LOS PERDEDORES SOMOS GENTE HONRADA.
“Hay derrotas que tienen más dignidad que una victoria”
Jorge Luis Borges
La película se abre en el Hollywood de 1974, pero no en el exitoso y galardonado, sino en el otro, aquel que se movía en la sombra, en el otro lado, como los productores independientes Max Barber y su sobrino, Walter Creason, al frente de Milagro Films, una compañía especializada en cine “Grindhouse”, ese cine lleno de sexo, violencia y sadismo, dentro del terror o thriller, muy popular en los sesenta y setenta, pero los milagros hace tiempo que pasaron de largo y la compañía acumula un sinfín de deudas. Barber, en un alarde de poco ingenio, se asocia con Reggie Fontaine, un gánster al que le debe 350000 dólares ya que su última aventura cinematográfica ha sido un fiasco, un policíaco de monjas asesinas ligeras de ropa. Así que, ni corto ni perezoso, urde un plan para hacer una película con una vieja gloria del oeste, uno de esos secundarios que trabajó con Ford y Company, para provocar un accidente al actor y cobrar el suculento seguro. Pero, las cosas no van a salir como esperaba.
El director George Gallo (Port Chester, Nueva York, 1956), especializado en un tipo de cine comercial, sin grandes presupuestos, que se mueve entre la comedia y el thriller, suyos son los guiones de Huida a medianoche o Dos policías rebeldes, y otras producciones, como Menudo bocazas o Mi novio es un ladrón. En La última gran estafa, se mueve entre la comedia disparatada y el thriller de timos, lanzando varios homenajes. El primero, a la película The comeback Trail, de Harry Hurwitz, cinta que no llegó a estrenarse, pero el joven adolescente Gallo vio por casualidad, del que coge la idea y realiza un remake. El segundo, a los “Grindhouse”, ese cine popular, carne de cines de barrio o pequeñas localidades, las películas de segunda o tercera fila, que siempre acompañaban al gran estreno, que iban en sesión continúa. La película tiene todos los ingredientes que se esperan de una producción de estas características, humor, encanto, “loosers”, ambientes casposos, algo de intriga, muchas mentiras, y tipos en la sombra que se mueven por los márgenes de la gran industria, con sus productos populares, o al menos, esos pretenden.
La última gran estafa tiene un terceto de grandísimos intérpretes que ayudan a conseguir la veracidad y ese humor irreverente, encabezados con un Robert De Niro, desatado como Max Barber, riéndose de sí mismo, muy alejado del matón de El irlandés, como productor de tres al cuarto, más interesado en la pasta que en el cine, un cine que quizás para él se ha convertido en una quimera, bien acompañado por Tommy Lee Jones en la piel de Duke Montana, uno de esos actores olvidados, amargados, que le ofrecen la oportunidad de lucirse por última vez, en una película como La pistola más vieja del oeste, en clara referencia a El viejo pistolero, de Don Siegel, que protagonizó un maduro John Wayne, en su última aparición en el cine. Y Morgan Freeman, en la piel de Reggie Fontaine, uno de esos mafiosos metidos en el mundo del cine por obra y gracia de tipos como Barber. Y luego, un retahíla de intérpretes más jóvenes como Zach Braff como sobrino y socio de Barber, despistado y algo de más cordura que su tío, Emile Hirsch, al que vimos en Erase una vez en Hollywood, de Tarantino, en el rol de un productor de éxito, a la caza del nuevo pelotazo, Kate Katzman, como la directora personal y sencilla que ve en la película un homenaje al cine y a los perdedores, y finalmente, Chris Mullinax, como adiestrador del caballo “Caramelo”, todo un espectáculo.
La película alberga momentos divertidos y completamente desatados, con otros más serios, donde el relato se resiente, pero en su conjunto funciona como un disparatado thriller ambientado en ese Hollywood en la sombra, lleno de perdedores, de gentes sin escrúpulos, de esos tipos que tanto le gustan a directores como Rossen, Fuller, Ray, Huston, o el propio Tarantino, tipos que luchan incansablemente por conseguir su éxito, y siempre se topan con su nula capacidad y las dichosas circunstancias que les hacen volver a la casilla de salida. Gallo pretende que pasemos un buen rato, sin grandes pretensiones artísticas, que conozcamos a sus pobres diablos, a esos individuos que aman el cine, un cine popular, divertido y entretenido, que se equivoquen demasiadas veces de que cine han de hacer, o que tendrá éxito, pero que la película se ríe mucho de esos hombres que pululan por la industria cinematográfica del Hollywood setentero, y los de ahora, gentes que tengan éxito o no sus películas, siempre acaban culpabilizando al equipo de la película, que o no estuvo a la altura o no fue el más adecuado para rodar aquella u otra producción, como dirían los entendidos, historias de Hollywood, del que tenía éxito y aquel otro, en la sombra, que vivía de la ilusión, empujado por tener ese pelotazo que les sacase de su ostracismo profesional. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA