Entrevista a Victor Kossakovsky

Entrevista a Victor Kossakovsky, director de la película «Gunda», en el marco del DocsBarcelona, en el Best Western Premier Hotel Dante en Barcelona, el viernes 28 de mayo de 2021.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Victor Kossakovsky, por su tiempo, generosidad y cariño, y a Ainara Vera, primer ayudante de dirección y coeditora de la película, por todas las facilidades para propiciar este encuentro, y por su generosidad, cariño, tiempo y amabilidad.

Gunda, de Victor Kossakovsky

ANIMALES COMO NOSOTROS.

«No hay ninguna diferencia fundamental entre los humanos y los animales en su capacidad de sentir placer y dolor, felicidad y miseria»

Charles Darwin

El universo cinematográfico de Victor Kossakovsky (Leningrado, URSS, 1961), tiene mucho del cine de los orígenes, el cine que observaba su entorno y lo filmaba con toda su grandeza y miseria, donde la imagen lo era todo, donde la imagen se componía a través del ritmo y la cadencia de lo que filmaba, unas imágenes que filmaban aquello que nunca había sido filmado, creando una forma de mirar a través del cine, o quizás, el cine provocaba esa forma de mirar. El cine de Kossakovsky está estructurado a través del componente de la pausa, de detenerse a mirar, a observar la vida y todo lo que ocurre a nuestro alrededor, pero de manera reposada y en perfecta armonía con lo que nos rodea, mirando cada detalle, cada esencia viva, cada diminuto organismo por invisible que parezca. El cine como documento de incesante búsqueda, de observación de la vida, la visible e invisible, mirando su cotidianidad y su perplejidad, de detenerse en aquello que se nos escapa, aquello que tiene un universo vital, cotidiano y sumamente complejo. Un cine sin voz en off, sin estridencias técnicas, devolviendo a la imagen su idiosincrasia primigenia, cuando las imágenes retrataban el mundo inexplorado por el cine, un mundo que jamás había sido filmado.

Un cine inquieto, político, humanista, reflexivo, muy alejado de modas, corrientes y tendencias. Un cine sobrio, sólido y rompedor, que ha mirado los cambios políticos, económicos y sociales que se produjeron en la Unión Soviética en los noventa con películas como Miércoles, 19-7-1961 (1997), la vida de la calle donde vive en San Petersburgo en ¡Silencio! (2003), el asombro de mirarse a un espejo por primera vez en Svyato (2005), en ¡Vivan las antípodas! (2011), mostraba ocho puntos opuestos del planeta, su belleza, su naturaleza, y su urbanidad, los contrastes de un mundo lleno de poesía y catástrofe, en Demonstration (2013), las imágenes desordenadas y caleidoscópicas de un grupo de alumnos del Máster de documental de creación de la UPF, muestran la calle, sus protestas, sus movilizaciones, su ruido, en Aquarela (2018), se lanza a filmar el agua, en todos sus estados, su belleza, su dureza, su hegemonía en la tierra, su grandeza.

Con Gunda, Kossakovsky va mucho más allá, y se aleja de la película animalista reivindicativa y de denuncia, porque el cineasta ruso nunca mira por mirar, o mira para resolver algún enigma, solo mira para conocer, para contemplar aquello que ha de ser mirado, aquello que nadie mira, y no lo hace desde la compasión o el sentimentalismo Su cine lucha contra eso y lo hace a través de las herramientas del propio cine, sin utilizar voces que nos guíen o nos conmuevan, sino construyendo una película sin diálogos ni voz en off, solo imagen, una imagen portentosa en blanco y negro, lúcida y sobria, que firman Egil Håskjold Larsen y el propio Kossakovsky, y el apabullante sonido, donde escuchamos lo más leve, obra de Alexander Dudarev, un sonido que traspasa la imagen y se anida en nuestro interior, un sonido de carácter como si lo escuchásemos por primera vez. Gunda nos cuenta la cotidianidad de una cerda y sus hijos, en una granja como cualquier otra, ajenos al destino que les espera, pasan los días apartando moscas, rastreando gusanos, jugando entre la hierba y revolcándose en el barro.

El director ruso coloca la cámara a ras de suelo, en que la cámara se convierte en un animal más, en un ser extraño al principio para los animales, pero luego aceptada como una más, donde miramos a Gunda y sus hijos, a su altura, frente a frente, siendo testigos privilegiados de sus existencias cotidianas, de sus ratos en la granja, escuchando sus respiraciones ruidosas, devolviéndoles alguna que otra mirada que nos dedican, la cámara mira y filma, sin barreras ni obstáculos, con una cercanía asombrosa e íntima, como pocas veces habíamos visto en el cine, describiéndonos la vida de una cerda y sus hijos, una existencia que traspasa la pantalla, que nos provoca la risa, y nos conmueve, con esos pasos pesados, y la jauría de cerditos que la sigue esperando a agarrarse a mamar. Si bien la mayor parte de la película se centra en Gunda y sus hijos, también hay tiempo para ver un grupo de pollos saliendo de su jaula y disfrutando del entorno natural, y un espacio más para unas vacas que salen de su corral, movidas por su libertad y la alegría de verse corriendo, saltando y pastando en perfecta armonía con el paisaje.

Gunda ya forma parte de esos animales que traspasan la pantalla, erigiéndose en el reflejo de lo que los humanos hemos perdido, nuestra humanidad, paradojas de la vida, la encontramos en la cotidianidad de unos animales, que al igual que Gunda, convertida en una imagen pura y sensible como Baltasar, el burro, quizás el animal más importante del cine de reflexión. Dos seres vivos de los que hemos de aprender y pensar en que nos hemos convertido, y sobre todo, que hacemos en nuestra cotidianidad para que este mundo sea un poco menos deshumanizado, y permitamos que la industria alimentaria asesine indiscriminadamente millones de animales cada año. Gunda es una experiencia humana asombrosa y maravillosa, una de esas películas que traspasa la pantalla y nos traslada a ser uno más, a mirar desde dentro, no desde fuera, en la misma posición y a la misma altura, por todo su aprendizaje en mirar de otra forma, desde otra posición, agachándonos y observar a esos animales de granja, esos animales que viven para el beneplácito de otros, animales privados de libertad y sobre todo, de vida. Kossakovsky nos obliga a mirarlos con detenimiento, con paciencia, sin acritud, sin benevolencia, sino todo lo contrario, como uno de nuestros semejantes, otro animal, otro ser vivo, que también tiene sentimientos, actitudes y ganas de vivir, ansiosos de tener una existencia cómoda y disfrutar de su vida. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Entrevista a Victor Kossakovsky

Entrevista a Victor Kossakovsky, director de la película «Aquarela», en el marco del DocsBarcelona, en la sede de Antaviana Films en Barcelona, el martes 14 de mayo de 2019.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Victor Kossakovsky, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, a Mercè Amat, por su fantástica labor como traductora, y a Ana Sánchez de Trafalgar Comunicació, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño.

DOCSBARCELONA 2019.

El pasado 25 de mayo, después de diez intensos de cine, se cerraba la XXII edición del DOCSBARCELONA. Festival Internacional de Cinema Documental. Adoptando el título de MIRADAS INQUIETAS, el festival arrancó con los encuentros profesionales que albergó el mercado, un espacio de debate y conocimiento en el que los proyectos llegan cargados de ilusión en busca de la ansiada financiación. También, hubo encuentros con cineastas, y masterclass, en las que se habló largo y tendido del estado actual del cine documental, sus formas de financiación, y sus temáticas, que siguen caminando hacía la denuncia social y los conflictos humanos, y el análisis de un mundo muy capitalizado, injusto y deshumanizado. El miércoles 15 de mayo con la película Aquarela, de Victor Kossakovsky, quedaron inauguradas las proyecciones cinematográficas que se llevaron a cabo en los lugares acostumbrados, las cinco salas de los Aribau Multicines, y en el auditori y teatre CCCB. Díez días intensos de cine, en las que se contó con innumerable presencias de los directores de las películas programadas, en las que se dialogó y debatió con un público entusiasmado que llenó las salas y participó en un festival que se ha consolidado como un referente sólido y necesario en el panorama del documental. El domingo se cerró el certamen con la entrega de premios, los diferentes jurados formados entre otros, por destacados cineastas y profesionales del campo documental como Montse Armengou, Carolina Astudillo, Diana Toucedo, Denis Delestrac, etc. Hicieron públicos sus veredictos. El máximo galardón recayó en la película Honeyland, de Tamara Kotveska y Ljubomir Stefanov, también, hubo mención especial del jurado a Chris the Swiss, de Anja Kofmel, el premio Nou Talent, recayó en la película In Search, de Beryl Magoko, el premio Latitud se lo llevó Cahada, de Marlén Viñayo. El premio What the Doc recayó en Lapü, de Juan Pablo Polanco y César Alejandro Jaimes. El premio Jurat Jove Reteena fue a parar a Push, de Fredrik Gertten, y finalmente, el premio Amnistia Internacional de Cataluña a Me llamo Violeta, de Marc Parramón y David Fernández de Castro, que también se llevó el premio del público.

Mi camino por el festival arrancó con la película inaugural AQUARELA, de Victor Kossakovsky. El prestigioso cineasta ruso nos propone una viaje hipnótico y fascinante por el agua, en sus múltiples formas, texturas y estados, siguiendo su curso, observándola en su ambiente salvaje y natural, moviéndonos por encima y debajo de su superficie, por dentro y por fuera, mirándola desde múltiples puntos de vista y sintiéndola desde lo más profundo, en un viaje planetario que nos lleva desde los bloques de hielo del interior de Rusia, la irrupción devastadora del huracán “Irma”, o la “Caída del Ángel” en Venezuela, en que el agua se presenta libre y sin ataduras, en sus inabarcables capas y sonidos, y luego, en su encuentro con lo humano con consecuencias terribles. Un documento excepcional que huye de los diálogos, y filma el bien más preciado del planeta en todos sus estados y sus formas, fusionando su majestuosa belleza y su ira, descubriéndonos sus elementos y su interior filmado a 96 fotogramas por segundo para admirar y conocer sus entrañas y todo su esplendor. Seguí con la Sección Oficial LATITUD con la película CACHADA, de Marlén Viñayo. La directora leonesa debuta en el largometraje con una historia sencilla, profunda y reveladora, filmando a un grupo de mujeres de El Salvador, vendedoras ambulantes metidas a hacer teatro para explicar su pasado en el que fueron víctimas de la violencia machista, intrínseca en la sociedad salvadoreña. La película nos muestra la intimidad y la cotidianidad de los ensayos de la obra y los hogares de estas mujeres que se muestran sencillas y honestas,  el proceso interior que experimentan para enfrentarse a su pasado y la forma que cómo lo llevan a cabo, desnudándose tanto física como emocionalmente ante la cámara, hablándonos sin tapujos ni condescendencia de los males de su pasado, exponiéndonos todo el dolor que acarrean y explicándonos el poder creativo como magnífica medio para curar los males del alma.

FLOW, de Nicolás Molina. El director de Los castores, vuelve al festival para sumergirnos en un viaje profundo y magnético por los ríos Ganges de la India y el BioBío de Chile, desde sus nacimientos en las montañas hasta su paso por las ciudades y los distintos lugares de su curso, filmando con pausa y detenimiento todo aquello que se produce, en un proceso espiritual y onírico, capturando todos los seres humanos que viven a su alrededor y todas sus cotidianidades y reflexiones acerca del río y la vida, en un documento excepcional donde el río y el agua adquieren connotaciones mágicas y muy íntimas en su relación con las personas y todo lo que conlleva, en una experiencia mística donde tanto un río como el otro acaban confundiéndose en el relato y nos van guiando por un caleidoscopio inmenso de rostros, miradas, culturas y sociedades diversas, diferentes e iguales. CITY FOR SALE, de Laura Álvarez. El primer largometraje de la directora catalana es un retrato humano e íntimo sobre cuatro familias de Barcelona que sufren las terribles consecuencias de la turistificación y la gentrificación. La cámara filma con esmero y honestidad sus vidas, sus cotidianidades enfrentadas a los problemas con sus caseros para mantener sus viviendas y todo el proceso de acoso que reciben, como se organizan y protestan contra estos problemas. La película huye del manierismo y del posicionamiento ideológico para centrarse en el valor humano, en la necesidad humana de una vida digna y tranquila, frente a los especuladores inmobiliarios, centrándose en la vida vecinal, en el cómo era y cómo es ahora,  explicando en detalle un problema que sufren los vecinos de las ciudades donde el turismo se ha convertido no sólo en un problema social, sino también, político y económico.

Cerré la Sección con la propuesta de OPERACIÓ GLOBUS, de Ariadna Seuba Serra. La puesta de largo de la directora natural de Vic, arranca con una historia sucedida 40 años atrás, cuando un grupo de amigos se lanzó a dar la vuelta al mundo con el patrocinio de la marca “Pegaso” que les cedió uno de sus camiones. Mientras vemos algunas imágenes de aquel viaje que no fue como era de esperar, seguimos otra aventura, de nuestros días, cuando uno de aquellos intrigantes, Jou, vuelve a Sudamérica para encontrar el camión que tuvo que dejar hace cuatro décadas. El relato nos muestra las dos aventuras, una protagonizada por unos amigos ávidos de aventuras, conocimiento y experimentación, y otra, la actual, donde Jou, un hombre singular y diferente, busca su “Dorado” o lo que queda de él, rememorando aquel viaje o todo lo que aquel viaje lo cambió y lo transformó. En la Sección Oficial PANORAMA, arranqué con la película THE ANCIENT WOODS, de Mindaugas Survila. El cineasta y biólogo lituano nos sumerge en un documento excepcional y conmovedor, adentrándonos en un bosque ancestral, con su tiempo, ritmos y habitantes, desde los microorganismos más insignificantes hasta lo más inmenso, en una obra sencilla y honesta, que huye de la voz en off y los diálogos, para construir un relato inmenso y pequeño a la vez, donde el tratamiento del sonido acaba por trasladarnos a un espacio sensorial, donde le tiempo desparece y al contemplación del universo del bosque se convierte en una experiencia fascinante e hipnótica, donde las cosas adquieren un valor tremendo, donde todo tiene su gran valor y al vida adquiere connotaciones espirituales, ya sean insignificantes o grandes, done los accidentes del tiempo van conduciéndonos por este universo próximo y alejado a la vez, en un proceso donde la mirada vuelve a mirar, como si mirase por primera vez, descubriendo el inmenso placer de mirar sin tiempo, alejado de todos y todo.

CHRIS THE SWISS, de Anja Kofmel. La directora suiza nos traslada veinte años atrás, en los inicios de la Guerra de Yugoslavia, recorriendo el trayecto que hizo su primo, un periodista suizo que acabó asesinado perteneciendo a un grupo de mercenarios armado nacionalista y ultra católico. La película construye un relato en el que Kofmel vuelve al lugar de los hechos, escuchamos las anotaciones del diario del periodista fallecido, los testimonios de sus familiares, ex compañeros y demás testigos que se cruzaron con él malogrado periodista, ofreciendo una visión fragmentada de la identidad del periodista muerto, incluso la película recrea mediante animación momentos del periplo vital y profesional del periodista, así como sus últimos momentos de vida. Una película que nos habla de aventureros inconscientes, nacionalismos, familia, y procesos de vida de antes y ahora. COLD CASE HAMMARSKJÖLD, de Mads Brügger. Partiendo del accidente de avión que acabó con la vida de Dag Hammarskjöld, secretario de la ONU, en 1961 en Ndola (Zambia) el cineasta e investigador danés nos lleva por diversos lugares de África para contarnos un inmenso y complejo entramado que va desde las teorías conspiratorias, misiones secretas, intereses económicos y colonialismo de ayer y hoy, donde escucharemos a expertos, ex espías, activistas e investigadores que intentan darnos algo de luz a tantos secretos ocultos y desconocidos, como practicas donde multinacionales utilizaban a la población africana para extender el Sida o experimentar con medicamentos prohibidos o en proceso de fabricación. Un documento excepcional y necesario, no exento de humor, en el que se habla de política, economía, sociedad y sobre todo, de almas humanas, creando un complejo relato, donde todo desemboca en oscuras artimañas del poder político.

