Entrevista a Miguel Gomes, codirector de la película “Diarios de Otsoga”, en el Zumzeig Cinema en Barcelona, el viernes 3 de junio de 2022.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Miguel Gomes, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Ángela Ruiz y Pablo Lillo de Vitrine Filmes, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA
“No se recuerdan los días, se recuerdan los momentos”
Cesare Pavese
En el magnífico libro “Después del cine”, de Àngel Quintana, se cita la película Casablanca (1942), de Michael Curtiz, por las dos películas que existen en su interior. La que ha quedado para la posteridad, y la otra, la de aquellos técnicos e intérpretes, húngaros, suecos, estadounidenses… Encerrados en un estudio de Hollywood, que imaginaban los conflictos que se vivían en ese instante en el lejano país. La ficción y la realidad convergían en una sola, donde cine y vida eran lo mismo y resultaba imposible encontrar diferencias. Todos estos elementos están muy presentes en el imaginario de Miguel Gomes (Lisboa, Portugal, 1972), ya desde sus primeras películas. Un cine que habla sobre cine, el enamorado cinéfilo de A cara que mereces (2004), un cine que documenta lo rural de Portugal y a su vez, nos habla de las formas de hacer el cine, a partir de la ficción, de amor y de verano en la maravillosa Aquele Querido Més de Agosto (2008), un cine que mira el pasado del cine e indaga en el pasado colonialista de Portugal en Tabú (2012), un cine que revisa Las mil y una noches, y construye tres volúmenes para hablarnos de la crisis económica y como se las ingenia un director de cine para explicarla en las películas homónimas de 2015.
Un cine filmado en 16 y 35 mm, donde la música tiene una importancia esencial, y donde todo lo que vemos, tanto delante como detrás de la pantalla, o también, se podría decir desde dentro y fuera de la pantalla, se está construyendo en ese mismo instante, como si el tiempo de la película y el tiempo de los que hacen la película no tuviese diferencias y ficción y realidad se cruzarán a cada instante y nunca supiéramos saber qué es la película y qué no. Todas estas ideas y reflexiones han encontrado su zenit en Diarios de Otsoga, que Miguel Gomes codirige por primera vez con Maureen Fazendeiro (Francia, 1989), que arranca por el final o mejor dicho, la película está construida como un diario pero a la inversa, de ahí la idea de su título, el agosto del revés. Empezamos por el día 22 y vamos hacia atrás, en que esos primeros días estamos en una película de ficción, en el que tres jóvenes, Crista Alfaiate, Carloto Cotta y Joâo Nunes Monteiro están en mitad del campo, en una casa de verano, construyendo un invernadero para mariposas en un jardín. Los días se van entre maderas, tornillos, comidas conjuntas, y ratos sin nada que hacer, mirando el verano o quizás, dejando que el verano los mire a ellos. De repente, esa linealidad de ficción se interrumpe y entran en la ficción la realidad de la película, la de aquellos que hacen la película detrás de las cámaras, y tanto unos y otros se enfrentan a un rodaje complicado.
Asistimos a un rodaje en plena pandemia del coronavirus ya que arrancó el 17 de agosto y se alargó hasta el 10 de septiembre de 2020. Los conflictos y las diferentes situaciones se suceden, en la que todos expresan su opinión de las consecuencias de filmar en tales circunstancias. Diarios de Otsoga es sin lugar a dudas, la película que mejor ha plasmado en el cine la pandemia, porque nos habla desde la intimidad y la cotidianidad de un equipo enfrentándose a los problemas derivados por el covid, y lo hace desde la naturalidad y las conversaciones entre ellos, las diferentes posiciones y dudas que genera todo el tema, en un magnífico ejercicio de despojamiento que aplaudimos y nos emociona por su sencillez, por su amor al cine y sobre todo, por su libertad creativa. Un guion que firman Mauree Fazendeiro, el propio director y Mariana Ricardo, que ha estado en todas las películas del director portugués. Un guion abierto, en plena efervescencia imaginativa y que va desarrollándose en el momento, con esa maravillosa conversación de Mariana junto a Gomes, que le habla de un libro de Cesare Pavese que tiene el mismo punto de partida de la ficción que están rodando, y ese otro instante del beso bajo el árbol, donde es más importante lo que no vemos y escuchamos que lo estamos viendo.
Muchos de los técnicos que han acompañado a Gomes durante su filmografía repiten como el sonidista Vaco Pimentel, toda una institución en el cine luso, que ha trabajado en todas sus películas que, como ocurría en Aquele Querido Més de Agosto, vuelve a tener otra de esas conversaciones que tienen que ver con la realidad, pero también con la ficción, dos cómplices de Las mil y una noches, como son el cinematógrafo Mário Castanheira, y el montador Pedro Filipe Marques, y el diseñador de sonido Miguel Martins, otro cómplice indisoluble en el universo del cineasta lisboeta. Diaros de Otsoga, por su interesantísima construcción, se aleja de la idea de causa-efecto del personaje o de la propia idea de la película, porque todo lo vemos ya es un efecto de lo que ha sucedido y todavía no hemos visto, porque la película va a la inversa, en una idea excelente del tratamiento del tiempo, uno de los temas predilectos de Gomes, y por ende del cine, donde pasado y presente se enlazan o quizás, sería algo así como establecen una fusión, una relación entre que ya nada tiene tiempo y todo se desarrolla a la vez, en que el tiempo como lo conocemos hubiera variado hacia otra cosa y todos lo hubiésemos entendido así.
Tres personajes encarnados ficticios o no, qué más da, a los que dan vida tres intérpretes que se llaman igual que ellos pero no son ellos o sí, en otro de los juegos de documento-ficción que nos plantea el relato, en el que encontramos a Crista Alfaiate y Carloto Cotta, que ya vimos en Las mil y una noches y Tabú, y la incorporación de Joâo Nunes Monteiro, que debuta con Gomes y descubrimos en el cine de Joâo Nicolau. La película se abre con una canción en una fiesta, quizás del comienzo o final de rodaje, no sabemos, lo que sí es seguro es que Miguel Gomes y Maureen Fazendeiro, nos invitan a celebrar la vida, el cine, el verano, ya sea en pandemia o no, con el mismo espíritu arrollador de del universo de Éric Rohmer, para festejar la vida, el cine, el verano y todo lo que le envuelve, porque como mencionaba Pavese, aquello que: “La vida hay que vivirla, sin pensar en su sentido ni lógica, porque seguramente no la tiene”, experimentar cada instante, cada olvido, cada tiempo, y sobre todo, compartiéndola, ya sea haciendo cine, haciendo vida y experimentando la existencia desde fuera y desde dentro, desde el otro lado de la cámara y desde cualquier otro lado. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA