ENTRE LA ESPADA Y LA PARED.
Nos encontramos allá por el año 1998, en Nalchik, en el Cáucaso del Norte, en Rusia, en el seno de una familia judía, que reúne a unos familiares y amigos para celebrar el compromiso de David junto a su novia. Aunque esa noche, todo cambiará, ya que David y su novia serán víctimas de un secuestro. Tamaño conflicto resquebrajará la familia obligándolos a tomar decisiones que les conducirán a situaciones complejas. La puesta de largo de Kantemir Balagov, jovencísimo cineasta nacido en la zona que localiza la película, y amparada por el cineasta Alexander Sokurov, coloca la atención en Iliana, una joven que trabaja con su padre y hermana mayor del secuestrado, y cómo esta situación la asfixia hasta tal extremo que pondrá en peligro su relación con su novio kabardiano. Balagov filma con preciso detalle e intimidad todas las secuencias de la película, dotándolas de un espíritu naturalista, combativo y directo, donde todos los personajes rezuman autenticidad, como si pudiésemos caminar junto a ellos, sufriendo y angustiándonos por los conflictos que se ven sometidos por el problema del secuestro.
La inmensa y brutal interpretación de la debutante Darya Zhovner dando vida a Iliana, con esa mirada que atraviesa el alma, encarnando a esa joven rebelde y de carácter que peleará con uñas y dientes por su lugar en la familia, y posicionarse ante las peticiones de sus progenitores, que parece olvidar sus verdaderas necesidades personales. Una película del momento, que captura con sinceridad todo aquello que vemos, aprovechando con precisión el sonido directo y la iluminación del entorno, evitando el artificio, y mostrando un paisaje demasiado frío, una ciudad alejada de todo y todos, donde la vida se rasga, duele e hiere. Podríamos ver la película como una suerte de drama doméstico donde una joven intenta ser ella misma a pesar de las dificultades por las que atraviesa la familia, donde el entorno no acompaña, como sucedía en Mouchette, de Bresson o en Rosetta, de los Dardenne, retratos duros y sangrantes de realidades durísimas en las que unas jóvenes se veían sumergidas a una vida perra llena de obstáculos, donde la felicidad se tornaba un camino de supervivencia constante y lucha contra el entorno y los más allegados, a partir de un cine alejado de sensiblerías y posicionamientos morales, que obligaban al espectador a enfrentarse a unas imágenes que lo interpelaban directamente.
Cine político, cine social, cine del aquí y ahora, que cuenta con enorme sinceridad todo aquello que se muestra invisible y oculto de los prejuicios sociales. El cineasta ruso construye una película de enorme complejidad que lleva a una familia a enfrentarse dentro de un microcosmos de por sí durísimo, explicando con detalle las diferentes posiciones que adoptan los miembros de este núcleo, como el caso de la madre, que ve en el pago del rescate, sea como sea, para salvar a su hijo, el padre, que aplaca los nervios de la madre, y parece que sigue su estela, y finalmente, Iliana, la hija mayor, que no quiere que su vida quede reducida a la sombra del hermano, ya que su existencia camina hacia otros derroteros. Balagov captura esa intimidad a flor de piel de manera sencilla, registrando con su cámara todas las miradas y detalles, y capturando la idiosincrasia territorial existente en la zona desde tiempos inmemoriales, donde las diferentes culturas han mal convivido en una zona perjudicada a nivel social, cultural y económico, donde los últimos años ha sido foco de guerras entre Chechenia y Rusia.
Iliana quiere salvar a su hermano, pero tampoco quiere dejar su vida, su novio, y todo lo demás, y mucho menos ir en contra de sus padres, aunque las circunstancias son las que son, y nada se puede hacer contra ellas, o quizás sí. Balagov ha edificado una drama familiar de fuerza poderosa y energía, enmarcado en la rabia y el carácter de una joven llena de ilusión por su vida, por decidir su propia vida, para seguir siendo ella misma, a pesar de todo lo que le envuelve, enfrentándose a sus progenitores, el amiente y las circunstancias, en un drama intenso, una cinta que sacude las entrañas, de esos que hielan la sangre, que nos enfrenta a un dilema moral, mirándonos directamente a los ojos, al interior de nuestro ser, envolviéndonos en un viaje emocional de proporciones humanas, a través de un paisaje que rompe el alma, un escenario violento y difícil, donde sus habitantes tienen muchos frentes en contra para salir adelante, en el que la vida y el trabajo cada día se hacen más duros y terribles, donde la existencia depende de una serie de circunstancias que se nos escapan, en el que poco o nada, podemos hacer para evitarlas.