Entrevista a Jonás Trueba

Entrevista a Jonás Trueba, director de la película “Quién lo impide”, en el Hotel Market Barcelona, el jueves 21 de octubre de 2021.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Jonás Trueba, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, a Anabel Mateo de Relabel Comunicación, y a Diana Santamaría de Atalante Cinema, por su generosidad, cariño, tiempo y amabilidad. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Candela Recio

Entrevista a Candela Recio, una de las protagonistas de la película “Quién lo impide”, de Jonás Trueba, en el Hotel Market Barcelona, el jueves 21 de octubre de 2021.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Candela Recio, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, a Anabel Mateo de Relabel Comunicación, y a Diana Santamaría de Atalante Cinema, por su generosidad, cariño, tiempo y amabilidad. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Quién lo impide, de Jonás Trueba

NADIE LO IMPIDE.

“Si tienes quince años / y pretendes escapar / con eso basta y sobra para hacerlo / podrías irte antes / de que estas luces de ciudad / se apaguen para siempre sin remedio / podrías cambiar tu nombre / por otro que suene mejor /
acabar con tu linaje de una vez por todas / apuntarías en un cuaderno / un nuevo código de honor / pero siempre en verso, nunca en prosa / Quién lo impide / quién lo impide / quién lo impide / Nadie lo impide…”

Fragmento de la canción “Quién lo impide”, de Rafael Berrio.

En Mes petites amoureuses (1974), de Jean Eustache, una de las películas que mejor ha retratado la adolescencia, desde sus zonas oscuras, frágiles e inciertas, con esos amores principiantes, y sobre todo, con esos primeros conflictos con un mismo y con todo aquello que nos rodea. Uno de sus momentos mágicos, que tiene muchos, vemos al propio Eustache sentado en un banco, mientras observa a sus jóvenes protagonistas besándose, en un gesto revelador, que lo lleva a su adolescencia, a sus recuerdos de esa época, o quizás, simplemente no lo lleva a ningún lugar, porque el director francés siempre se consideró adolescente. Algo parecido le sucede a Jonás Trueba (Madrid, 1981), que, como aseverará en la película, él sigue siendo un adolescente.

Retratar a los adolescentes y la adolescencia siempre ha sido un elemento importante en el cine de Jonás Trueba. En su primer cortometraje Cero en conciencia (2000), nos hablaba de un chaval enamorado de la novia de su hermano mayor, el mismo año, coescribió junto a Víctor García León, la película que este último dirigió Más pena que gloria, donde nos acercábamos a la vida, tristezas y amores de un quinceañero llamado David. Tiempo después, en su cuarto trabajo como director La reconquista (2016), volvía a la adolescencia a través del cuento de verano de la película, que recogía el amor adolescente de los protagonistas adultos. En ese rodaje, conoció a Candela Recio y Pablo Hoyos, y después de la experiencia, no quería dejar de filmarlos, y sobre todo, escucharlos y retratarlos. La canción “Quién lo impide”, de Rafael Berrio (1963-2020), brillante retrato sobre el período adolescente, era una de las canciones que se escuchaban en la película, y también, el título de una experiencia inmersivo y sin tiempo, que arrancó en otoño del 2016, donde a partir de la pregunta que hace Jonás a un grupo de adolescentes: ¿Cómo os gustaría que el cine retratase la adolescencia?, se da forma a este grandísimo trabajo sobre la adolescencia.

Un proyecto que alumbró en el año 2018 cuatro películas: Tu también lo has vivido, que recogía con testimonios a cámara de un puñado de adolescentes hablando de sus vidas, sus futuros y demás temas que les interesaban, en Si vamos 28, volvemos 28, el relato de un viaje de fin de curso por Andalucía a través de los ojos de Pablo, un chaval introvertido, en Sólo somos (un grupo de chicos y chicas hablan entre ellos sobre todo aquello que les preocupa), y finalmente, en Principiantes, la historia seguía las primeras veces de Candela y Pablo, tanto en el amor como en lo espiritual. Aunque la idea de Jonás siempre fue hacer un largometraje con todo este material, recopilando todos esos momentos, filmaciones y revelaciones filmadas durante cinco años, los comprendidos entre el 2016 al 2020, siguiendo a sus personas-personajes de entre 16 hasta los 21 años de edad, y construir una película bajo el título Quién lo impide. La película arranca con una video llamada que la pandemia obligó a recuperar, donde Jonás anuncia a sus adolescentes que la película ya está acabada, otra video llamada despedirá la película.

Jonás hace un retrato sobre la adolescencia desde dentro, desde el que mira y se siente uno de ellos, no hay juicios, lecciones ni nada que se le parezca, todo rezuma vida, naturalidad, intimidad y magia, porque la película consigue que nos olvidemos que estamos ante una película, y todo parece desarrollarse en ese momento, en un mágico cruce entre working progress, ensayo, documento, ficción y vida, donde nunca sabemos dónde empieza uno y el otro, porque la verdadera intención de Jonás es mostrar muchas vidas, muchos pensamientos, ideas, reflexiones, acciones, incertidumbres y demás, nunca hacer “el retrato”, sino decenas de ellos, que respiren por sí mismos, y se muevan de un lado a otro durante esos cinco años de filmación, con una narrativa desordenada, caótica y agujereada, muy alejada de ese cine normativo, como las existencias de estos adolescentes, que van cambiando de estilo, de peinado, de ideas, de todo, y sobre todo, están dejando la infancia para entrar en el mundo de los adultos, con esas incertidumbres e inquietudes, ese puente que tiembla a cada paso, pero sin perder la esperanza por un futuro diferente.

Los doscientos veinte minutos de duración de la película no obedecen a una película estructurada y pulcra, todo lo contrario, las imperfecciones son oro en esta cinta, porque Jonás busca retratar las pulsiones y las existencias de sus protagonistas, sus interiores, sus amores, sus inquietudes, sus salidas, sus caracteres, y lo hace de la forma más sencilla posible, mirándolos de frente, donde los escucha, los retrata, los sigue, y nunca los analiza, esa parte, sabiamente, la deja al espectador. A los mencionados Candela y Pablo, se unen otros chicos y chicas como Silvio Aguilar, Rony-Michelle Pinzaru, Pablo Gavira, Claudia Navarro, Marta Casado y Sancho Javiérez, y otros muchos, que van pasando por delante de la cámara de Jonás, donde los escuchamos de muchas maneras, hablando entre ellos, ante la cámara, con el propio Jonás, narrando en off las situaciones de los otros, como cuando Candela habla de Pablo en su viaje andaluz, o a la inversa, cuando Pablo habla de Candela en su relación con Silvio, todo se cruza, todo se vive, todo se siente desde aquí, desde ese instante, como si no hubiera nada más, de forma rápida, pura energía, en el aquí y ahora, con esa cámara cercanísima, convertida como si fuera una parte más de su cuerpo, de su alma, de sus ideas, de todo lo que hacen, miran, hablan y sienten. Recuerda en cuerpo y alma a los trabajos de Moi, un noir 1958), de Jean Rouch, y High School (1968), de Frederik Wiseman, por ese cine directo, vivo, libre, a contracorriente, imperfecto y brillante, que no solo desgrana lo que tiene delante, sino también, a las personas que lo ven, como un reflejo que rebota constantemente.

Qué decir del magnífico trabajo de montaje de Marta Velasco, la montadora de todas la filmografía de Jonás, que consigue un ritmo ágil, penetrante, divertido y audaz con el inmenso material rodado durante cinco años, que se ve con naturalidad, ejerciendo de maestro de ceremonias y adaptándose completamente a lo que demanda la película, todo un gran trabajo de montaje que en una película de esta duración es esencial. Quién lo impide es mucho más que una película, es ante todo, uno de los documentos más fascinantes, reveladores y atrevidos que nunca se han hecho en el cine español, por todo lo que cuenta, y sobre todo, y esto es lo esencial en el cine, cómo lo hace, porque habíamos visto muchas películas sobre la adolescencia y adolescentes, pero quizás, nunca las habíamos visto hechas de esta forma, y con esta gratitud y honestidad en todo lo que vemos, porque estos adolescentes que retrata de forma tan sincera y humanista Jonás, son los adolescentes de ahora, pero también, son los adolescentes de antes, o lo que es lo mismo, somos nosotros cuando éramos adolescentes, o como explica Jonás, somos los adolescentes de antes, de ahora y del mañana, porque de todos los cambios que sufrimos en la vida, la adolescencia es ese período que algunos más nos negamos a cambiar, porque todo está ahí, porque en ese instante todo está vivo, y por hacer, porque cada paso es un mundo, y cada decisión nos convierte en quiénes deseamos ser o no. Solo falta decir una cosa. Gracias Jonás y gracias a todos los chicos y chicas que se han lanzado a ser retratados y filmados por su cámara, y por ser tan naturales y transparentes, interesantes y también, tan humanos, que en los tiempos que corren, es todo un logro inmenso. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

D’A 2019: Un impulso colectivo y Sala Jove (y 2)

Seguimos con los comentarios y reflexiones de lo visto durante los diez días en la IX edición del D’A Film Festival de Barcelona. Toca el turno de UN IMPULSO COLECTIVO, una de las secciones más queridas por el que suscribe, una sección que nació hace seis años, con la intención de dar visibilidad a ese cine de nuestro país más arriesgado, inquieto y curioso que nace desde la vocación más absoluta, movido por la necesidad de contar esas historias, en palabras  extraídas del excelente texto de “Melancolía de la resistencia”, ejemplar título que define el carácter de la sección, firmado por Carlos Losilla, mentor y propulsor de esta sección: “Películas que demuestran una cierta obcecación, un empecinamiento. Aunque en nuestro entorno hacer buen cine sigue siendo muy complicado, en el que los autores jóvenes hayan de superar mil y un obstáculos para poder filmar, eso no es barrera para que lo continúen haciendo. Eso sí, ya no hay lugar para la ingenuidad y el candor, ni tan sólo para las medias tintas. Las cosas son como son y se ha de decir bien alto, todo y el riesgo que a alguien le escueza. Por eso mismo nuestro impulso es cada vez más combativo y menos complaciente”.

Mi viaje por UN IMPULSO COLECTIVO arrancó con la película LOS CAMPOS MAGNÉTICOS, de Lluís de Sola. Partiendo de una situación real vivida por el propio director cuando era adolescente, allá por el año 1994, cuando la dependienta favorita del videoclub donde iba, despareció misteriosamente, la película no reconstruye la vida de alguien desconocido pero importante para el imaginario del director, sino que imagina y recrea esos momentos vividos o no por la desaparecida, explorando de forma observacional esos momentos cotidianos de una vida real o ficticia, una existencia sobre el imaginario de alguien fascinado por una imagen recreada, una vida fantaseada, quizás la vida que no vivió o sí la susodicha. La película crea un ejercicio inquietante y fantasmal sobre las vidas de alguien, consiguiendo unas imágenes fascinantes e hipnóticas de alguien que también jugaba con los elementos sonoros y espacios, quizás en la misma búsqueda en la se sumerge la película, filmar los espacios vacíos, los no transitados y aquellos que se instalan en nuestro subconsciente, con la magnífica interpretación de María García Vera. Continué con YOUNG & BEAUTIFUL, de Marina Lameiro. La directora pamplonesa filma a sus amigos en una retrato-documento de diario íntimo y muy personal, en el que cada uno explica sus momentos vitales, circunstancias y el camino recorrido de un cuarteto de treintañeros que se sienten perdidos y sin futuro, y a través de una naturalidad y realismos aplastantes, sin subrayados ni sentimentalismos, logra una obra bellísima y amarga sobre la vida de cuatro almas que se sienten frustradas por el entorno económico que les rodea, sin ninguna expectativa de futuro, sincerándose a la cámara de Lameiro de forma brutal y elocuente, hablándonos de esa juventud que se va, de aquellos años de fiesta y diversión, y el momento actual, tan diferente y precario, en una obra política sin pretenderlo, que filma a una generación vapuleada por la crisis económica que después de conocer las alegrías y la despreocupación de la juventud, debe reorganizarse y comenzar a elegir una vida en unas circunstancias muy adversas. Una obra inteligente, madura y excelente sobre la juventud perdida, el paso del tiempo y las (des) ilusiones de una vida que parecía que iba a ser de otra manera.

