Sesión salvaje, de Paco Limón y Julio César Sánchez

CUANDO EL CINE ESPAÑOL SE LIBERÓ.

“Demostrar que se puede ser a la vez un icono cultural de primer orden y el apóstol del trash”

(En referencia al cineasta John Waters)

Cine comercial, cine popular, cine industrial, cine de serie B español, cine de barrio, cine taquillero, cine de género o cine de explotación, solo son algunos de los calificativos que los expertos y aficionados  han utilizado para denominar a un cine español que nació en los 60 y llegó hasta los 80. Un cine en el que cabía de todo: desde spaguettis western, las denominadas películas de acción donde había films de guerra, de aventuras y cosas por el estilo, cine de terror. Después, con la muerte del dictador, apareció el cine del destape, comedias donde las señoritas aparecían ligeras de ropa, y cine quinqui, donde se hablaba sin tapujos de sexo y drogas. Películas que gustaban al público, convirtiéndose algunas en fenómenos sociales del momento, con vocacion internacional e intérpretes foráneos de renombre mediante las famosas coproducciones que, además de sortear a la temible censura, exportaban el cine fuera de nuestras fronteras. Un cine que ayudó y de qué manera al despertar social, sexual y moderno de muchísimos espectadores, después del oscuro pozo de la dictadura, y que visto desde la distancia se ha convertido en una crónica social y cultural de aquella España franquista, por un lado, y por otro, en aquella otra España que empezaba a caminar en la reciente democracia.

Los directores españoles Paco Limón, que algunos recordarán por dirigir una cinta de terror Doctor Infierno  (2007) y guionista de cómics, y Julio César Sánchez, periodista, realizador de televisión y productor asociado, juntan fuerzas para dirigir una película que no es solo un documento donde se hace una crónica sobre los hechos, las películas y las personas, sino que también, es una interesante reflexión de aquellas circunstancias desde la actualidad, con la ayuda de intérpretes y cineastas de antes y ahora, que no solo reivindican aquel cine con el que crecieron, sino que reivindican su autoría y su relevancia en la educación cinematográfica del público español. En la película escucharemos testimonios de gentes como  Alex de la Iglesia, Nacho Vigalondo, los recientemente desparecidos Javier Aguirre, Álavaro de Luna y Jorge Grau, Eugenio Martín, Simón Andreu, Fernando Esteso, Lone Fleming, Emilio Linder, Enrique López Lavigne (uno de los productores del documental)  Antonio Mayans , Esperanza Roy, Loreta Tovar, José Lifante, Fernando Guillén Cuervo o Mariano Ozores, entre muchos otros. Testigos de un tiempo donde el cine más popular gozaba de la atención del público, en el que algunos explicarán aquellas ilusiones de chaval disfrutando con estas películas, y los profesionales que las hicieron, los que están y los que no.

La película a pesar de la cantidad de testimonios e imágenes no resulta en absoluto extenuante, sino todo lo contrario, emociona, es vibrante, y reflexiona sobre aquel cine de género y el que se hace hoy en día, haciendo un recorrido, deteniéndose en todos y todo, a veces cronológico y otros no, donde se repasan entre muchos otros títulos inolvidables como Condenados a vivir, de Romero Marchent, El bueno, el feo y el malo, de Leone, El diputado, de Eloy de la Iglesia, No profanar el sueño de los muertos, de Jorge Grau, La noche del terror ciego, de Armando de Ossorio, Pánico en el Transiberiano, de Eugenio Martín, las películas de Chico Ibáñez Serrador, de Juan Piquer Simón, Carne apaleada, de Javier Aguirre, el cine de Paul Naschy, el de Jess Franco, el de Mariano Ozores, el de José A. de la Loma, o aquellas películas del destape con títulos imposibles donde prevalecía el humor del distribuidor. En la película también se hace mención del Videoclub, aquel lugar de barrio donde rebuscabas, recuperabas o descubrías películas que se acumulaban en aquellas estanterías, o preguntabas incesantemente por aquel título que ardías en deseo de ver.

