Una vida a lo grande, de Alexander Payne

LA VIDA DESDE OTRO PRISMA.

“Nos vemos al otro lado”

Habíamos visto películas donde se empequeñecían a los seres humanos en contra de su voluntad y las tremendas dificultades que generaban en sus vidas semejante tamaño reducido, siempre bajo un prisma de terror y supervivencia, como ocurría en la terrorífica Dr. Cyclops (1940) de Ernest B. Schoedsack, en la maravillosa serie B de El increíble hombre menguante (1957) de Jack Arnold, o la simpática aventura Disney de Cariño, he encogido a los niños (1989). De la mano de Alexander Payne (Omaha, Nebraska, EE.UU., 1961) descubrimos otra variante del tema, quizás más siniestra, como la reducción del tamaño como medida contra la sobreexplotación humana del planeta y así generar menos basura y sociedad, en un mundo donde unos científicos noruegos han logrado lo imposible y reducir el tamaño de los humanos a los 12 centímetros y medio, y construir sociedades a su medida en la que con sus recursos podrán vivir holgadamente y ayudar a la preservación del planeta. Payne se detiene en la vida corriente de Paul Safranek (estupendo Matt Damon) un ergoterapeuta casado con Audrey y bastante agobiado por las deudas, situación que les llevará a tomar la decisión de reducirse para empezar una nueva vida.

El cineasta estadounidense construye sus tragicomedias a partir de un viaje, tanto físico como emocional, donde sus personajes, habitantes de la América profunda, tienen vidas normales que rara vez les satisface, en comedias tristes alimentadas por una mezcla de alegría y melancolía, en el que sus individuos andan dando tumbos y buscándose constantemente a sí mismos, en las que Payne utiliza para satirizar el modelo de sociedad estadounidense, esa sociedad donde se mueven personajes como Jim McAllister, el profesor de instituto de Election (1999) que utiliza su excesivo trabajo para esconder sus frustraciones, o Warren Schmidt, el jubilado solitario y perdido de A propósito de Schmidt (2002) o el par de amigotes, el pesimista y el seductor, tan diferentes pero igual de fracasados en sus existencias de Entre copas (2004) o la Carol tan solitaria y amargada del magnífico segmento 14e arrondissement de la película colectiva París Je T’aime (2006) o la hipócrita vida de Matt King, el marido engañado de Los descendientes (2011) o el jubilado senil de Nebraska (2013).

Criaturas del universo Payne a los que hay que unir a Paul Safranek, que deseoso de cambiar de vida para huir de los agobios económicos, se ve envuelto en una situación irreversible que le lleva a sentirse vacío y solo, en un mundo no tan brillante y fantástico como creía, y deberá empezar casi de cero a mirar más hacia dentro y dejándose de sentir compasión por sí mismo. Payne junto a su habitual guionista Jim Taylor, y sus más fervientes colaboradores como Phedon Papamichael en la fotografía y Kevin Tent en el montaje, consigue construir relatos de personajes bien definidos, llenos de matices y complejidades, que interpelan directamente a los espectadores, en su acompañamiento a sus criaturas por este nuevo mundo, que desgraciadamente, acaba repitiendo los mismos errores de injusticia e insolidaridad, y en esa visagra física y emocional, se verá empujado la vida de Safranek en su nueva vida y tamaño, buscando allá donde desconocía su lugar en el mundo, y rehaciendo su existencia.

Sefranek que emprende su aventura junto a su mujer, que en el último instante se apeará de su decisión, deberá descubrirse a sí mismo y luego, conocer la realidad social de su mundo miniaturizado. En este camino de introspección le ayudará su vecino Dusan (brillante Christoph Waltz) un jeta simpático que ha generado una especie de contrabando internacional de productos de lujo, junto a su socio Konrad (interpretado por el sobrio Udo Kier) y también, se tropezara con la dura realidad con Ngoc Lan (cálida y sensible Hong Chau) una refugiada política, reducida por su gobierno como castigo y luego huida, que le enseñará la durísima realidad de los pequeños que no tienen dinero y viven de forma inhumana en un edificio junto al muro que acota este mundo de fantasía para unos, y pobreza y enfermedad para otros. Payne indaga como nadie en la naturaleza humana, en su complejidad y contradicciones, sumergiéndonos en las emociones de sus personajes, en su periplo existencial, sin olvidarse de su implacable sentido del humor, generando situaciones cálidas, divertidas y tristes.

Sefranek es uno de estos tipos del montón, que cree emprender la verdadera búsqueda de su vida al reducirse de tamaño, pero se inmiscuirá en un viaje que le hará conocerse y conocer su entorno, también los orígenes del proyecto de reducción, encontrándose con todo aquello que aparentemente ha buscado y ha querido encontrar, aunque, a veces, no siempre lo que se busca es aquello que nos hace estar felices, y sobre todo, no con aquellos que deseamos estar, resultan que son siempre la mejor compañía. Payne sumerge a sus personajes en situaciones incómodas para ellos, y para los demás que lo rodean, extrayendo lo más profundo de sus emociones, en películas que podríamos enmarcar en viajes emocionales donde hay tiempo para el drama y la comedia, y la estupenda mezcla de ambas, en un espacio fílmico  de una cotidianidad que los enfrenta a sus necesidades más personales e íntimas, en el que la magia del cine de Payne se manifiesta en lo humano, dotando sus películas-retratos-aventuras en exploraciones precisas y honestas del deambular del alma humana.

 

 

Deja un comentario