Tuve la oportunidad de ver <3, de María Antón Cabot. La directora, parte del colectivo lacasinegra, no sitúa en el parque del retiro para indagar en las relaciones personales y sentimentales de los adolescentes en estos tiempos de nuevas tecnologías, y lo hace a través de un documental a tumba abierta, filmando a esos jóvenes mientras descansan, se envían mensajes y se (des) enamoran en una tarde verano. Cabot consigue iluminarnos y hacernos reflexionar observando a unos chavales que se sinceran de manera natural delante de la cámara de sus (des) amores y demás experiencias en el terreno amoroso. La película muestra y documenta sin juzgar ni sentimentalizar, erigiéndose como una mezcla de muchos géneros, formas y texturas, desde el cine de Rohmer y un estudio sociológico sobre las relaciones actuales de los adolescentes, en un contenido realista, poético e hipnotizador, en una obra estructurada con el personaje de una adolescente divertida y locuaz, como si fuese un día cualquiera, con las luces del día y la sinceridad, a lo más abstracto e inquietante cuando cae la noche. Me acerqué a la obra CANTARES DE UNA REVOLUCIÓN, de Ramón Lluís Bande. El cineasta gijonés, un clásico en el D’A, vuelve con una película musical y política, recordándonos la huelga de mineros en Asturias de 1934, a través de sus canciones populares que interpreta el músico asturiano Nacho Vegas. La película sigue explorando la memoria histórica de Asturias, con su rigoroso formalismo y su contenido naturalista y próximo, para adentrarnos en un musical político, recuperando la memoria histórica y devolviendo la dignidad a una memoria histórica olvidada y vapuleada por intereses políticos. Bande filma de manera magnífica la interpretación de las canciones de Vegas, desde la mirada del observador inquieto y respetuoso, huyendo del documental político al uso, sino que muestra desde el más absoluto respecto, filmando desde lo más íntimo los espacios de la memoria, y las gentes activistas, deudores de aquellos mineros en huelga, y sucesores de aquellos que alzaron la voz ante la injusticia. Una película reivindicativa, emocionante y sobre todo, muy necesaria, porque devuelve a la actualidad a tantos olvidados del tiempo.

Luego, el turno fue a LA ESTRELLA ERRANTE, de Alberto Gracia. Después de su fascinante debut con O Quinto Evanxeo de Gaspar Hauser (2013) donde nos proponía una reflexión interesante en que el ser aislado devenía en una personalidad fragmentada en cinco personajes arquetipos, filmada en riguroso b/n y en 16mm. Ahora, vuelve a recuperar a otro personaje de las catacumbas del olvido, a Rober Perdut, exlíder de “Los Fiambres”, una banda punk alicantina de principios de los 80, para volver a sumergirnos en una aventura urbana, casi distópica, en el que vemos un mundo en descomposición, como un escaparte incesante de basura y deterioro moral, unos espacios por los que deambula alguien ajeno a todo eso, invisible a su percepción, un espectro olvidado y errante, que vaga sin descanso a la deriva, sin encontrar nada ni tampoco encontrarse, en una película de rigor formal y un envolvente trabajo con el sonido que nos atrapa y nos traslada a lo más profundo de nuestro ser, en un viaje lisérgico, alucinado y espiritual con resonancias a Herzog y sus personajes alejados de la realidad y de sí mismos, y las texturas y formas para fracasar en el compendio de un mundo cada vez más terrorífico (como esos ancianos en la piscina) ajeno a lo humano. Seguí con la película HAMADA, de Eloy Domínguez Serén. Segunda película del director gallego, que cambia los espacios nórdicos, fríos, calmados y el desamor que abundaban en su debut No Cow On The Ice (2015) para trasladarse a un ambiente más cálido, luminoso y jovial, pero sin abandonar la intimidad que se manifestaba en la anterior. Ahora, se acerca a unos jóvenes saharauis de un campo de refugiados en mitad del Sahara, un lugar perdido en mitad de la nada, donde captura sus vidas, sus realidades y sus naturalidades y sinceridad, a través de un documento muy cercano, en el que florecen las (des) ilusiones y las pocas alegrías de unos chavales que sueñan con una vida mejor, alejada de ese espacio abierto pero cerrado, filmando sus rostros, sus cuerpos y sus cotidianidades a través de un ejercicio fílmico alejado del panfleto político y el sentimentalismo, para sumergirnos en un retrato luminoso y vital de los sueños y esperanzas de unos jóvenes que se asemejan a cualquier joven del mundo.

Finalicé mi periplo por la sección con la obra LETTERS TO PAUL MORRISEY, de Armand Rovira. El director barcelonés debutante imagina cinco misivas a uno de los directores más transgresores y salvajes de la historia del cine, que produjo Andy Warhol, alguien que venció prejuicios y reticencias para filmar un cine puro, desinhibido y feroz en aquella América más puritana de los sesenta y setenta. Cinco historias en un cegador y formal b/n y filmadas en 16mm, que nos lleva por varios países del mundo, acompañando a personajes vinculados con Morrisey, o retratos de sus personajes o películas, para adentrarnos en un ensayo cinematográfico sobre el paso del tiempo, la vigencia de las imágenes y la cinefilia más íntima, en una obra artesanal, literaria, hipnótica, perturbadora y llena de capas e innumerables aristas y pliegues, que va desde el noir, el documento en primera persona, el indie sesentero homenajeando a Morrisey, lo más experimental y transgresor o la ciencia-ficción más distópica desde lo humano. Y finalmente, tenía interés en la Sala Jove del D’A, una iniciativa que evidenció su cuidada programación y sus sinceras y estupendas presentaciones y coloquios que acompañaron con las películas.

El sábado 27 de abril, casi arrancando el festival, me acerque a los Aribau Multicines, nueva sede del festival, después del cierre del Club Aribau de Gran Via, para sumergirme en la propuesta de QUIÉN LO IMPIDE, de Jonás Trueba. Compuesta de cuatro películas, el que escribe vio las tres primeras, un proyecto en desarrollo, como nos advierte su texto inicial, en el que se explora a los adolescentes y cómo el cine los ha filmado. Arrancó la maratoniana sesión con sus respectivos descansos, eso sí, con la película Tú también lo has vivido, de 52 minutos de duración, se tratan de entrevistas a adolescentes, en las que se sinceran y hablan sin tapujos delante de la cámara, mostrando sus inquietudes sobre temas como la educación, el amor, el acoso escolar y demás elementos sociales, culturales y económicos. La segunda película Si vamos 28, volvemos 28, de 90 minutos, en el que retratan un viaje de fin de curso de adolescentes por varias ciudades andaluzas, en que se explora la madurez, la desinhibición, la integración, la crueldad, y las relaciones que mantiene el grupo de chavales. La tercera película, Solo somos, se adentra en las formas que se han representado a la adolescencia en el cine, un grupo de chavales reflexionan sobre eso y lanza propuestas e ideas de su forma de verlo, y mantienen interesantes conversaciones sobre ello, el futuro y ellos mismos. El cansancio me apartó de la última película, aunque lo visto y disfrutado fue muy provechoso, como diría Serge Daney, convirtiendo la propuesta en desarrollo en una mirada extraordinaria y reflexiva sobre el cine, la mirada, la adolescencia y todas sus consecuencias, convirtiendo las películas-retrato-documentos de Jonás Trueba y su equipo en un fascinante estudio sobre aquello que miramos y cómo lo miramos, que está definiendo constantemente nuestro comportamiento y cómo nos relacionamos con los demás.

Cerré la Sala Jove con la película UN VIOLENT DÉSIR DE BONHEUR, de Clément Schneider. El director francés imagina la experiencia y la revolución interior de un joven monje cuando las tropas revolucionarias de la Francia de 1792 llegan al monasterio que habita. A partir de una forma 4/3 y una luz luminosa e íntima, en un espacio natural, nos sumerge en el despertar interior del joven, a través de sus experiencias vitales, sexuales y reflexiones sobre lo que está sucediendo, tanto con la revolución que está presenciando, como la suya propia, en un relato político, social y magnífico que nos envuelve en nuestros propios miedos e inquietudes en un entorno muy cambiante y lleno de conflictos, tanto interiores como emocionales, en una película que recuerda a Rohmer, Pasolini y lanza una reflexión madura y cercana sobre lo que somos, lo que nos hierve en el interior y aquello que nos gustaría ser. Y hasta aquí mi paso por la la IV Edición del D’A Film Festival de Barcelona. Un festival convertido en un referente magnífico para todos aquellos que amamos el cine, sus buenas historias, reflexivas, comprometidas y valientes, que nos hablan con personalidad y carácter de los problemas más cotidianos, políticos, sociales, económicos y culturales, un certamen que enriquece de manera extraordinaria la primavera cinéfila de Barcelona, y la edición de este año ha ofrecido un nivel cinematográfico altísimo, donde han brillado películas de diferentes lugares del mundo, y las de aquí, se han convertido en un referente dentro del Festival, convirtiendo las sesiones de UN IMPULSO COLECTIVO, y sus posteriores coloquios en una fiesta del cine, en la pasión que lo envuelve y la fascinación intrínseca del ser humano por contar historias y otros, por verlas y apreciarlas. Hasta la edición del año que viene!!! Muchas Gracias por todo D’A FILM FESTIVAL 2019!!! JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA