Entrevista a Jordi Morató

Entrevista a Jordi Morató, director de “Sobre la marxa (El inventor de la selva)”. El encuentro tuvo lugar el Martes 23 de diciembre de 2014, en Barcelona, en la Sala de Invitados de la Filmoteca de Catalunya.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Jordi Morató, por su tiempo, generosidad y sabiduría, a Pilar Garcia de Prensa de la Filmoteca y Esteve Riambau, Director de la Filmoteca, por su amabilidad y complicidad, y a un empleado de la Filmoteca, que amablemente tomó la fotografía que ilustra la publicación.

Las películas de aquí que me emocionaron en el 2014

El año cinematográfico del 2014 ha bajado el telón. 365 días de cine han dado mucho y muy bueno, películas para todos los gustos y deferencias, cine que se abre en este mundo cada más contaminado por la televisión más casposa y artificial, la publicidad esteticista y burda, y las plataformas de internet ilegales que ofrecen cine gratuito. Con todos estos elementos ir al cine a ver cine, se ha convertido en un acto reivindicativo, y más si cuando se hace esa actividad, se elige una película que además de entretener, te abra la mente, te ofrezca nuevas miradas, y sea un cine que alimente el debate y sea una herramienta de conocimiento y reflexión. Como hice el año pasado por estas fechas, aquí os dejo la lista de 13 títulos que he confeccionado de las películas de fuera que me han conmovido y entusiasmado, no están todas, por supuesto, faltaría más, pero las que están, si que son obras que pertenecen a ese cine que habla de todo lo que he explicado. (El orden seguido ha sido el orden de visión por mi parte)

1.- HISTÒRIA DE LA MEVA MORT, de Albert Serra

El imaginario de Serra se sumerge esta vez de la mano de dos figuras, una real y la otra, de ficción, Casanova y Drácula y su (im)posible encuentro. Dos tiempos, dos naturalezas y dos épocas: por un lado, la que personifica el libertino italiano, -maravillosa la interpretación de Vicenç Altaió- la del siglo XVIII, el del racionalismo, el siglo de las luces y la sensualidad, que confronta con el mundo que representa el conde de ultratumba, los principios del siglo XIX, el del romanticismo, el oscurantismo y la violencia. El cineasta gerundense se centra en un mundo en descomposición que será arrebatado por otro que viene a arrasar con todo. La atmósfera  y el paisaje dos elementos característicos en la filmografía del director, y la introducción del lenguaje, más presente que en sus anteriores obras, adquieren aquí un esplendor magnífico creando una maravillosa obra que nos seduce y también, nos aterra, donde destaca la luz del magnífico Jimmy Gimferrer. Una obra a contracorriente que refleja la madurez de un cineasta que se atreve con todo.

2.- 10.000 KM, de Carlos Marques-Marcet

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2014/05/16/10000-km-de-carlos-marques-marcet/

3.- EL FUTURO, de Luis López Carrasco

Una de las películas más esperadas del Festival por albergar tantos alicientes. Por un lado, su director, 1/3 del colectivo Los hijos, que debuta en solitario, una película vista en Locarno y Sevilla, festivales en los que tuvo una gran acogida de crítica y público, y por otra parte, el tema que desarrolla, una mirada hacía el pasado desde el presente, mirar hasta el contexto de aquel año 1982, cuando ganó el PSOE las elecciones, y parecía que el futuro se antojaba lleno de esperanza. Treinta años después, estamos aquí y ahora. El cineasta español plantea su película en una fiesta, en la que suenan éxitos musicales que retratan y relatan los tiempos que se vivían, apenas se escuchan las conversaciones de los jóvenes, alguna mínima alusión al terrorismo y poco más. Rodada en 16mm, la apuesta de López Carrasco es una obra muy interesante que juega de manera reflexiva, divertida y fresca en un ejercicio de auto crítica con los tiempos pasados, presentes y futuros.

1384359688069_0570x0370_1384359723037

4.- HERMOSA JUVENTUD, de Jaime Rosales

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2014/06/02/hermosa-juventud-de-jaime-rosales-2/

5.- EDIFICIO ESPAÑA, de Victor Moreno

El emblema del del desarrollismo económico del franquismo,  sirve a Moreno, agarrado de su cámara penetra en los laberínticos pasillos, habitaciones y demás lugares del edificio para reconstruirnos su memoria y ser testigo de su nueva vida. El relato se despieza siguiendo la cotidianidad de los obreros, acompañando a los guardias de seguridad que van explicando su experiencia en el edificio. Moreno los filma tranquilamente, su visión distante y segura es la de un observador que mira cada detalle, cada gesto y objeto, se detiene en los lugares, en lo que queda de ellos, lo que fueron, qué había, cómo se distribuían, también, se tropieza con algún vecino a punto de salir de la casa que habitaba. Los recuerdos se amontonan, es tiempo de fantasmas, de viajar al pasado, de investigarse a uno mismo y buscar donde se pertenece o de donde se viene.

6.- STELLA CADENTE, de Lluís Miñarro

El reputado productor se centra en su tercera película como director, en una cinta de época, se sitúa en el año 1870, durante el breve reinado de Amadeo de Saboya. Una trama desarrollada entre las cuatro paredes del palacio, donde el monarca aislado y sin amigos o confidentes, incapaz de reinar en un país convulso, perdido y a la deriva, se mueve entre los pasillos y las alcobas de palacio como un espectro, rodeado de sirvientes y colaboradores, y extraño de sí mismo, y de todo lo que le rodea, se sumerge en una vida de placeres, de amores, de manjares, pura monotonía y fantasmal. Una obra de gran altura, de espacios sin vida, de tiempo detenido, donde la hermosísima luz de Jimmy Gimferrer se mueve en guarda vela y contrastada, para reflejar toda la decadencia de un estado que no se muestra, y unos gobernantes incapaces de manejar la situación y los conflictos. Destaca la interpretación de Alèx Brendemühl con esa mirada y esos gestos.

31367

7.- SOBRE LA MARXA, de Jordi Morató

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2014/09/07/sobre-la-marxa-el-inventor-de-la-selva-de-jordi-morato/

8.- LA ISLA MINIMA, de Alberto Rodríguez

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2014/09/27/la-isla-minima-de-alberto-rodriguez/

9.- MAGICAL GIRL, de Carlos Vermut

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2014/10/16/magical-girl-de-carlos-vermut/

maxresdefault

10.- LA JUNGLA INTERIOR, de Juan Barrero

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2014/10/17/la-jungla-interior-de-juan-barrero/

11.- LOREAK, de Jon Garaño y Jose Mari Goenaga

http://atomic-temporary-59521296.wpcomstaging.com/2014/11/01/loreak-flores-de-jon-garano-y-jose-mari-goenaga/

12.- COSTA DA MORTE, de Lois Patiño

El paisaje y la atmósfera de la Costa da Morte se revelan frente a la mirada de Patiño en un ambiente de mitos, leyendas y cotidianidad. Con tan sólo dos elementos: una cámara que mira desde la distancia en plano general y el sonido, y apenas algunos diálogos, la película mantiene la atención del espectador, seducido por una imagen latente, cortante y bellísima. El realizador gallego muestra y explora ese mundo, sin juzgarlo, sin intervenir en la acción, sólo expectante y atento para mirarlo de forma tranquila y retratarlo de manera que se muestre el mismo. Una obra de gran factura técnica que crea un espacio sensorial de ritmo pausado y tranquilo. Una aproximación sugerente y atractiva de la relación del hombre con la inmensidad del paisaje que lo rodea. Una cinta que muestra a un autor de gran calado poético, que ya había dado muestras de su talento con piezas como Montaña en sombra (2012).

unnamed

13.- CIUTAT MORTA, de Xavier Artigas y Xapo Ortega

Los directores barceloneses se sitúan en unos hechos acaecidos en la ciudad condal la noche del 4 de febrero del 2006, cuando durante una fiesta clandestina en pleno centro de la ciudad, 5 jóvenes fueron detenidos por la policía urbana, torturadas y enviadas a prisión, acusadas de haberse enfrentado a los guardias y cometido lesiones irreparables contra un agente. La cinta muestra los hechos, habla con los protagonistas, familiares, amigos, y demás expertos y conocedores del caso para esclarecer unos hechos del todo oscuros que enviaron a prisión a unos inocentes. Una película de denuncia, de alegato contra la injusticia, donde se pone en tela de juicio, a unas instituciones como el ayuntamiento, la policía y la justicia. Una obra parcial que da voz a los que reclaman su inocencia, a unas personas que sufrieron la represión y el terror de unos funcionarios públicos corruptos. Su ritmo frenético y su exploración sobre los mecanismos fascistas del funcionamiento de los estados, la hacen considerarla como uno de los grandes títulos del año.

Sobre la marxa (El inventor de la selva), de Jordi Morató

 cartell-sobre-la-marxa-webEl hombre contra la civilización

En el arranque de Los impacables (1955), de Raoul Walsh, un par de cowboys cabalga entre montañas nevadas. De repente, se detienen y observan a un hombre colgado de un árbol, a lo que uno de ellos exclama: “Al fin nos acercamos a la civilización”. La lucha del hombre libre contra la civilización es el tema elegido por el joven realizador Jordi Morató (Torelló, 1989) para su proyecto final de carrera en el máster de documental de la UPF, apadrinado por Isa Campo e Isaki lacuesta. A través de unos amigos y de casualidad, Morató conoció al protagonista de su relato, Josep Pujiula, llamado Garrel, y apodado “El tarzán de Argelaguer”. En un bosque de La Garrotxa, cercano a su vivienda, Garrel construyó con sus propias manos y durante 45 años, toda una ciudad: torres de 30 metros, laberintos, casas, presas de agua y túneles en la roca, todo ello utilizando materiales propios del entorno y reciclados. La película está fabricada a través de las imágenes de archivo que Aleix, un joven amigo, grabó a principios de los 90, en un serie de películas domésticas, donde Garrel actúa de Tarzán, jugando en el entorno que ha construido, así como también, luchando contra una manada de motoristas domingueros que amenazan con destruir sus construcciones. Las imágenes se acompañan con la voz en off del propio Morató, que nos va contando y reflexionando el mundo de Garrel, a través de un modo honesto y sincero. Realidad y ficción se mezclan en este documental humanista y emotivo, que atrapa la realidad de un hombre corriente que disfruta de su libertad en contacto con la naturaleza. Primero los gamberros drogatas, como el propio Garrel los denomina, luego la construcción de una autovía, y posteriormente, las normas legales que le obliga a cumplir el Ayuntamiento, hacen que el propio Garrel destruya su ciudad y pasado un tiempo, la llamada de lo salvaje, como le ocurría al can de Jack London, le obligue a volver a su bosque y comenzar a construir de nuevo su ciudad. Un hombre que se metamorfosea en ese ambiente, donde se siente libre y tremendamente feliz, un espíritu que no ha perdido sus ansias de jugar y el niño que sigue dispuesto a seguir disfrutando de la vida. Una película que también nos habla de un encuentro, el de Garrel con el cineasta, momento donde el relato nos asalta con bellísimas imágenes de observación, la mirada del cineasta hacía ese mundo, donde la naturaleza adquiere vida propia, y la materialidad, fuego, tierra y agua, se funden en una simbiosis de pureza donde las imágenes adquieren todo su valor. El debutante Jordi Morató nos habla de la libertad, de la tenacidad y la perseverancia de un hombre sencillo, que en la actualidad, a sus 77 años,  sigue alzando con paciencia, su paraíso particular, con la misma ilusión que le ha perseguido toda su vida, la de ese niño inquieto que no puede dejar de hacer cosas.