The Mistery of the Pink Flamingo, de Javier Polo

DEL NEGRO AL ROSA.

“Lo único que tienes y que nadie más tiene eres tú. Tu voz, tu mente, tu historia, tu visión. Así que escribe y dibuja y construye, juega, baila y vive como solo tú puedes”.

Neil Gaiman

Había una vez un tipo que se hacía llamar Rigo Pex, aunque cambió el nombre para ser llamado diferente al resto, aunque vivía igual que la mayoría. Rigo Pex vivía en Valencia, era ingeniero de sonido, siempre vestía de negro, grababa y archivaba sonidos de su ciudad, y su existencia era de los más anodina y convencional. Pero, algo sucedió en la vida de Rigo Pex, algo que lo cambiará todo, su obsesión por los flamencos, que comienza a ver en cualquier lugar, tanto en su forma natural como artificial, razón que lo lleva a investigar sobre el tema, acercándose a artistas relacionados con lo rosa, el kitsch y lo diferente. Los hermanos Polo, Javier y Guillermo, de la década de los ochenta y de Godella (Valencia), se reparten las tareas de dirección y cinematografía, respectivamente, ya los habíamos conocido en Europe in 8 bits (2013), en la que investigaban la corriente de la música “chip”, generada a través de ordenadores y consolas antiguos, mostrándonos un universo de artistas obsesionados con lo retro y sus nuevos sonidos.

Después de la película corta El ascensor (2015), y trabajos varios en la publicidad y en televisión, los hermanos Polo vuelven a unir fuerzas para mostrarnos la aventura cómica, introspectiva e incierta, como son todas las aventuras, empezando por la vida, de Rigo Pex, una aventura que consistirá en un viaje, que empezará en el interior del inquieto joven, luego exterior, buscando a aquellos artistas de lo rosa y lo kitsch, y luego, cruzaremos el charco junto a él, y nos trasladaremos a Miami, Las Vegas o Baltimore, para seguir adentrándonos en un mundo excéntrico, diferente, plagado de personajes variopintos, singulares, que rompen cualquier estereotipo, seres que viven a su manera, ajenos a ese mundo encajonado, lleno de prejuicios y muerto en vida. Una travesía a partir de alguien que deja el negro y su aburrida monotonía para descubrirse y descubrir otras formas de vida, otras mentes inquietas, otras verdades, y sobre todo, a cruzar el otro lado, aquel en el que ya no quieres ser como los demás, sino como tú mismo. Guiados por la narración de Miguel Ángel Jenner, que actúa como voz de la conciencia para Rigo Pex, seremos testigos de la andadura extrañísima y honesta del susodicho.

The Mistery of Pink Flamingo es un documento que va más allá del mero retrato de una figura, para mostrarnos todo un universo de lo kitsch, de lo absurdo, de lo raro, de lo estrambótico, del mal gusto, y lleno de personajes auténticos, libres y muy transgresores, a modo de encuentro-entrevista, como el veterano cineasta John Waters, y su grandiosa Pink Flamingos (1972), una obra de arte del género “trash” o basura, repleta de transgresión, suciedad y múltiples perversiones, la productora musical Alee Willis, que nos muestra ese mundo rosa y kitsch en el que ha convertido su hogar, con su irreverencia y naturalidad, el peculiar y original universo del mal gusto rosa, dándole la vuelta a su aparente significado, que reivindica el cineasta Eduardo Casanova, con su singular Pieles (2017), llena de seres deformes y llenos de amor, el artista visual Antonyo Marest, con sus murales y su forma de interpretar el arte desde lo absurdo y lo diferente, el grupo de pop Kero Kero Bonito, con su buen rollo de música pegadiza con estética de videojuegos y rosa, influenciados por un curioso e inquietante humor.

También habrá espacio para esos personajes denominados “freaks”, o quizás, más bien, serían personas que han decidido vivir una experiencia vital a su forma y semejanza, alejados de lo calificado de normal, siendo fieles a sus sueños y deseos, como el imaginario de Cindy Lundlow, que ha llenado su casa de flamencos de todo tipo, llena de souvenirs, juguetes, y demás objetos y cachivaches relaciones con el mítico y fabuloso animal, y finalmente, Kitten Kay Sera, más conocida como “The Pink Lady of Hollywood”, una mujer que ha encontrado en lo rosa su forma de vida, con una casa solo de rosa, y una apariencia que reivindica el rosa como arma contra un mundo cada vez más estúpido y vulgar. Un montaje lleno de energía y rítmico que firma Yago Muñiz, que tiene en su haber trabajos en el campo documental con Fernando León de Aranoa, y como asistente en labores editoras en muchas películas de Julio Medem.

 Javier Polo ha construido un relato peculiar y alocado, con estética y música pop, que se mueve por varios terrenos, siempre con el toque de humor y transgresor, con ese equilibro exacto entre lo ridículo y lo humano, desde la aventura existencial, con el conocimiento del otro y lo otro, el documental honesto que muestra y retrata universos paralelos que están dentro de este, y sus mágicas criaturas que lo habitan, la comedia muy excéntrica, divertida y llena de pop, y muy hortera, pero no en el sentido peyorativo, sino todo lo contrario, haciendo bandera de lo diferente, de lo contracorriente, de lo sincero y personal, aunque sea tan diferente a lo convencional, a ser raro y no sentirse mal, a dejarse llevar por tus sueños, aunque vayan en otra dirección que el resto, a mirarse en el espejo y reconocerse, no intentar parecerse a aquel que no quieres ser, y nunca te atreviste a ser, a empezar la revolución más importante de tu vida, y es descubrir quién quieres ser, y no tener miedo a serlo, aunque para ello debas viajar al otro lado del mundo, a conocer a los seres tan extravagantes y extraños que te puedes echar a la cara, pero eso sí, personajes que un día dijeron basta y empezaron a ser esa persona que descubrieron ser, empezando a vivir, a sentir, y sobre todo, a soñar. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

La boda de Rosa, de Icíar Bollaín

¡SÍ, ME QUIERO!.

“Amarse a uno mismo es el principio de una historia de amor eterna”

Oscar Wilde

Mujeres jóvenes, decididas, valientes, alocadas, impetuosas, alegres, vitales, inquietas, curiosas, rotas, perdidas, poderosas, comprometidas, alocadas, brillantes, solteras, tristes, madres, hermanas, hijas, solas, sentidas, miedosas, divertidas, estupendas, cotidianas, acompañadas, compañeras, bellas, enamoradas, esposas, inseguras, novias, nerviosas, capaces, trabajadoras, despechadas, decididas, simplemente mujeres, mujeres todas ellas que pululan por el universo de Icíar Bollaín (Madrid, 1967). Mujeres como Niña y Trini, de Hola, ¿estás sola? (1995), que se lanzaban a la vida en busca de un lugar en el mundo, de su lugar. Las Patricia, Milady y Marirrosi de Flores de otro mundo (1999), que querían eso tan sencillo, y a la vez tan difícil, como querer y ser queridas. La Pilar de Te doy mis ojos (2003), una mujer maltratada que huía para empezar una nueva vida. Las Carmen, Inés y Eva de Mataharis (2007), detectives que debían conciliar el trabajo con la maternidad. La Laia de Katmandú, un espejo en el cielo (2011), una mujer que se trasladaba a la otra parte del mundo a ayudar a los demás. Las mujeres de En tierra extraña (2014), obligadas a emigrar en busca de un futuro mejor. La Alma de El olivo (2016), obstinada con recuperar y honrar la memoria familiar.

Si exceptuamos También la lluvia (2010), y Yuli (2018), centradas en figuras masculinas, y curiosamente, filmadas en el extranjero, el resto de las películas de Bolláin tratan conflictos femeninos, ya sean físicos u emocionales, en la que sus personajes comparten la edad con la directora en el momento que vieorn la luz. Una filmografía que podríamos ver como un caleidoscopio interesante y profundo de las inquietudes personales, profesionales y emocionales de Bollaín a lo largo de este cuarto de siglo de carrera, donde hay historias sobre mujeres para un público inquieto y reflexivo. Ahora, nos encontramos con Rosa, una mujer costurera de 45 años, con una vida entregada a las necesidades de los demás, a su familia, a la compañía de un padre viudo que no sabe estarse quieto, a la de Armando,  un hermano separado y con hijos, que su psicosis por el trabajo y la comida, no le dejan tiempo para nada más, y a las de Violeta, una adicta al trabajo, también, que ahoga su soledad y egoísmo en alcohol, y la inquietud por Lidia, una hija, recién madre de gemelos, que vive en Londres, demasiado sola. Y así pasan los días, semanas y años, con esa inquebrantable rutina y asfixiante vida de Rosa (como deja patente el magnífico prólogo con esa carrera en la que todos alientan a Rosa a seguir, aunque ya no pueda con su alma, y finalmente, cae rendida, sola y abatida).

La directora madrileña vuelve a escribir con Alicia Luna (que ya formaron dúo en la exitosa Te doy mis ojos), su película número diez, un relato de aquí y ahora, con esa urgencia e intermitencia que tienen las historias que están sucediendo en la cotidianidad más cercana, explicándonos las (des) venturas de una mujer agobiada y sin aliento, que existe por y para los demás, que está a punto de explotar. Rosa es un personaje de carne y hueso, como nosotros/as, como todas esas personas que nos cruzamos diariamente en nuestras vidas, pero también, es una hija de Bollaín, y eso quiere decir que no se va a rendir, que no se contentará con su existencia tan precaria, sino que algo hará, aunque sea una locura y este llena de impedimentos y obstáculos. Las criaturas de la cineasta madrileña no entienden de esas cosas, no se achican por los miedos e inseguridades, o los vientos de tormenta, ellas son mujeres de carácter, de pasos al frente, y Rosa lo da, y tanto que lo da, como un golpe en la mesa, decidida y firme en su decisión, dejando todo atrás, incluida familia, y empezando reconciliándose con sus raíces, su pueblo, y su pasado, con esa madre costurera como ella, y para celebrarlo, decide contraer matrimonio con ella misma.

La bomba que lanza remueve y de qué manera a su familia, que cada uno a su manera, responde con sus decisiones y sus historias haciendo caso omiso a Rosa, que deberá seguir remando para hacerse entender y sobre todo, que los demás escuchen y no piensen tanto en sí mismos, y piensen un poquito en Rosa, la que siempre está ahí. La película brilla con una luz mediterránea (se sitúa en localizaciones de Valencia, Benicàssim, entre otras), una luz libre e intimista obra de los cinematógrafos Sergi Gallardo (que ya hizo la de El olivo, otro relato con tintes mediterráneos), y Beatriz Sastre, que debuta en el largo de ficción, bien acompañados por otros miembros conocidos de Bollaín, como el montaje de Nacho Ruiz Capillas, lleno de energía, con ese aire naturalista y próximo que emana la película, el arte de Laia Colet, o el sonido de Eva Valiño. La narración fluye y enamora, tiene ese aire de tragicomedia que tanto le gusta a Bollaín, con ese aire de comedia alocado y drama personal, mezclados con astucia con humor y emoción, sin nunca caer en el sentimentalismo o el dramatismo, sino en esa fina, cuidada y equilibrada mirada donde todas las cosas están donde deben estar y en la distancia justa, esa distancia para poder conocer a los personajes, sus tragedias cotidianas, que nos hagan reír, llorar y en fin, emocionarnos.

La directora madrileña vuelve a contar con Candela Peña, que estuvo en su debut, y era una de las hermanas de Pilar en Te doy mis ojos, dando vida a Rosa, en un rol maravilloso y jugoso, en que la actriz catalana brilla con luz propia, con ese magnetismo natural que le caracteriza, expresando sin palabras, solo con gestos, toda la marabunta emocional que vive en la película, reafirmando sus emociones, luchando por ellas, y haciendo lo imposible para que todos los suyos sepan que hasta aquí hemos llegado, que su vida, la real, la que siempre había soñado, empieza hoy, que ya es muy tarde, y todos ellos, deberán sacarse las castañas del fuego, y no depender de su buena voluntad, como señal de esa nueva vida, el vestido rojo de vuelo, pasional y vital. A su lado, brillan también Sergi López, campechano, mandón y egoísta, ese hombre abnegado a su trabajo que le está llevando a la ruina, Nathalie Poza, la hermana que vive demasiado en su burbuja y deberá remover sus cosas para volver a la senda que más le conviene, Ramón Barea como el padre, ese hombre todavía perdido después de haber perdido a su mujer, que también, debe encontrar su forma de encauzar el dolor y la pérdida. Y finalmente, Paula Usero (que ya vimos en un breve papel en El olivo), da vida a Lidia, esa hija que ya lleva dando demasiados tumbos para su corta edad, que necesita entender a su madre Rosa, y sobre todo, entenderse a sí misma para saber que quiere y que necesita.

Bollaín ha querido volver a esas historias protagonizadas por mujeres perdidas y rotas que tanto le gustan, situándolas en esa tesitura donde sus existencias ya nada tienen que ver con lo que soñaron años atrás, cuando eran más jóvenes, cuando todo parecía posible, en una aventura de volverse a reencontrarse con ellas mismas, como si recuperase el personaje de Trini y lo buscara a ver que ha sido de su vida, o quizás, dentro de Rosa hay muchas Trinis, o tal vez, podríamos añadir, que dentro de nosotros hay demasiadas Rosas, que al igual que Rosa, deberíamos dar el paso y casarnos con nosotros mismos antes que con nadie. La cineasta recoge el aroma de todo ese cine español tragicómico donde se hablaba de emociones en el contexto social que nos ha tocado vivir, como las comedias madrileñas de los Colomo, Trueba o Almodóvar, con personajes femeninos fuertes y desgraciados, mirando los problemas bajo la mirada del observador crítico y paciente. Bollaín  ha construido un relato bellísimo y muy emocionante, lleno de ritmo, de vitalidad, de sentimientos, que va de aquí para allá, sin tregua, donde ocurren mil cosas,  dando visibilidad a todas esas emociones que necesitan salir y materializarse, una película sobre la vida, sobre todas esas vidas que no hacemos caso, todas esas vidas que se pierden por el camino, un camino demasiado encajonado y cuadriculado, un camino que es demasiado planeado, en el que solo obedecemos y agradamos a los demás, olvidándonos de lo más importante de nuestras vidas que no es otra cosa que nosotros mismos, lo que somos, lo que sentimos y hacia donde queremos ir. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA