A viva voz, de Stéphane de Freitas y Ladj Ly

EL AMOR A LA PALABRA.

“La palabra es un deporte de lucha. La palabra requiere todo el cuerpo”.

Bertrand Périer

Si hay una cinematografía que ha desarrollado una abundante filmografía sobre la educación esa ha sido la francesa, en la que ha mostrado una especial sensibilidad para tratar todas las características, aspectos y relaciones humanas respecto al tema educativo. Desde las perspectivas más diversas, eso sí, haciendo hincapié a todo el entorno educativo, a través de miradas críticas, sociales, culturales y económicas, en que tan importante son los métodos de enseñanza, así como en el entorno en que se desarrollan, y sobre todo, los orígenes y entornos sociales de los estudiantes. Cineastas tan importantes como Vigo, Truffaut, Pialat, Philibert, Tavernier, Cantet, entre muchos otros, han explorado de modo veraz y profundo, la educación y todo aquello que rodea tan humanista oficio. Stéphane de Freitas, nacido en francia en 1986, es miembro de la Coopérative Indigo, una organización sin ánimo de lucro que trabaja para reconstruir los vínculos sociales y también, para que personas de diversos orígenes pasen más tiempo juntas compartiendo y conociéndose.

Indigo es una cooperativa que, a través de la Universidad Sena Saint-Denis, ubicada en el Distrito 93, uno de los más marginales de París, se lanzó a la aventura de “Eloquentia”, un concurso de oratoria para alumnos entre 18 a 30 años, en los que eligen a 30 para participar en un curso de preparación en el que reciben clases de cómo hablar en público y desarrollar un discurso, educación teatral para expresarse de forma corporal, de poesía, para manejar las palabras y expresar de la mejor forma posible, o de canto, para controlar y fortalecer su voz, clases que les ayudan a dejarse llevar, aprender de sus diferentes cualidades, mostrarse ante los demás sin prejuicios y con valentía, en el que se desinhiben, vencen miedos, se expresan, comparten sus ideas, se muestran cómo son y sobre todo, se integran y les ayuda a desarrollar sus diferentes sueños e ilusiones, todos ellos alumnos de orígenes muy humildes, la mayoría de padres inmigrantes.

De Freitas, en su primer largometraje, con la codirección de Ladj Ly, un realizador maliense afincado en Francia, se sumergen en la cotidianidad de las clases de preparación, asistiendo como un alumno más a todas las actividades, la cámara no se planta y observa sin más, sino que va más allá, convirtiéndose en un elemento agrupador, observando de manera muy cercana e íntima, mirando a los alumnos-personajes de forma sincera y humana, viendo su desarrollo y siendo testigos de todo el proceso pedagógico y social de las clases, aprendiendo y compartiendo los unos con los otros de forma precisa, divertida y sencilla, en el que Freitas y Ly aprovechan para mostrarnos a cada uno de los alumnos de manera más íntima fuera de las clases, ocupándose de cuatro de ellos en cuestión, como Leïla Alauf, de padres sirios que lucha por reivindicar la figura de la mujer en el islam y siente que la participación en “Eloquentia” le ayudará a comunicar mejor sus intereses sociales, o Elhadj Touré, de orígenes egipcio y guineano, que vivió en la calle mientras estudiaba y valora la visibilidad que hace la Universidad e Indigo en ayudar a los colectivos más desfavorecidos y marginales para salir de su situación social. Souleïla Mahiddin, también de orígenes árabes, psicóloga que da clases de francés y se muestra especialmente sensibilizada en ayudar a los invisibles de la sociedad. Y finalmente, Eddy Moniot, de padre francés y madre tunecina, que camina más de 6 horas diarias para estudiar en la Universidad y sueña con ser actor.

También hace un repaso por los otros integrantes del curso, también con sus duras realidades y sueños realizables gracias a la educación en la Universidad, y el aplomo y la aventura de un puñado de profesores que creen que otro mundo es posible gracias a la buena educación como el abogado y profesor de retórica Bertrand Périer, un enamorado de la palabra, de su fuerza y de la comunicación como la mejor arma para expresar las ideas, comunicarlas y sentirse uno más, protagonizando los momentos más irreverentes, divertidos y alocados de la película gracias a su peculiar forma de enseñar y relacionarse con los alumnos, también, conoceremos al poeta islámico Laubaki Loussalat, con su forma educativa basada en las emociones y la palabra como vehículo para profundizar y acercarse a aquello que aparentemente resulta ajeno, Alexandra Henry, directora de teatro, que ayuda a los alumnos a expresarse a través de su cuerpo, soltando anclajes, miedos y sintiéndose más ligeros y seguros de sí mismos, y finalmente, Pierre Derycke, cantante y profesor de canto, que les ayuda a proyectar las voces de cada uno, y a mostrar todo su potencial.

De Freitas y Ly han construido una película sobre la educación con todos sus texturas e interioridades, a través de los profesores que ven en la educación la mejor forma de cambiar las vidas y las realidades de cada uno de sus alumnos, y sobre todo, la mirada inquieta y joven de los estudiantes, que proceden de realidades durísimas, pero que gracias a la educación sus vidas han girado 180 grados y ahora, pueden observar su realidad de diferente color, y no sólo las suyas, sino también las de sus padres, grandes apoyos en su trabajo diario. Una película realista y nada condescendiente ni mucho menos sentimentalista, sino honesta y compleja, en la que lanza una oda a la diferencia y la madurez de una sociedad que acepta lo diferentes para crecer mejor y con más amor, en la que la cinta es un claro ejemplo de todo eso, convirtiéndose en un documento maravilloso y extraordinario sobre la educación, la vida, el amor a la palabra, al discurso, al juego verbal y corporal, a las personas, a los estudiantes que quieren aprender y sentirse más seguros y felices ante las dificultades y obstáculos a los que se enfrentarán en la vida, a trabar en sus sueños e ilusiones para que algún día se hagan realidad, y sobre todo, la película es un hermosísimo canto a la educación, a la palabra, a expresarse, a compartir, a sentir la mirada del otro, tan diferente y tan cercana, a respetarnos los unos a los otros, a la diferencia y la diversidad de una sociedad multicultural y llena de matices y colores.


<p><a href=”https://vimeo.com/315642959″>A viva voz | Trailer castellano</a> from <a href=”https://vimeo.com/user34637086″>Pack M&agrave;gic</a> on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a&gt;.</p>

Una razón brillante, de Yvan Attal

EL DISCURSO DE LA RAZÓN.

“La dialéctica erística es el arte de discutir, pero discutir de tal manera que se tenga razón tanto lícita como ilícitamente — por fas y nefas

Arthur Schopenhauer

Neïla Salah, de origen argelina, ha vivido toda su vida en el extrarradio parisino, pero siempre ha querido ser abogada, y de esa manera, romper con lo establecido y llevar una vida diferente a la que dice su condición humilde. Su primer día de clase, en la prestigiosa Facultad de Derecho Assas de París, llega cinco minutos tarde, y entonces su profesor, Pierre Mazard, con formas arrogantes y provocativas, la humilla delante de cientos de alumnos, hecho que derivará en las oportunas sanciones administrativas para el profesor, pero obligado por el decano puede detener si prepara a Neïla para un concurso estatal de oratoria. El profesor no tiene más remedio que aceptar si quiere mantener su cabeza, y la joven hará lo mismo si quiere salvar el curso. El director Yvan Attal (Tel Aviv, Israel, 1965) ha desarrollado una interesante carrera como intérprete dirigido por nombres tan ilustres como Kassovitz, Doillon, Winterbottom, Lelouch o Rappeneau… pero, a su vez, también se ha pasado detrás de las cámaras en tramas de índole social y personal, donde sus personajes se ven inmersos en situaciones graves que les harán tambalear todo su mundo, siempre en un tono cómico.

Ahora, siguiendo ese tono de explorar temas serios pero con momentos divertidos, nos presenta a un solitario profesor, magníficamente interpretado por Daniel Auteuil, cínico como el que más, egocéntrico, y algo mezquino, que micrófono en mano, provoca a su audiencia para levantarlos de sus cómodos asientos de estudiantes y guiarles por otros caminos, a través del conocimiento, la cultura y el lenguaje. En la otra esquina tendrá que batallar con su antítesis, la joven alumna de primero, interpretada por Camélia Jordana, en las antípodas de lo que espera el profesor de su alumna, aunque el trabajo que les ha unido, lentamente les apartará de sus posiciones antagónicas y les llevará hasta ese punto en que sorprendentemente, no somos tan diferentes los unos a los otros. A través del libro “El arte de tener razón”, de Arthur Schopenhauer (1788-1860) Mazard prepara y provoca a Neïla para que argumente sus razones, convenza a su rival, y sobre todo, se convenza ella misma de su potencial, y su discurso, porque es más importante los argumentos y la forma de expresarlos que tener razón, porque no se trata de buscar la verdad, sino convencer al que tenemos delante, y ya que estamos en un concurso de oratoria, dejar claro al jurado que nosotros expusimos nuestro argumento con más claridad y nervio.

El profesor conoce el potencial de su alumna y lo explota hasta sus últimas consecuencias, adoptando métodos que tienen poco de ortodoxos, que seguramente serían rechazados por la comunidad educativa, pero consiguen sus objetivos, despertar a sus alumnos, y provocarles ese pensamiento crítico, que les llevará a replantearse muchísimas cosas y a emprender caminos diferentes, espacios que hasta ahora nunca habían explorados. Attal construye una especie de revisión de Pygmalion, de George Bernard Shaw, moderno y ágil, en el que el burgués se ha convertido en profesor, y la florista ahora es una estudiante, y el objetivo de convertir a una humilde joven en una dama de clase alta y distinguida, pasa a ser en una magnífica concursante de oratoria, seduciéndonos en un emocionante combate dialéctico de primera línea, en un tour de force con dos actores que rayan a una grandísima altura, en largas secuencias donde la palabra se apodera de los encuadres y  de nuestros sentidos, en una película de fuerte ritmo, donde constantemente nos hacemos preguntas.

Del profesor poco sabemos, su soledad es evidente y su forma de protegerse ante ella (resulta muy cómico y relevante el incidente con la señora y el perro por la calle) y sus maneras de profesores, rechazadas por casi todos, aunque sus alumnos lo recuerden como gran provocador de ideas y reflexiones. De la alumna, conocemos que vive a las afueras, donde parece que la vida y la libertad pasan de largo, en esa Francia que aboga por convivencia y fraternidad, pero que separa por clases, aunque Naïla trabaja para salir de ahí, para construirse una vida diferente, como hace con su novio, para que trabaje por su vida, aunque cueste mucho. Attal presenta unos suburbios que huyen de lo convencional y el dramatismo de otras películas, la película va por otro sitio, se plantea los diferentes prejuicios que todavía debemos vencer para liberarnos de nuestras maletas emocionales, y quizás la educación, el conocimiento, y el amor hacía la lengua y la cultura, sea francesa o de cualquier lugar, puede ser el mejor vehículo para crecer como persona y dejar de mirarnos a nosotros constantemente, y empezar a mirar al otro, y no sólo mirarlo, sino también a escucharlo, y a entenderlo, acercarnos más a los otros, y dejarnos esos estúpidos prejuicios convencionales y sociales que arrastramos y nos alejan mucho más de esas personas que también tienen mucho que mostrarnos y amarnos.