Rifkin’s Festival, de Woody Allen

¿QUÉ SENTIDO TIENE ESTAR VIVO?.

Siempre he preferido el reflejo de la vida a la vida misma. Si he elegido los libros y el cine desde la edad de once o doce años, está claro que es porque prefiero ver la vida a través de los libros y del cine”.

François Truffaut

La cita anual con el universo cinematográfico de Woody Allen (Brooklyn, Nueva York, EE.UU., 1935), ha llegado a la película número cincuenta y medio, en la que nos sitúa esta vez en San Sebastián, y más concretamente, durante su festival de cine. A la ciudad, han llegado Sue, una engreída agente de prensa, y su marido, Mort Rifkin, un tipo inseguro y perdido, que siempre ha deseado ser escritor, y lleva demasiado tiempo intentando escribir su obra maestra. Mort es un gran amante del cine, del cine europeo de antes, aquel con el que soñaba hacer cuando daba clases de cine. Pero, la estancia en la preciosa ciudad no sale como esperaba, y todo se tuerce. Sue, está fascinada por su representado, Philippe, un afamado y narcisista director de cine, que no traga Rifkin, al que considera un esnob y presuntuoso, y además, un pésimo y pretencioso cineasta.

Entre tanto, y sin nada que hacer, Rifkin pasea por la ciudad, dejándose llevar por su imaginación, psicoanalizándose (como ese precioso arranque de la película, en el que Rifkin le cuenta a su psicológico las vicisitudes del viaje que estamos a punto de ver), y reinterpretando famosas secuencias de películas, en las que aparecen personas de su vida real, primero más lúdicas y sentimentales, reivindicando ese cine europeo más adulto y maduro que el que se hacía en Hollywood, donde las historias tocaban más la verdad y los personajes eran de carne y hueso, como hace con el triángulo amoroso de Jules y Jim, de Truffaut, emulando el recorrido en bicicleta, el famoso travelling de Ocho y medio, de Fellini (fábula profunda sobre los fantasmas de un director de cine), en el que aparecen diversos personas que interactúan con él, incluidos sus padres, mientras suena la maravillosa melodía de Nino Rota, o el famoso viaje en plena lluvia de Un hombre y una mujer, de Lelouch, y más adelante, las secuencias se volverán más oscuras y profundas, como el instante de los invitados atrapados en la casa de El ángel exterminador, de Buñuel, o la vuelta a la infancia emulando a Fresas salvajes, o en medio de las dos mujeres de Rifikin (su esposa y su doctora, que conocerá en San Sebatián), siguiendo la tensión de Persona, o el encuentro con la muerte, de El séptimo sello, todas dirigidas por Bergman. Durante sus encuentros por la ciudad, Rifkin conoce a la Dra. Jo Rojas, y toda su estancia cambia, ya se sentirá fuertemente atraído por Jo, y empieza a quedar con ella.

Allen sigue instalado en la comedia romántica, pero con sus matices, claro está, si bien construye un relato ligero y en cierta medida, arranca alegre y lleno de equívocos y (des)encuentros, se irá llenando de nubarrones y situaciones amargas y tristes, y alguna que otra, rocambolesca. Rifkin es el personaje tipo de Allen, los que hacía él en la década de los setenta y ochenta, para ya en los noventa dar paso a otros actores, que lo están interpretando, con alguna que otra incursión, que por edad, Allen daba el tipo. Sus personajes son personas inadaptadas, frustradas, demasiado diferentes para los avatares de la sociedad, seres que siempre han soñado con ser quiénes no son, individuos que fracasan en su empeño de ser artistas, quedándose en meros profesores o artistas de tercera, enfrascados en sus conflictos sentimentales, en sus constantes exámenes a sí mismos, en su búsqueda interior, en su razón de existir, y en ordenar, sin éxito, sus complejas emociones, deseos o ilusiones. Tipos que se embarcan en historias de finales inesperados y trágicos, metidos en situaciones que les son ajenas, enfrascados en encontrarle un sentido a la vida, y como suele pasar, siempre acaban mucho más perdidos que al principio. Allen suele hablar casi siempre de esa clase media-alta neoyorquina que tanto conoce, de forma crítica y divertida, donde hay escritores, profes, doctores, psicólogos, y muchos artistas, eso sí, ninguno de ellos es capaz de admitir su soberbia y también, su ineptitud.

En Rifkin’s Festival hay esa mirada al cine, a un oficio que conoce demasiado bien, donde pululan tipos de toda clase y colores. Una mirada que ha tocado en diversas formas y texturas a lo largo del cine, quizás las más parecidas a la película que nos atañe, serían dos, donde el cine no solo era una cuestión fundamental en la película, sino la única razón de existencia para sus personajes. En La rosa púrpura del Cairo (1985), cine y vida se mezclaban de tal manera, que la desdichada camarera Cecilia, encontraba el amor con un personaje de ficción que salía de la pantalla literalmente, y en Stardust Memories (1980), la que podríamos decir, más parecida a la historia que cuenta Rifkin’s Festival, aunque el director de cine Sandy Bates, viajaba a la costa a recibir un homenaje, y se encerraba en el hotel a recordar los fantasmas de sus ex parejas sentimentales. Casi como le ocurre a Mort Rifkin, aunque él no sea director, si que durante el festival, se enfrenta a sus fantasmas, miedos, inseguridades y respectivos vacíos, a un tiempo de reflexión, de hacer cuentas consigo mismo, y quizás, a empezar de nuevo, o a volver por donde solía, que no era algo importante, pero si, algo que, por momentos, le hacía estar bien.

El cineasta neoyorquino, fiel a su estilo y a su mirada de hacer cine, necesita ese equipo de colaboradores cómplices, que muchos de ellos le acompañan desde hace décadas, como las productoras Letty Anderson y Helen Robin, el arte de Alain Bainée, en su segunda colaboración, el vestuario de Sonia Grande, en su quinta película juntos, el maravilloso y ágil montaje de Alisa Lepselter, veintidós películas con Allen, y la magnífica luz cantábrica y soleada del gran Vittorio Storaro, la cuarta colaboración juntos, sin olvidarnos de un elemento esencial en el cine de Allen, la música, y concretamente, la música Jazz, que firma Stephane Wrembell, un viejo conocido. Después de tantas historias, la mirada de Allen tiene oficio, y sabe por dónde se mueve, los noventa y dos minutos de metraje de la película pasan volando, y las diferentes situaciones del festival, la ciudad, los sueños y evocaciones surrealistas de Rifkin, se acomodan sin ningún aspaviento en la trama.

Y qué decir de los intérpretes, con un viejo conocido de Allen como el gran Wallace Shawn, como el desdichado Mort Rifkin, bien acompañado por una elegante y engreída Gina Gershon dando vida a Sue, la mujer de Mort, una natural Elena Anaya es la doctora, objeto de deseo de Mort, con un marido como Sergi López, en una secuencia loquísima, y Louis Garrel como el director sabelotodo que se mueve en un escaparte como el festival, agasajado y encumbrado sin merecerlo, y la aparición de Christophe Waltz como la Muerte de El séptimo sello, quizás uno de esos momentos made in Woody Allen, donde mezcla trascendencia, terror y humor. La película gustará a todos aquellos que llevamos años viendo el cine de Allen, un señor que lleva más de medio siglo haciendo cine, el cine que le gusta, riéndose de todos y sobre todo, de sí misma, quitándole trascendencia a la vida, y a esto del cine, con ese toque de ligereza, donde hay humor, divertimento, conflictos sentimentales, conflictos existencialistas, y sobre todo, muchas preguntas sin respuesta, porque al fin y al cabo, el cine, no solo ayuda a vivir, sino a abstraerse y refugiarse de tanta realidad. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA 

Una vida a lo grande, de Alexander Payne

LA VIDA DESDE OTRO PRISMA.

“Nos vemos al otro lado”

Habíamos visto películas donde se empequeñecían a los seres humanos en contra de su voluntad y las tremendas dificultades que generaban en sus vidas semejante tamaño reducido, siempre bajo un prisma de terror y supervivencia, como ocurría en la terrorífica Dr. Cyclops (1940) de Ernest B. Schoedsack, en la maravillosa serie B de El increíble hombre menguante (1957) de Jack Arnold, o la simpática aventura Disney de Cariño, he encogido a los niños (1989). De la mano de Alexander Payne (Omaha, Nebraska, EE.UU., 1961) descubrimos otra variante del tema, quizás más siniestra, como la reducción del tamaño como medida contra la sobreexplotación humana del planeta y así generar menos basura y sociedad, en un mundo donde unos científicos noruegos han logrado lo imposible y reducir el tamaño de los humanos a los 12 centímetros y medio, y construir sociedades a su medida en la que con sus recursos podrán vivir holgadamente y ayudar a la preservación del planeta. Payne se detiene en la vida corriente de Paul Safranek (estupendo Matt Damon) un ergoterapeuta casado con Audrey y bastante agobiado por las deudas, situación que les llevará a tomar la decisión de reducirse para empezar una nueva vida.

El cineasta estadounidense construye sus tragicomedias a partir de un viaje, tanto físico como emocional, donde sus personajes, habitantes de la América profunda, tienen vidas normales que rara vez les satisface, en comedias tristes alimentadas por una mezcla de alegría y melancolía, en el que sus individuos andan dando tumbos y buscándose constantemente a sí mismos, en las que Payne utiliza para satirizar el modelo de sociedad estadounidense, esa sociedad donde se mueven personajes como Jim McAllister, el profesor de instituto de Election (1999) que utiliza su excesivo trabajo para esconder sus frustraciones, o Warren Schmidt, el jubilado solitario y perdido de A propósito de Schmidt (2002) o el par de amigotes, el pesimista y el seductor, tan diferentes pero igual de fracasados en sus existencias de Entre copas (2004) o la Carol tan solitaria y amargada del magnífico segmento 14e arrondissement de la película colectiva París Je T’aime (2006) o la hipócrita vida de Matt King, el marido engañado de Los descendientes (2011) o el jubilado senil de Nebraska (2013).

Criaturas del universo Payne a los que hay que unir a Paul Safranek, que deseoso de cambiar de vida para huir de los agobios económicos, se ve envuelto en una situación irreversible que le lleva a sentirse vacío y solo, en un mundo no tan brillante y fantástico como creía, y deberá empezar casi de cero a mirar más hacia dentro y dejándose de sentir compasión por sí mismo. Payne junto a su habitual guionista Jim Taylor, y sus más fervientes colaboradores como Phedon Papamichael en la fotografía y Kevin Tent en el montaje, consigue construir relatos de personajes bien definidos, llenos de matices y complejidades, que interpelan directamente a los espectadores, en su acompañamiento a sus criaturas por este nuevo mundo, que desgraciadamente, acaba repitiendo los mismos errores de injusticia e insolidaridad, y en esa visagra física y emocional, se verá empujado la vida de Safranek en su nueva vida y tamaño, buscando allá donde desconocía su lugar en el mundo, y rehaciendo su existencia.

Sefranek que emprende su aventura junto a su mujer, que en el último instante se apeará de su decisión, deberá descubrirse a sí mismo y luego, conocer la realidad social de su mundo miniaturizado. En este camino de introspección le ayudará su vecino Dusan (brillante Christoph Waltz) un jeta simpático que ha generado una especie de contrabando internacional de productos de lujo, junto a su socio Konrad (interpretado por el sobrio Udo Kier) y también, se tropezara con la dura realidad con Ngoc Lan (cálida y sensible Hong Chau) una refugiada política, reducida por su gobierno como castigo y luego huida, que le enseñará la durísima realidad de los pequeños que no tienen dinero y viven de forma inhumana en un edificio junto al muro que acota este mundo de fantasía para unos, y pobreza y enfermedad para otros. Payne indaga como nadie en la naturaleza humana, en su complejidad y contradicciones, sumergiéndonos en las emociones de sus personajes, en su periplo existencial, sin olvidarse de su implacable sentido del humor, generando situaciones cálidas, divertidas y tristes.

Sefranek es uno de estos tipos del montón, que cree emprender la verdadera búsqueda de su vida al reducirse de tamaño, pero se inmiscuirá en un viaje que le hará conocerse y conocer su entorno, también los orígenes del proyecto de reducción, encontrándose con todo aquello que aparentemente ha buscado y ha querido encontrar, aunque, a veces, no siempre lo que se busca es aquello que nos hace estar felices, y sobre todo, no con aquellos que deseamos estar, resultan que son siempre la mejor compañía. Payne sumerge a sus personajes en situaciones incómodas para ellos, y para los demás que lo rodean, extrayendo lo más profundo de sus emociones, en películas que podríamos enmarcar en viajes emocionales donde hay tiempo para el drama y la comedia, y la estupenda mezcla de ambas, en un espacio fílmico  de una cotidianidad que los enfrenta a sus necesidades más personales e íntimas, en el que la magia del cine de Payne se manifiesta en lo humano, dotando sus películas-retratos-aventuras en exploraciones precisas y honestas del deambular del alma humana.