Joyland, de Saim Sadiq

SER POR ENCIMA DE TODO. 

“La identidad de una persona no es el nombre que tiene, el lugar donde nació, ni la fecha en que vino al mundo. La identidad de una persona consiste, simplemente, en ser, y el ser no puede ser negado”.

José Saramago

En toda mi experiencia como espectador de cine, que ya abarca más de tres décadas,  solamente recuerdo haber visto dos películas pakistaníes. Una de ellas, El silencio del agua  (2003), de Sabiha Sumar, que mezclaba la experiencia personal de un joven enamorado contra la islamización de la dictadura de 1979. La otra, más reciente, El viaje de Nisha (2017), de Iramb Haq, filmada en Noruega, en la que una joven lucha contra el patriarcado de su familia. Así que, una película como Joyland es muy bienvenida, porque el cine de Pakistán no se prodiga mucho por estos lares. El director Saim Sadiq, nacido en Lahore (Pakistán), ambienta su ópera prima en su ciudad natal, y lo hace después de ocho cortometrajes, entre los que destaca Darling (2019), una pieza de 16 minutos, protagonizada por la actriz trans Alina Khan, que interpreta a una joven que que quiere hacerse un sitio con su espectáculo de danza erótica mientras descubre el amor. 

Buena parte del argumento, estética y protagonista de Darling, vuelven a ser parte importante en Joyland, en un guion escrito por Maggie Briggs y él mismo, en que el director pakistaní nos cuenta el conflicto de Haider, un joven que es un hombre diferente, alguien demasiado sensible y tranquilo para el hombre religioso y familiar del que se espera en su familia. La cosa aún se tensará más cuando Haider encuentra trabajo como bailarín de danza erótica en el espectáculo de Biba, una artista trans de la que se enamora, ocultándoselo a su mujer Mumtaz y a toda su familia. Sadiq teje una película muy emocionante e inteligente donde prevalece la construcción de la identidad en un enfrentamiento entre Haider, que se esconde de los demás y vive con el miedo constante de ser descubierto, y Biba, que es todo lo contrario, porque muestra quién es y se enfrenta a quién sea. Y luego, se centra en el amor entre Haider y Biba, un amor a contracorriente, fuera de la norma, en el que se dejan llevar por la pasión y el deseo. Todo esto lo mezcla con los otros, la familia de Haider, con una esposa que cada vez se siente más sola, un hermano y cuñada demasiado cuadrados, y un padre conservador que prohíbe cualquier atisbo de libertad en su casa. 

Una película que es un viaje personal e íntimo de su hilo conductor, el tal Haider, en su proceso de ser y estar, que no es poco por el contexto en el que vive. Una historia con mucha ironía, como la que hace referencia a su título Joyland, ese país de disfrute, de atracciones, de luces de neón y demás, que para ser hay que ocultarse de los demás, toda una triste realidad de un país con contrastes tan significativos. La película no solo es magnífica en lo que cuenta, sino también en cómo lo cuenta, porque brilla en su parte técnica con una cinematografía de Joe Saade, que recientemente estrenó Costa Brava, Líbano, de Mounia Akl, con esa imagen de 4:3 y una estética oscura mezclada con esas luces fluorescentes y neón que tanto acostumbran las películas chinas, el excelso montaje de Jasmin Tenucci y el propio director, en el que consiguen una película que fusiona la fisicidad con los números musicales y la pausa con sus personajes dubitativos, en una cinta que se va a las dos horas de metraje. La música de Abdullah Siddiqui construye de forma admirable y sentida, y acompaña los diferentes estados de ánimo en los que viven los atribulados personajes. 

Joyland tiene todos los ingredientes de forma y fondo bien contados, estudiados y detallados, donde no falta realidad y poética, por eso el elenco no podía desentonar en un relato que se detiene en todos los detalles. Un reparto lleno de sabiduría, donde se impone una naturalidad e intimidad que desborda la pantalla, acercándonos a esa atmósfera dividida entre lo que desean los diferentes personajes y la realidad tan dura y cortante en la que viven. con una Alina Khan, que repite con Sadiq, espectacular, una mujer de bandera que vive su identidad con la más absoluta normalidad y enfrentándose a todos y todas, como deja clara la portentosa secuencia en el metro. Junto a ella Ali Junejo, actor conocido en Pakistán, que da vida a Haider, un hombre atrapado en una sociedad demasiado patriarcal y anticuada, que todavía mantiene valores que atentan contra la libertad y la identidad individual. Tenemos a Rasti Farooq como Mumtaz, la esposa de Haider, una mujer también atrapada, alguien que cada vez está más sola y necesitada en todos los sentidos. Y luego, los otros: el hermano y la cuñada, que interpretan Sameer Sohail y Sarwat Gilani, respectivamente, y el padre que hace Salmaan Peerzada, que viven de forma tradicional e hipócritamente. 

Celebramos que una distribuidora como Surtsey Films, siempre atenta a descubrirnos cinematografías nada convencionales y muy interesantes, haya puesto sus ojos en una película de estas características y haya decidido estrenarla junto a Filmin, porque estamos ante una película sobre la libertad y todo lo que una palabra tan denostada y apropiada conlleva, que no es poco. con Joyland hemos disfrutado y sufrido porque cuenta una historia tan emocional y personal, sino por su forma de contarla, tan real, tan llena de vida, de sentimientos y de amor, y sobre todo, alejándose de ese sentimentalismo y buenismo que tanto daño hacen en el cine y en la vida, porque la vida y la realidad van por otro lado, y en demasiadas ocasiones la sociedad y la ley imperantes van en contra de las necesidades y deseos de las personas que solo quieren que las dejen en paz y vivir su identidad de forma tranquila y natural, solo eso, y enamorarse de quién sea, de cómo sea y sobre todo, sin que nadie los critique y los juzgue por el simple hecho de ser diferente y no entrar en el canon establecido en el que viven y piensan. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Deja un comentario