Mysterious Object at Noon, de Apichatpong Weerasethakul

mysterious_object_at_noon_52664LOS ORÍGENES DEL CINEASTA.

“Prefiero presentar las imágenes como una instalación, liberándolas unas de otras”

Apichatpong Weerasethakul.

Arranca la película de manera subjetiva, desde el interior de un automóvil, un vendedor de pescado ambulante recorre los caminos de un pueblo ofreciendo su mercancía, mientras una voz masculina en off nos cuenta una historia de desamor. El cineasta solicita nuestra mirada desde el primer instante. Un rato después, en la parte trasera del vehículo, el propio director filma a una mujer que le cuenta cómo sus padres la vendieron, cuando termina, el director le pregunta: ¿Tienes otra historia que contarnos? Puede ser real o imaginaria. A partir de esta premisa, el cineasta Apichatpong Weerasethakul (1970, Bangkok) ha construido su universo cinematográfico a lo largo de sus 7 largometrajes. Un mundo onírico y abstracto, que mezcla de forma audaz y tranquila, conceptos tan variados como el metacine, el documental, fantástico, ficción, entrelazado por diferentes dispositivos cinematográficos para sumergirnos en unas obras de gran poderío visual, de fascinante estructura, y personajes envolventes que nos cuentan historias sin tiempo, que viven y sienten en un estado emocional, en una forma espiritual que va más allá de lo tangible para instalarse en una especie de limbo en el que los sentidos se apoderan de la forma y la película vive intensamente en cada uno de los espectadores de formas diferentes y opuestas.

9_mysterious

Su primera película arrancó su rodaje en 1997, y luego se traslado un año más tarde (en Bangkok) para seguir con un año de montaje, para finalizar la película en el año 2000. Un aventura que nació con la idea de filmar en blanco y negro, las zonas rurales de Tailandia y sus habitantes, en la que se lanzó con un reducido equipo (sólo de 5 personas) a capturar sus rostros y sus vidas, un conjunto que desprende una proximidad y cercanías absolutas, dotándolo de una fuerza mágica y terrenal. Después de un breve prólogo, en el que somos testigos de la búsqueda del dispositivo que estructurará su película (como ocurre en los universos de Kiarostami o Guerín, entre otros), Weerasethakul edifica su narración a través de un cuento, (característica muy presente en su cine, en Tropical Malady, se explicaba “La historia del Tigre mágico”, que curiosamente, también escucharemos aquí), que nos habla de un niño paralítico con superpoderes y su maestra. Después de asistir a la representación del acontecimiento, el cineasta tailandés se lanza en un juego de cadáver exquisito ( muy en boga de los surrealistas) en el que filmará, a través de tomas largas, a las personas que se encuentra, mientras le van contando su versión del cuento, a través de diferentes lenguajes: entrevistas, la inclusión de intertítulos del cine mudo, representación de una obra cantada, lenguaje de sordomudos, etc… Diferentes maneras de contarnos un suceso, ya sea real o imaginario.

140213

El director prefiere no decantarse por ninguna de las posibilidades, y nos cede la palabra a los espectadores, para que sigamos su película, y nos detengamos y reflexionemos sobre la forma en que se presentan las distintas versiones del hecho en sí. Weerasethakul, como acostumbra en su cine, tiene espacio para indagar en otros aspectos como la difícil situación política (la crítica a la americanización del país o la corrupción militar) , documentar su particular visión sobre las zonas rurales del país, y el elemento de la memoria (exprimiendo las costumbres y tradiciones intrínsecas de su tierra), y sobre todo, investigar las formas de representación del cine y los mundos físicos y sobretodo, espirituales que nos rodean en nuestras existencias. Cine estructural (nacido de las vanguardias de los años 20), que ya aparecía en sus cortometrajes, que investigue sobre las formas, en la que el planteamiento narrativo sólo funciona como una mera excusa para indagar de forma seria y concisa sobre las posibilidades de los múltiples lenguajes cinematográficos. Una vuelta a los orígenes del cine, a través de las diferentes texturas y sus diversas e infinitas formas de representación, además de manifestarse en una reflexión profunda de la forma de construirlas y mirarlas.

Deja un comentario