Entrevista a Andrés Duque, director de “Oleg y las raras artes”. El encuentro tuvo lugar el martes 22 de noviembre de 2016 en los Jardines del recinto de la Escuela Industrial en Barcelona.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Andrés Duque, por su tiempo, generosidad, amistad y cariño, a Eva Calleja de Prismaideas y Pablo Caballero de Márgenes, por sus complicidades, amabilidades, paciencias y cariño, y al estudiante transeúnte, que tuvo el detalle de tomar la fotografía que ilustra esta publicación.
“(…) ¿Por qué no huele la fruta? En el mercado nada huele, nada tiene aroma. Las personas han perdido su espíritu. ¿Por qué la gente se dedica a sus asuntos? Cuando lo que hay que hacer es dejar todo de lado. Sentarse en una silla y contemplar el horizonte de la historia”
Oleg Karavaichuk
El universo cinematográfico de Andrés Duque (1972, Caracas) personal e inclasificable, transita alejado de las narrativas convencionales, moviéndose en los márgenes de una industria demasiado complaciente. Su obra nace de un continuo diálogo y búsqueda perpetua de imágenes de diferentes orígenes, formatos y texturas, de naturaleza fragmentada, aparentemente inconexas, en el que laten algo parecido a relatos autobiográficos (huyendo de la biografía al uso) una especie de diarios filmados en los que no sólo retrata a alguien, sino también a sí mismo, tanto lo emocional como lo físico, como ocurría en sus dos primeros largos, Color perro huye (2011) y Ensayo final para utopía (2012).
En el caso que nos ocupa, el espíritu que recorre Oleg y las raras artes, tendríamos que remontarnos a su película Iván Z (20034), dedicada al carismático e inclasificable cineasta Iván Zulueta (1943 – 2009) en la que con una filmación de sólo tres días en la casa del realizador y dibujante en San Sebastián, hace un retrato transparente y naturalista de todo aquello oculto, alejado de lo convencional, en una obra que se mueve entre las sombras y los recuerdos de alguien que da habida cuenta de una vida dedicada al cine, en los que nos habla en primera persona, sin tapujos y con una franqueza que asombra, siguiendo los pasos desestructurados de una biografía en la que ha habido de todo: cine, dibujos, familia, amigos, heroína, y tiempo transcurrido y perdido entre lo propio y lo ajeno. Duque habla con el personaje que filma, actúa tanto como narrador/espectador/cineasta que nos descubre el entorno doméstico de un artista que parece haber envejecido con él, en un intento vano e inútil, de detener un tiempo que nos devora.
Oleg y las raras artes camina por los mismos postulados que Iván Z, aunque aquí Duque no interviene de manera física en la película, en esta observa y filma con su cámara a su personaje misterioso Oleg Karavaichuk (Kiev, 1927 -2016) pianista y compositor prodigio que, debido a su enfrentamiento con Stalin, su vida y su arte quedó en segundo lugar, casi en el ostracismo, porque el veto estatal sólo le permitió dedicarse a la composición de bandas sonoras para el cine, que llegó a componer más de 100. Duque dispone a su personaje en dos espacios, uno, el Museo Hermitage de San Petersburgo (el mismo lugar elegido por Sokurov para filmar El arca rusa, su imponente fresco histórico sobre los zares de Rusia), y la casa de Oleg, y alrededores. En el museo, ya desde la primera secuencia, en el que la cámara filma un largo pasillo, en el que al fondo se abre una puerta y entra Oleg que avanza hacia nosotros, el músico se detiene frente a la cámara y comienza a hablarnos en primera persona del museo, de su amor divino hacía ese espacio de arte, de la perdida de curiosidad sobre el arte de las gentes modernas, y de la exquisita belleza artística de Catalina la grande, y el mal hacer de Putin en el 250 aniversario del museo.
Las palabras de Oleg, con esa voz agua y aflautada, su cuerpo menudo y frágil, y una indumentaria curiosa (chándal negro, jersey negro, una peluca a lo sastrecillo valiente y su inseparable boina marrón) nos devuelven un tiempo ya extinguido, el del zar Nicolás II, y sus salones elegantes y lujosos, la revolución bolchevique, la época soviética y Stalin(para el que tocó con 7 años de edad, hecho que provocó que su padre, violinista de prestigio, fuese liberado) y sobre todo, nos habla de sus ideas, pensamientos y reflexiones sobre arte, música, analizando todos los cambios y procesos que ha vivido la música y los diferentes estilos que la han abordado mediante su ritmo, armonía y acordes. Duque captura la esencia de su personaje, inundando su película a través de planos generales y detalle (las manos) filmando sus movimientos suaves y reposados cuando nos habla de pie frente a nosotros, y llenos de energía y furia cuando toca el piano (el único pianista autorizado a tocar el piano de oro del Hermitage).
Duque ha elaborado una fascinante y maravillosa película/experiencia que trasciendo lo humano para penetrarnos en lo sublime y divino, en una elegía íntima e inquietante, que se transforma en una hermosísima obra sobre la belleza, sobre la pasión del arte y la música, protagonizada por un personaje apartado y en el ostracismo, que gracias a la película podemos conocer, escuchar y deleitarnos, no sólo con su arte, sino también, con su mirada crítica y agradecida del tiempo que ha vivido, un testigo de un tiempo ya perdido, ya muerto, espectral, como en la maravillosa secuencia en la que mientras camina por los alrededores de su casa habla de la casita verde de su amiga que ya no está, y de otros tantos que existían. Un personaje humanista y delicado, extraño y excéntrico, pero maravilloso y con una extraordinaria capacidad de emocionarnos con lo mínimo, que se levantó contra lo establecido y lo cómodo, y pagó sus terribles consecuencias, que grito contra aquellos que amenazan la música y el arte, como explica en un instante: “No se puede mover nada en la música. ¡Todo tiene que suceder por sí solo! Por encima de la voluntad”. Un genio raro, pero no lo son todos los genios, alguien que narra su vida, su música, que a veces cuando duerme, toca el piano en sueños, una música que proviene de lo divino, formada por la materia de aquello que nos conmueve, que sentimos, pero que somos incapaces de ver, porque hay cosas, las más bellas y apasionantes que le dan todo el sentido a nuestras vidas, que no entienden de razones, no, sólo se pueden ver y tocar con el alma y lo más profundo de nuestro ser.
El pasado domingo 1 de mayo, cerró sus puertas la VI Edición del Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona. Después de 10 intensos días de cine, presentaciones, mesas redondas, y demás actividades relacionadas con el mundo cinematográfico. La retrospectiva de este año estuvo dedicada al cineasta lituano Sharunas Bartas, las secciones, como vienen siendo habitual, se dividieron en Direccions, Talents y Transicions. También, hubo como novedad principal, la apertura del certamen a otras sedes fuera del epicentro Barcelona. En las mesas se habló de intrusismo de cineastas en territorios de masculinidad, y de creación y autoría con respecto a la escritura y el montaje. La noche del sábado, en el Teatre CCCB, antes de la película de clausura, se entregaron los galardones: El Premio Talents recayó en Oleg y las raras artes, de Andrés Duque, el jurado también tuvo una mención especial para John From, de Joâo Nicolau. El Premio de la Crítica fue a parar a Baden Baden, de Rachel Lang, y finalmente, el Premio del Público se lo llevó Happy hour, de Ryusuke Hamaguchi. Premios que dieron carpetazo a un sinfín de actividades para todos los paladares, en un festival que después de 6 años, viene dedicándose al cine resistente, diferente, reflexivo y contundente, consolidándose en una ciudad en la que existe un público interesado por este cine, y ha hecho de esta cita, a comienzos de primavera, una concentración del cine que ha dejado huella en festivales prestigiosos de todo el mundo.
Mi aventura en el D’A, como se conoce al festival, arrancó con la película ALLOYS, de Tobias Nölle. El cineasta suizo nos sumerge en un relato con tintes fantasmales, de excepcional cálculo formal, de atmósfera sugerente y oscura, en la que nos habla de un introvertido y obsesivo hombre que se dedica a investigar a los demás. El robo de uno de sus materiales, lo lleva a una espiral sin retorno de graves consecuencias psicológicas, en las que entabla una relación extraña con una joven vecina. Hay espacio para la comedia surrealista, los toques de thriller y un cruce fascinante entre la realidad, la fantasía y la crónica social, en la que se edifica una profunda reflexión sobre la soledad y continuar la vida sin los que se fueron. Siguiendo en la sección de Talents, miré con atención BADEN BADEN, de Rachel Lang. A través de la mirada dulce e inquieta de Ana (portentosa interpretación de Salomé Richard), una joven que vuelve a Estrasburgo, después de un trabajo fallido, y se intenta ganar la vida con trabajos esporádicos, mientras visita a su abuela enferma, flirtea con su amigo, mientras a la vez que sigue enganchada a una relación destructiva, mantiene una relación distante con sus padres, y además, se reencuentra con viejas amistades. Mantiene la atención con la personalidad desbordante de una mujer de gran fuerza y energía. La cámara la sigue incesantemente, pegada a ella (estilo Dardenne) y somos testigos de una vida a contrarreloj, en la que también hay tiempo para el amor, las inseguridades de la edad, y la sensación de sentirse desamparada y sobre todo, de no saber todavía en qué lugar ubicarse.
De Talents, me acerqué a KAILI BLUES, de Lu Bian. La primera película del cineasta chino Lu Bian, nos propone un viaje físico, pero también emocional y espiritual. Un hombre se adentra en una zona rural recóndita para encontrar a su sobrino. La película de estructura narrativa y formal impecables, nos envuelve en un aura de fábula social, fantástica, y arcaica en el que viajamos de modo extraño por los caminos y lugares, que parecen perdidos en el tiempo, como si pertenecieran a otro tiempo y lugar. Apoyada en un estilo intimista, en el que podemos sentir el aliento y la desazón de los personajes, y narrada a través de largos planos secuencias, que nos trasladan de un espacio a otro, de forma milimétrica, en una trama sencilla sobre la identidad, y la aventura de conocernos a nosotros mismos a través de los otros. Sin dejar Talents, me sumergí en MATE-ME POR FAVOR, de Anita Rocha da Silveira. Curiosa e inquietante película brasileña que se centra en la mirada de una niña Bia y sus amigas, y en los misteriosos asesinatos de niñas, que además de convulsionar el barrio donde residen las protagonistas, provocan una extraña mezcla de seducción de la muerte y la identidad del asesino. La primera película de la realizadora brasileña también funciona como crítica social de la idiosincrasia brasileña. En un entramado narrativo de gran capacidad, en el que nos atrapa de manera sutil, en una mezcla de géneros y miradas que van desde lo fantástico, el thriller, y una vuelta de tuerca a las películas ambientadas en institutos. Mencionar el excelente trabajo interpretativo de Valentina Herszage, que encarna a la inquieta y reservada Bia.
Una de las películas más esperadas del festival era OLEG Y LAS RARAS ARTES, de Andrés Duque. Precedida de las buenas acogidas en festivales de prestigio como el Cinema du Réel de Rotterdam o Punto de Vista de Navarra, donde cosechó premios importantes, la tercera película del realizador venezolano afincado en Barcelona, nos sumerge en la personalidad de Oleg Karavaitxuk, un músico ruso de 89 años de edad, enjuto y de voz aflautada, que se mueve dentro de la misticidad que requiere su personalidad, y lo captura de forma impecable en un escenario mítico, el museo Hermitage de San Petersburgo. Oleg va explicando anécdotas, situaciones y demás vivencias, y también, se detiene en su narración, para tocar el piano poseído con toda la energía y fuerza que le caracterizan, convirtiéndose en otro ser. Duque vuelve a maravillarnos con un retrato (como hizo con Iván Zulueta en su celebrada pieza) de un personaje extraño y sublime, que ama la Rusia zarista y a Stalin, a partes iguales, o sólo lo explica así. Un maravilloso juego de apariencias y extrañezas en un personaje de otro tiempo y de éste, de ningún lugar y de algún lugar. Un viaje imposible y envolvente que nos habla de arte, de quién quisiéramos ser y sobre todo, de quiénes pudimos ser. Para cerrar la sección Talents, estuve viendo VILLE-MARIE, de Guy Édoin. El segundo trabajo del quebequés es un drama intimista y cercano, con la noche como presencia incesante, que nos sumerge en un relato de madres/padres e hijos, de personas que tienen que convivir con la pérdida, y la terrorífica culpa que los atenaza constantemente. Vidas cruzadas en la ciudad de Mont-real, salpicada de dureza y desazón. Un actriz de renombre (enorme Monica Bellucci) que trabaja en su próxima película, con tintes demasiados autobiográficos y dolorosos para ella, una doctora y un conductor de ambulancia que comparten el escenario de urgencias, y además más cosas que guardan celosamente. Una historia narrada con fuerza, que nos habla de una manera delicada y sobrecogedora de nuestros sentimientos, y la naturaleza de nuestras relaciones.
De la sección de Transicions, me llamó muchísimo la atención CHRONIC, de Michel Franco. El cuarto trabajo del director mexicano, rodado en inglés, y protagonizado por un excelente Tim Roth, nos mete de lleno, en un estilo documental, combinando actores profesionales con amateurs, en un drama de un hombre reservado que cuida de enfermos terminales, mientras arrastra una pérdida muy cercana que le separa de su familia. Una película dura y terrible, que de un modo realista, se acerca una realidad difícil y compleja. Una cinta que huye del sentimentalismo y la compasión, tratando de forma inteligente los dramas cotidianos de los personajes, y mostrando situaciones durísimas filmadas de manera sincera y honesta. De la misma sección, me interesó MI AMIGA DEL PARQUE, de Ana Katz. La actriz argentina de la reciente Kiki, el amor se hace, de Paco León, se ha labrado una carrera interesante como directora en su país, con historias intimistas, protagonizadas por personajes corrientes que se enfrentan a sus dramas personales y cotidianos. En ésta, se centra en una madre reciente que cría sola a su bebé (su marido trabaja fuera) y se relaciona con dos hermanas bastante embaucadoras y pesadas. Una reflexión madura y sincera sobre la maternidad y todos los efectos que esta ocasiona en las jóvenes madres. Katz se acerca los problemas reales, miedos e inseguridades que transitan en este tipo de situaciones. Utilizando un estilo realista y natural, que en ocasiones se disfraza de thriller dramático, se desata como una película inteligente, a ratos irónica, que se ve con bastante interés.
Continuando en Talents, tenía curiosidad por MUCH LOVED, de Nabil Ayouch. Cineasta marroquí del que conocía Los caballos de Dios (2012). Ahora se centra en tres prostitutas que sobreviven en una sociedad corrupta y peligrosa, ofreciendo sus cuerpos, sentimientos y encantos a todos aquellos que quieran gastarse su dinero en ellas. Rodada con un estilo documental, y de extrema dureza, Ayouch (que se enfrentó a numerosos problemas en su país) narra de forma contundente y brutal a estas mujeres que rechazados por todos, incluidos los suyos, se mantienen a duras penas, soportando humillaciones y violencia, en un ambiente malsano y de terror, en el que sobresalen las buenas interpretaciones del trío protagonista, mujeres que sueñan con una vida mejor, que quizá solo existe en sus sueños o en otro país. Para finalizar mi viaje por el D’A, esperaba con expectación la película que clausuraba el certamen, LA PROPERA PELL, de Isa Campo e Isaki Lacuesta. El último trabajo del incombustible tándem, que firman la dirección por primera vez, es una película oscura, terrible y compleja, que nos sumerge en una trama sobre identidades, búsqueda y pasados sangrantes, constantes en el cine de Campo y Lacuesta. Una trama que sobrecoge por su dureza, tanto a nivel físico (filmada en Los Pirineos), como emocional, en un drama en el que un joven regresa con su madre, después de 8 años desaparecido. El pasado, la culpa y la pérdida enfrentan a unos personajes reservados y misteriosos, que mienten más que hablan, y ocultan más que muestran, en una narración excelente que camina entre el drama social (muy al estilo de los Dardenne) y el thriller rural, en un paisaje helado y abrupto que ahoga a todos los personajes. Una película que puso el broche de oro a un festival que se ha convertido en una cita imprescindible y muy necesaria en la ciudad de Barcelona, erigiéndose en uno de los festivales más interesantes y audaces en el actual panorama, que como viene siendo habitual, en la gala de clausura, se anunciaron las fechas de la próxima edición que se celebrará del 27 de abril al 7 de mayo del 2017. Larga vida al D’A y sobre todo, al cine que viaja a lugares inexplorados con miradas interesantes y reflexivas, que nos ayuden a entender a los demás, y sobre todo, a nosotros mismos, o si no lo conseguimos, que por lo menos, lo intentemos.