Crumbs, de Miguel Llansó

CRUMBS_poster_ES_web¿SUEÑAN LOS DESECHOS HUMANOS?.

“No hubo necesidad de prolongar la guerra. Ya fuera por una mutación en la carga genética o un simple cambio en las costumbres, instinto y fe en la conservación de la especie se desvanecieron y la población mundial, que durante siglos se había multiplicado exponencialmente, comenzó a menguar y languidecer, como la llama moribunda de una vela, que no termina de apagarse. Mientras en el interés por la perpetuidad de todo lo humano pasaba a un segundo plano, la guerra dio sus últimos zarpazos. Los viejos perecieron y los jóvenes se hicieron viejos. La noticia del nacimiento esporádico de un niño, concebido por desidia o descuido, arrancaba en la gente una sonrisa altiva igual que se ríen de aquel que luce con orgullo un traje pasado de moda”. Lucius Walter de Mendoza (La historia escrita para nadie)

El arranque de la película resulta a la vez que aterrador, sumamente revelador. Nos encontramos en un paisaje devastado, silencioso, en el que sobresalen los edificios derruidos y abandonados, e infinidad de maquinaria y objetos oxidados e inutilizables, un panorama desolador, sin apenas vida, en un tiempo sin tiempo, sólo ocupado por algunos pocos que sueñan con salir de ahí y empezar en otro lugar. El director Miguel Llansó (1979, Madrid) que debido a un trabajo gubernamental ha residido en Etiopía, donde ha dirigido un par de cortometrajes, nos sumerge en su puesta de largo en la azarosa existencia de Candy (protagonizado por Daniel Tadesse, un actor enano con una malformación física, muy popular en Etiopía, que descubrió Llansó en un montaje de Bodas de sangre, de Lorca, y ya protagonizó uno de sus trabajos Chigger Ale (2013), en el que entraba vestido de Hitler en un taberna, provocando la estupefacción e indignación de la concurrencia. Aquí, da vida a un chatarrero cansado de recoger los deshechos de antiguos habitantes (las migajas -crumbs – a las que hace referencia el título de la película), que sobrevive junto a su amada, una joven talentosa que fabrica bonitas esculturas reciclando la chatarra. Los dos sueñan con abandonar el planeta y empezar en su tierra, con la idea de ser transportados por la nave que se encuentra suspendida frente a ellos, y que parece que ha iniciado algo de actividad en su interior.

_MG_9456_1

Llansó ha edificado una fábula (con ecos a El mago de Oz) en la que su antihéroe sueña con ser valiente y encontrarse a sí mismo, en la que una joven escucha voces que parecen venir de otro dimensión, y una serie de personajes espectrales como unos soldados sin rumbo que andan perdidos creyéndose en continua guerra, una bruja misteriosa con poderes sobrenaturales, como una especie de oráculo, un anciano codicioso que comercializa con los objetos que unos roban o encuentran, y finalmente, un papá Noel enjuto y cansado con otro significado y apariencia. El director madrileño ha construido un cuento postapocalíptico, ambientado en Etiopía, un mundo en suspenso, que se desplaza lentamente y con extrema dificultad, con grandes toques de surrealismo y esperpento (en los que podemos identificar a Buñuel o Lynch), una aventura en el alma de un territorio inhóspito, con un joven atípico, fuera de lo común, que tiene miedo de ese mundo sin alma, y de sí mismo, que emprende un viaje interior para encontrar su destino (muy del universo de Herzog). Una película breve (apenas 68 minutos), con actores y no actores, de exquisita belleza plástica, en algunos tramos de fuerte y sutil abstracción, filmada con tomas largas, y escasos diálogos, con personajes de fuerte carga emocional.

crumbs03

Una aventura a pie, en la que se encuentra con otros seres, igual de perdidos, sin identidad ni lugar, que malviven en ese planeta, un paisaje fantasmal, sin vida, en la que los objetos han perdido su significado original y han adquirido nuevos valores de diversa naturaleza y condición: Michael Jordan lo han convertido en una especie de Dios al que se adora con santuario incluido, las Tortugas Ninja y otras figuritas de plástico, ahora son símbolos y emblemas de antiguos guerreros, Carrefour se ha erigido en artista total, las espadas de plástico son ahora armas de lucha, hay nazis de segunda generación que portan máscaras antigás, y los vinilos del rey del pop son reliquias ancestrales. Llansó ha fabricado un artefacto incendiario, cargado de humor negro, y desolador, sobre la fragilidad de la memoria, y el desarraigo, y la necesidad de pertenecer a algo o a alguien, en el que emerge una demoledora crítica al capitalismo, y a lo absurdo de la cultura pop, nacida a través de lo tangible y superficial, construida por los medios con el fin de transformarse en iconos-productos para que las masas sedientas de símbolos y guías, los consuman con extrema rapidez. Crumbs es otra sugerente muestra de la energía valiente y resistente que ya se respiraba en títulos como El futuro (2013), de Luis López Carrasco, Uranes (2013), de Chema García Ibarra y Sueñan los androides (2014), de Ion De Sosa, con las que comparte, no sólo la amistad y el trabajo que une a sus creadores, sino también la circunstancia de ser hijas de la crisis, cine hecho con medios reducidos que reflexionan sobre la coyuntura económica, enlazados por ese espíritu de producir películas que remuevan las raíces del género, en este caso la ciencia-ficción, a través de un cine inteligente, que rastrea fórmulas diferentes, y transita por caminos expresivos y formales de manera provocadora e irreverente, pariendo unas obras de profundo carácter personal y extremadamente sensibles.

 

 

2 pensamientos en “Crumbs, de Miguel Llansó

Deja un comentario