Entrevista a Horacio Alcalá, director de la película “Finlandia”, en el Hotel Balmes en Barcelona, el viernes 10 de junio de 2022.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Horacio Alcalá, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Eva Calleja de Prismaideas, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA
En la novela “13’99 euros”, de Frédéric Beigbeder, el autor explicaba de manera autobiográfica todos los males habidos y por haber del superficial mundo de la publicidad, con todos sus excesos de drogas, sexo y falsedad laboral y vital. Temas y elementos que podemos encontrar en Creative Control, la segunda película de Benjamin Dickinson, después de su prometedor debut First Winter (2012) donde daba buena cuenta de las complejas y deterioradas relaciones de un grupo de neoyorkinos que acaban atrapados en un cabaña debido a un gran temporal hibernal. Ahora, se plantado en pleno Brooklyn, rodeado de empresas creativas de publicidad, moda y tecnología, en interminables rascacielos acristalados de último diseño, un entorno en el que todo respira a imaginación, creatividad y jóvenes genios de la informática que se han convertido en los nuevos gurús del poder y el dinero. Dickinson aparte de dirigir, coescribe junto a Nicah Bloomerg y además, protagoniza la trama dando vida a David, el nuevo creativo al que se le ha encomendado la nueva misión de un nuevo producto de realidad aumentada mediante unas gafas. Todo parece fantástico, aunque más lejos de la realidad.
David vive junto a su novia, Juliette, una profesora de yoga, metida en mundos espirituales, aunque eso no les impide tener una relación vacía y aislada. El mejor amigo de David, Wim es un fotógrafo de moda, con bigote, y aires de conquistador que se lía con una de sus modelos, aunque también mantiene una relación no comprometida con su chica, Sophie, una joven diseñadora de la que David se siente fuertemente atraído. Y así son las cosas, vidas aparentemente deseadas y felices, pero que no logran serlo, aparentan serlo, David mantiene su entereza con antidepresivos, noches de alcohol, e intentos de rollo sin sentido, mientras fantasea con la vida que le gustaría llevar en ese mundo virtual que se hace a medida. Jóvenes triunfadores en un montaña llena de mierda, de soledad y vacío existencial en unas vidas computarizadas en las que se ven rodeados de una tecnología que crean para ocupar las vidas de otros de vidas tan absurdas y vacías como las de ellos, en un universo cada vez más individualista y menos emocional, donde la verdad acaba encerrada en un móvil o en una realidad falsa tecnológica.
El cineasta californiano nos presenta una película rodada en primoroso blanco y negro de la mano de Adam Newport-Berra, que vuelve a colaborar con Dickinson, una luz con algún momento de color (para afianzar ese otro mundo falso que desean en silencio, y las imágenes ralentizadas que ayudan a crear esa sensación de irrealidad) que recuerda a la trilogía de la incomunicación de Antonioni, dónde sus personajes deambulan por una sociedad cambiante que a pesar de sus bienes materiales no les satisfacía, películas de anclaje de inspiración al igual que el Manhattan, de Woody Allen, en la también retrataba a esos pseudo burgueses hipócritas, con graves problemas existenciales que no eran capaces de ser felices. Una película que nos habla de los deseos reprimidos, de las construcciones falsas en las que apoyamos nuestras vidas, y de todo aquello que hemos construido pero que en realidad no deseamos, en ese mundo de abstracciones, de noches extraños y universos absurdos en los que no existimos cada día, pero aunque podemos apreciar el drama vital de sus protagonistas, que constantemente juegan a ser otros en otros mundos, aunque sean virtuales, pero son los que realmente desean.
Una película de jóvenes exitosos que juegan a ser quiénes no desean, pero se sienten atrapados en ese bucle maléfico e infernal en el que se han protegido de un mundo real que los mata por dentro y les produce ansiedad, pero que tampoco se muestran capaces de abandonarlo, de vivir sus vidas alejados de todo, sin adicciones y siendo honestos y sinceros, primero con ellos y luego con los que les rodean. Desde la banda sonora que mezcla canciones tecno modernas, con clásicos como Vivaldi y Bach, cuando parece que todo funciona, para adentrarse en terrenos más oscuros y siniestros con temas de Schubert o Handel, en clara referencia al universo Barry Lindon, de Kubrick. Dickinson nos regala una película burlesca, satírica, que se mofa de todos ellos y de ese mundo de oropel y repleto de idiotas, fabricando productos que no necesitamos y haciendo todo lo posible con fuertes campañas de publicidad y marketing para que esas “cosas” materiales se conviertan en indispensables en nuestras vidas, y sobre todo, nos creamos que esos productos que acabamos de adquirir, nos hagan nuestras vidas mejores y a nosotros muchísimo más felices.