Limón y Sánchez han construido una película con un grandísimo ritmo y energía, que combina a la perfección los testimonios, con cineastas actuales con aquellos profesionales que hicieron las películas, amén de los fragmentos de las películas de las que se hablaba, y ciertos aspectos de la historia del país muy significativos como los terribles problemas con la censura, donde el cine de terror gozaba de cierta libertad, siendo uno de los primeros en mostrar desnudos y demás, o el cine quinqui que mostró drogas, sexo o violencia, o indagó en temas de actualidad invisibles hasta entonces, y las relaciones con los intérpretes y profesionales extranjeros, y un sinfín de anécdotas que hacen de Sesión salvaje, uno de los grandes documentos no solo del cine más popular o comercial, sino una oda extraordinaria al cine en general, un grandioso a todos aquellos profesionales que hicieron este cine, y sobre todo, y esto es lo que eleva la película y su contenido, es la reivindicación sincera y veraz de muchos títulos denostados por muchos profesionales en su tiempo por el simple hecho de convertirse en taquilleros, o recibir durísimas críticas por desplazarse del cine de autor, muy duro con el franquismo, y de encaminarse por un cine de desahogo que a la postre muchas películas realizan una crítica igual o más que muchas películas, del franquismo y el sentir de los españoles de entonces. Limón y Sánchez consiguen hacer disfrutar al respetable con la película, en este viaje en el tiempo que evoca aquel cine y aquel tiempo, sino que lo recoloca en la actualidad, su legado en muchos profesionales de ahora, y sobre todo, en todas las virtudes, carencias y formas en las que se hizo y queda. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Ramsés Gallego “El Coleta”

Entrevista a Ramsés Gallego “El Coleta”, actor en la película “Quinqui Stars”, de Juan Vicente Córdoba, en la oficina de Madavenue en Barcelona, el martes 27 de noviembre de 2018.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Ramsés Gallego “El Coleta”, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Eva Herrero y Marina Cisa de Madavenue, por su tiempo, cariño, generosidad y paciencia.

Entrevista a Juan Vicente Córdoba

Entrevista a Juan Vicente Córdoba, director de la película “Quinqui Stars”, en la oficina de Madavenue en Barcelona, el martes 27 de noviembre de 2018.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Juan Vicente Córdoba, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Eva Herrero y Marina Cisa de Madavenue, por su tiempo, cariño, generosidad y paciencia.

Quinqui Stars, de Juan Vicente Córdoba

DE AQUELLOS BARROS, ESTOS LODOS.

“He dicho varias veces como protesta, como total contestación, que habría querido renunciar a la nacionalidad italiana. Haciendo cine, en cierto sentido he renunciado a la lengua italiana, es decir, a mi nacionalidad. Pero hay otra verdad, tal vez más complicada y profunda: la lengua expresa la realidad a través de un sistema de signos. En cambio, un director de cine expresa la realidad a través de la realidad. Ésta es quizás la razón por la cual me gusta el cine y lo prefiero a la literatura, porque expresando la realidad como realidad, opero y vivo continuamente al nivel de la realidad.”

Pier Paolo Pasolini

Cae la nieve, mientras avanzamos por las calles del barrio de Vallecas, en Madrid. Una voz nos va explicando las características y singularidades del barrio y sus habitantes, su memoria, sus construcciones, su idiosincrasia, todo aquello que de un modo u otro, a estado y ha sido el barrio. También, nos habla de tiempo, de aquellos barrios de finales de los setenta y principios de los 80, con la crisis económica y el terrible desempleo que asoló los barrios periféricos como este, y cómo, la crisis actual parece devolvernos al sentir marginal y pobre de estos lugares, donde la falta de trabajo y los problemas económicos que se derivan, provocan un gran fracaso escolar, el más alto de la Unión Europea, y los problemas pasados parecen que nunca se fueron, solo tapados por un tiempo.

El cineasta vallecano Juan Vicente Córdoba (Madrid, 1957) especialmente sensible con los problemas sociales y económicos de la periferia, cómo así lo certifican títulos como Entre Vías (1995) cortometraje que relataba la vida de tres jóvenes sin recursos, en Aunque tú no lo sepas (1999) basado en un cuento de Almudena Grandes, tenía un segmento amplio en el que recordaba el tiempo setentero y “quinqui”, en A golpes (2005) unas mujeres que practicaban boxeo, realizaban hurtos para sobrevivir. En Flores de luna (2008) miraba la vida comunitaria de las chabolas de la periferia de finales de los 50 en adelante. Ahora, el director madrileño, junto a Maria Reyes, su inseparable guionista,  construye un ejercicio que se mueve entre el documental y la ficción, transgrediéndolo y llevándolo a su terreno, yendo de un elemento narrativo a otro con naturalidad, mezclándolos y acercándose a temas sociales candentes de la actualidad, creando un vehículo del tiempo donde todos aquellos conflictos de los setenta y primeros de los años 80, tienen su espejo deformador en los tiempos de ahora, haciendo especialmente hincapié en los jóvenes.

Córdoba mira aquellos años y estos a través de Ramsés Gallego ·El Coleta” (alter ego de sí mismo) un cantante trap (una especie de rap reivindicativo con los más desfavorecidos y los problemas de barrio) que hace música social muy comprometida, haciendo múltiples referencias al cine quinqui y aquellos años de crisis que parecen no terminar, y lo convierte en una simbiosis entre persona/personaje porque El Coleta a parte de su música, y sus problemas laborales, está realizando un documental sobre el cine quinqui, en las que va entrevistando a aquellas personas vinculadas con el fenómeno como los actores José Sacristán, Enrique San Francisco o Paco Catalá, que trabajaron en varias películas de Eloy de la Iglesia, y rememorando los títulos de José Antonio de la Loma, con expertas en el tema como Mery Cuesta (comisaria de la legendaria exposición de “Quinquis de los 80. Cine, prensa y calle”) y todo aquel fenómeno de los Torete, Vaquilla, Jaro y demás héroes de barrio gracias a la prensa amarilla y el cine.

La aparición de periodistas y activistas como Montse Santolino, veterana en los movimientos obreros y vecinales que hace toda una memoria de aquellos años enfrentados con los de ahora. La película también hace un recorrido interesante y profundo sobre los jóvenes de ahora, la herencia quinqui, con el propio El Coleta, junto a Bea Pelea, Blondie, Ira Rap y demás artistas de la corriente Trap, en los que veremos su situación vital, social y económica, en los que veremos sus barrios como Vallecas, Entre Vías, de Madrid, y Bellvitge, La Mina o La Florida, de Barcelona, y escucharemos su música social, feminista y comprometida, y su manera de promocionarla, totalmente ajena a la industria. Córdoba enmarca su película de cinéma verité, al estilo de Jean Rouch en Chronique d’un été (1961) o el Comizi d’amore (1965) de Pasolini, donde tanto uno como otro, realizan una radiografía sobre las ideas, reflexiones y pensamientos de las gentes de a pie.

El cineasta madrileño, recuerda y utiliza el fenómeno del cine quinqui para  traza infinidad de líneas narrativas, a modo de caleidoscopio transversal, donde el tiempo no tiene comienzo ni final, retratando los problemas actuales escarbando en sus orígenes y matrices, donde la película va de un tiempo a otro de un modo natural y sin estridencias, vehiculándolo a través de la película ficticia que realiza El Coleta, esa especie de documental que rescata el cine quinqui hablando con sus protagonistas y las huellas visibles que todavía se mantienen, como ese momento único y especial donde las imágenes reales de la prisión de La Modelo en la actualidad, vacía y a punto de ser derribaba, mezcladas con imágenes de la época, por otro lado, y finalmente, momentos de las películas quinqui ambientadas en la famosa cárcel, en un momento mágico donde realidad, documento y ficción se fusionan creando una especie de nuevo estado en que el cine con sus innumerables narrativas se acerca a infinidad de momentos desde perspectivas diferentes, con el fin de profundizar en aquellos problemas y en los de ahora.

Córdoba nos lanza un metraje de 126 minutos, lleno de nervio y energía, que viaja de un tiempo a otro, y de un barrio a otro, a través de todo y todos, hablándonos de frente y sin tapujos, no hay medias tintas, ni nada que se le parezca, la película va al quid de la cuestión y de frente, siendo honesta y sincera, mostrando la realidad con su cámara y su juego cinematográfico, sin dejarse nada en el tintero, donde el tiempo parece detenido, sin avanzar, estancado e inamovible, como si los problemas de siempre siguieran ahí, sin nada ni nadie que los pudiese eliminar, donde hay referencias sociales, económicos, culturales y políticas, con la situación catalana también, desde la mirada de aquel que se acerca sin prejuicios ni complejos al tiempo que le ha tocado vivir, sabiendo del que venimos, porque él lo ha vivido de primera mano, extrayendo las múltiples posibilidades de su eficaz, fresca e interesante propuesta cinematográfica, sabiendo que el cine es una herramienta maravillosa por la que mirar la vida y la realidad de los otros, y la propia, eso sí, de manera crítica, comprometida y libre.