SOLES NEGROS, de Julien Elie. El cineasta canadiense vuelve a adentrarse en una zona de violencia como en sus anteriores trabajos, construyendo una película política y humanista, en un expresivo blanco y negro, un alegato contundente y honesto relato sobre la violencia en México, a través de varios familiares de víctimas y desaparecidos, activistas, periodistas y abogados que trabajan incansablemente para que todos estos asesinatos no queden impunes, y viajando a los lugares más oscuros y siniestros de las zonas rurales donde se ha desatado una violencia y corrupción estatal endémica que ha logrado construir una sociedad que tiene que ocultarse y llena de dolor y miedo. Los 154 minutos de metraje consiguen implicarnos y mantenernos atentos a todo lo que muestra, tanto el lado humanista como el mal que acecha a sus habitantes, poniendo cara y ojos a aquellos que no callan, a esa memoria silenciada que lucha por los derechos humanos de aquellos que no están, de los que desaparecieron o simplemente fueron asesinados, en una sociedad la mexicana abocada al silencio y el olvido. WHEN TOMATOES MET WAGNER, de Marianna Economou. Un documento interesante e íntimo sobre cómo revelarse ante la tremenda crisis que asoló Europa, y más concretamente en Grecia, en el que la directora helena se traslada a una pequeña zona rural donde dos primos acompañados de la sabiduría de las abuelas del lugar, consiguen cultivar tomates orgánicos y producir conservas que comercializan por todo el mundo, creando así una red cooperativa que ha ayudado a las familias del pueblo salir adelante y tener una vida digna. El relato nos habla de familia, hermandad y amistad, de ayudarse, de generar un cooperativismo entre todos y cada uno para lograr vivir de los tomates, con la peculiaridad que les ponen música clásica como Wagner y otros para que se desarrollen más bonitos, suaves y sabrosos.

De las Sesiones Especiales vi la película CITIZEN EUROPE, de Angeliki Aristomenopoulou, Andreas Apostolidis. Un documento sincero y próximo que mira a Europa y al programa Erasmus, a través de cinco jóvenes estudiantes que participaron en el programa en 1987, reflexionan sobre la participación del programa, la convivencia en el extranjero y todo aquello que les ha aportado en sus vidas. También, se le da voz a expertos, periodistas y pensadores sobre los cambios en Europa, con la crisis económica, la entrada de refugiados y las cuestiones que han debilitado el proyecto europeo. Así como estudiantes  que han vivido y estudiado en países con otros ritmos y sociedades en la actualidad, y todo lo que han sentido y experimentado, poniendo en debate el programa Erasmus actual, su supervivencia y estructura. Y finalmente, me acerqué a la clausura del festival, la película EL PEPE, UNA VIDA SUPREMA, de Emir Kusturica. El cineasta serbio, como hiciera con la figura de Maradona, vuelve a retratarnos de manera sencilla y sincera, la figura del ex guerrillero y político uruguayo Pepe Múgica, a través de su entorno doméstico, su huerto y sus sitios de costumbre. Partiendo de su último día como presidente de la república, Kusturica recorre desde la intimidad, la honestidad y el humanismo de un hombre común y transparente haciendo un recorrido de su vida, de aquellos oscuros de la dictadura cuando era un militante en la clandestinidad, sus años en prisión, su resistencia al capitalismo, su militancia política, sus años de presidente, y sobre todo, una obra donde escuchamos la sabiduría y la inteligencia de alguien corriente, alguien sencilla, alguien del pueblo, alguien con quién tomar mate mientras vemos las hortalizas en su huerto, y el sol del atardecer va bañando la vida de las personas corrientes y de la tierra, sin más deseos que una vida sencilla y llena de amor con los suyos y su entorno.

Hasta aquí mi camino por el festival, un viaje que empezó cargado de ilusión y entusiasmo, y acabó de la mejor de las maneras, lleno de emoción desbordante, convencido de haber asistido no sólo a una fiesta del cine documental, sino también a una emocionante y muy agradable reunión de amigos, llena de interesantes propuestas que nos hacen la vida mejor y sobre todo, nos muestran realidades inquietas, arraigadas, doloridas, reivindicativas, amargas, feministas, cotidianas, ocultas y silenciadas por unos medios dominados por el capital, y conocer esas realidades nos aleja de la comodidad capitalista, y nos agita, nos despierta y nos devuelve la mirada del otro, llenándonos de sentimientos que nos hacen sentirnos más llenos de vida y algo más felices. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA