Entrevista a Laia Marull

Entrevista a Laia Marull, actriz de «Brava», de Roser Aguilar. El encuentro tuvo lugar el lunes 3 de julio de 2017 en el hall de los Cinemes Girona en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Laia Marull,  por su tiempo, generosidad y cariño, a Maria Guisado de La portería de Jorge Juan, por su amabilidad, paciencia, atención, generosidad y cariño, y a Toni de Cinemes Girona, por su amabilidad y cariño.

Entrevista a Roser Aguilar

Entrevista a Roser Aguilar, directora de «Brava». El encuentro tuvo lugar el lunes 3 de julio de 2017 en el hall de los Cinemes Girona en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Roser Aguilar,  por su tiempo, generosidad y cariño, a Maria Guisado de La portería de Jorge Juan, por su amabilidad, paciencia, atención, generosidad y cariño, y a Toni de Cinemes Girona, por su amabilidad y cariño.

Brava, de Roser Aguilar

LA MUJER HERIDA.

Un década de espera ha transcurrido para que podamos ver un el segundo largo de la directora Roser Aguilar (Barcelona, 1971) después de la buenas sensaciones que dejó su debut, Lo mejor de mí, donde retrataba a una mujer que por amor debía de tomar una decisión compleja que le hacia descubrir cosas ocultas en su interior, reconocimiento premiada en Locarno con una gran interpretación de Marian Álvarez. Entre medias, Aguilar se ha dedicado a la docencia, a preparar proyectos que finalmente no vieron la luz y a filmar un par de cortos, Clara no lo esperaba (2009) en la que hablaba sobre una enfermedad reumática, y Ahora o puedo (2011), donde se ponía en la piel de los problemas a los que se enfrentaba una actriz que retomaba su profesión después de ser madre. Ahora, nos llega Brava, que continua en los márgenes de las obsesiones e intereses narrativos de las anteriores, situándonos en un retrato femenino actual, donde Janine, una empleada de banco que aparentemente vive feliz con su pareja, se ve envuelta en un viaje emocional catártico y de no retorno, provocado tras sufrir un asalto sexual en el metro, y presenciar la violación de una joven en el mismo lugar  y no intervenir por miedo.

La película nos muestra a una mujer herida, rota y perdida, que en primera instancia huye, se aleja de la ciudad para encontrar la paz rodeada de un ambiente rural junto a su padre viudo. Allí, frente a un espacio vacío al que le cuesta reconocerse y adpatarse, conoce a Pierre, un francés también huido, con una herida profunda como la suya, también sumido en una batalla interior que le impide encontrar la paz. Aguilar, apoyada en la estupenda fotografía de Diego Dussuel (habitual de Isaki Lacuesta), en la que remarca el espacio, vacío y silencioso, carente de vida o tiempo, en el que la naturaleza no parece una buena aliada cuando se padece dolor, y sobre todo, ese miedo a la propia vida, a uno mismo, a no saber encontrar aquello que nos equilibraba, aquello que pensábamos que nos ayudaba, y nos damos cuenta que no es así, que el control era puramente ficticio, una ilusión, algo a lo que nos agarramos para simplemente sobrevivir. Aguilar filma el deterioro emocional de su personaje, de modo sencillo y pausado, llevándola por lugares en los que se siente una extraña, junto a personas a las que no sabe dirigirse para contarles que le pasa, o sintiéndose atraída por cosas oscuras que creía que no existían en su interior.

Janine nos recuerda a Giuliana, la joven interpretada por Mónica Vitti que, después de sufrir un accidente, arrastraba secuelas psicológicas que le impedían volver a ser quién era, bajo la incisiva mirada de Antonioni en El desierto rojo, o a la madre que hacía Gena Rowlands en Una mujer bajo la influencia, de Cassavetes, que debido a su inestabilidad emocional le impedía llevar una vida “normal”. Retratos de mujeres duros, sin concesiones, donde la narración avanza a través de las acciones emocionales que sufre el personaje, llevando al espectador a cuestionarse su posición moral hacia una mujer que huye, que no quiere enfrentarse a lo que le sucede, que el dolor, la culpa y sobre todo, el miedo, guían y dominan su existencia, como les ocurre a las mujeres que estructuran buena parte de las películas de Haneke, existencias envueltas en espacios del alma turbios y oscuros que no las dejan abandonar esa infelicidad que parece empujarlas al abismo. Aguilar no cuestiona a su personaje, lo mira de frente, siguiendo su periplo autodestructivo, mirándola con respeto y honestidad, capturando su deterioro mental y su peculiar descenso a sus infiernos particulares, a esos que por mucho que pidamos ayuda a los demás, sólo saldremos por nosotros mismos, entendiéndonos y comprendiendo lo que nos ha ocurrido, no castigándonos ni creyendo que todo estaba bajo control. Una película que nos recuerda en cierta manera a la premisa narrativa que se exploraba en Elisa, vida mía, de Carlos Saura, donde una hija pasaba un tiempo junto a su padre en una casa en medio de un páramo para hablar, entenderse y mirar al pasado familiar sin miedo.

Brava retrata una sociedad malsana, destruida y podrida, en la que el individualismo se ha apoderado de las vidas de cada uno de nosotros, anteponiendo nuestro afán personal al bien común, a sentirse impune emocionalmente hablando a todas las injusticias y dolor que ocurren a nuestro alrededor, a lo que vemos diariamente, o eso creemos parecer ver, porque en lo interno, no todo parece funcionar y lo que se ha roto, no se puede arreglar sin más, lleva un tiempo, y pide adentrarse en un mundo desconocido, frágil y perverso, en ocasiones. Aguilar, formada en la Escac, ha construido un retrato femenino de grandes hechuras que la relaciona a otras compañeras de escuela como Mar Coll con Tots volem el millor per a ella, y Nely Reguera con María (y los demás), terna a la que podríamos sumar a Sergi Pérez, también graduado en la Escac, que en El camí més llarg per tornar a casa, no hacía un retrato femenino, sino masculino, pero con la misma intensidad de viaje  a lo más profundo del alma sobre el dolor, la culpa y el miedo.

Otra de las facetas que dan brillo a la película es su trío protagonista, tres actuaciones de grandes vuelos apoyadas en las miradas, sielncios y unos gestos mínimos, con el aplomo de un veterano como Emilio Gutiérrez Caba como padre, un viudo que también arrastra su dolor, el carisma de Bruno Todeschini (visto en La propera pell, de Isaki Lacuesta e Isa Campo) y el protagonismo de una brillante Laia Marull, desarrollando una interpretación llena de matices, detallista y emocionante, que nos recuerda una actriz de temperamente, de mirada rasgada y alma rota. La directora catalana que ya demostró su buen hacer en su opera prima, nos vuelve a demostrar su inmensa valía con una historia compleja, de construcción medida y capacidad de sugestión, que nos conduce por paisajes rurales, de calles desiertas de noche, de habitaciones incómodas, de caminos que no llevan a ninguna parte y (des)encuentros salvajes y dolorosos que sacan lo más oscuro y perverso de nuestra alma.