Ama Gloria, de Marie Amachoukeli

LOS VERANOS NO DEBERÍAN ACABARSE NUNCA.  

“El primer amor te puede romper, pero también te puede salvar”

Katie Khan

Permítanme que les cuente una historia muy personal. Hace años, una novia que tuve, sentía un amor incondicional hacia su sobrino. Ella lo amaba profundamente, lo cuidaba, jugaba con él, y sentía por aquel niño un amor de verdad. Ella no tenía hijos, pero era una madre dulce y sensible con aquel niño. Con los años, aquel amor me hizo pensar que, el amor materno nada tenía que ver con ser madre, sino con amar y cuidar, y aún más, con saber amar y saber cuidar con atención y cercanía. La relación que cuenta Ama Gloria me ha hecho recordar en el amor de aquella novia hacia su sobrino, porque Cléo de sólo 6 años tiene un vínculo muy de verdad con Gloria, su niñera que lo cuida desde que nació. Me gustaría, y vuelvo a la historia personal, que aquella novia siga amando a su sobrino. No lo sé, han pasado bastantes años que ya no sé de sus vidas. Aunque, quizás, les ha ocurrido lo mismo que a los protagonistas de la película y el amor que sentían ha cambiado y las circunstancias, como siempre tan inoportunas, hacen que el amor se haya transformado en otra cosa. 

El segundo trabajo de Marie Amachoukeli (París, Francia, 1979), después de su paso por la prestigiosa La Fémis, varios cortometrajes, uno de ellos de animación, y la codirección del largometraje junto a Claire Burger y Samuel Theis de Mil noches, una boda (2014), sobre el amor maduro, la vitalidad y la felicidad. Con Àma Gloria, coescrita junto a Pauline Guéna, que ha trabajado en series con el tándem Toledano y Nakache, y en películas junto a Dominik Moll, construyen un delicado cuento de amor que se desarrolla en Francia primero, donde conocemos la cotidianidad y el amor que se profesan las mencionadas Cléo y Gloria, y luego, en una de las islas del archipiélago de Cabo Verde, donde llega la niña cuando su niñera debe dejarla y hacerse cargo de los suyos. No estamos ante una película sensiblera y condescendiente, ni mucho menos, porque lo que cuenta que es duro y complejo, porque estamos ante la deriva de una niña de 6 años que debe comprender que el mundo a veces nos sitúa en tesituras jodidas, y nos aleja de aquello que amamos. Aunque la película mantiene un pulso firme y transparente, en una ficción con un tono documental y sus fusiones y mezclas.  

Estamos ante una historia que enamora, por su sencillez y honestidad, con ese tono de melodrama, la propia directora cita al gran Douglas Sirk, porque mucho tiene su cinta del genio alemán exiliado cinematográficamente a los EE.UU., en su forma de acercarse al amor, al amor imposible, a la lejanía y al reencuentro entre la niña y su cuidadora, ahora en otro entorno, y otra vez, con esa cotidianidad sin alardes ni estridencias, sólo con los quehaceres diarios: los juegos en la playa, la pesca de los lugareños, y los momentos domésticos, con sus dimes y diretes, donde tanto una como la otra, con la interacción de la hija adolescente y recién madre y el chaval de Gloria. La cinematografía Inés Tabarin, luminosa e íntima, ayuda a crear esa atmósfera vitalista y de verdad que tanto emana la historia, sin caer en esa manida luz donde el pasteleo sentimental se hace tan presente, aquí no hay nada de eso, sino sensibilidad en una cinta muy corpórea y táctil en que la cámara está pegada y traspasa a las protagonistas, como si se tratase de una extremidad más. En la misma sintonía trabaja el enriquecedor y sutil montaje de Suzana Pedro, en una película breve de 84 minutos, que ha trabajado mucho en el campo documental, y de la que vimos por aquí la interesante Olga (2021), de Elie Grappe, así como la excelente y cuidada música de Fanny Martin que, sin alardes innecesarios, consigue atraparnos con sutileza, intimidad y dulzura, sin empalagar. Sin olvidar, las maravillosas animaciones, coloristas y artesanales, realizadas por el especialista Pierre-Emmanuel Lyet y la propia directora, que dan la poesía y el onirismo tan necesario en una película que encoge el alma por lo cuenta y cómo lo hace. 

Una película tan pequeña, tan sencilla y tan enorme y fascinante a la hora de mostrar ese primer amor truncado y sus consecuencias, necesitaba a un elenco que transmitiese la verdad con la que está construida. Por un lado, tenemos a Louisé Mauroy-Panzani como Cléo, descubierta en un parque infantil que, no sólo es el personaje, sino que actúa con una sorprendente naturalidad y lo bien que mira, con esa inocencia y madurez a pesar de su corta edad. Junto a ella, Ilça Moreno Zego como la cuidadora caboverdiana, que ya había aparecido en una serie haciéndose de sí misma, y la breve presencia de Arnaud Rebotini como padre de Cléo, que vimos en L’âge atomique (2012), de Héléna Klotz. Una pareja maravillosa e inolvidable que genera todo ese amor que se tienen, esa vida y todos esos sentimientos que existen entre ellas. Un dúo que se quedará en nuestros corazones durante largo tiempo, porque no sólo transmiten desde la humildad y la transparencia, sino que nos regalan muchos momentos impagables, tanto duros como más alegres, que nos hacen vibrar con todo ese que se sienten y que no se puede explicar con palabras. 

No deberían dejar escapar una película como Ama Gloria, porque es una película producida por Bénédicte Couvreur, a través de Lilies Films, que está detrás de los últimos cuatro títulos de una cineasta tan grande como Céline Sciamma, como, por ejemplo, Petite Maman, que no está muy lejos de esta, porque también se hablaba de amor materno y sobre el amor, pero el de verdad, el que se siente muy profundo, el que no necesita palabras, el que está sostenido a través de las miradas, las risas y los silencios, que también los hay. Un amor que nos traspasa, y que en estos tiempos tan líquidos y tan apresurados, es importante detenerse y mirar y sobre todo, mirarnos, y dejarse llevar por los sentidos, por lo que sentimos de verdad, y dejar de lado tantas ocupaciones que sólo parecen importantes, y no olvidemos que la vida, si tiene algún sentido, ese tiene que ver con el amor, con el hecho de amar y ser amados, y trabajar cada día por y para ello, lo demás, créanme, sólo es importante en su cabeza, en su piel las cosas que importan de verdad son otras, amar y amar de verdad, aunque duela algunas veces, porque todo lo que vale la pena en esta vida es así, que le vamos a hacer, sino que le pregunten a Cléo y Gloria, ellas como muchos sabemos de lo que hablamos. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA