LA PRINCESA TRISTE.
El vigésimo primero largometraje del maravilloso y sublime Studio Ghibli retoma un viejo proyecto de hace más de medio siglo de la Tohei Animation, que se basa en un cuento popular llamado El cuento del cortador de Bambú. Isao Takahata (1935, Mie, Japón) cofundador junto a Hayao Miyazki de Ghibli, que creció en el Studio Tohei, y realizó su primera película en 1968, responsable de series de la talla de Lupin III, Heidi o Marco, y realizador de excelentes largometrajes como La tumba de las luciérnagas o Recuerdos del ayer, entre otras, es el responsable de llevar a imágenes la complejidad del espíritu del cuento. El cineasta nipón emprende, en su quinto trabajo como director, la aventura de adaptar un cuento tradicional sobre una heroína desdichada que viene de otro mundo. Las técnicas de animación y dibujo que utiliza Takahata y su equipo recuperan el estilo tradicional japonés Yamato-e de la pintura sobre pergamino, construyendo unas láminas de exultante belleza, trabajando una animación artesanal, muy alejada de las técnicas actuales, un dibujo hecho a mano, en el que predominan los blancos, trazado con carboncillo, y coloreado con acuarelas, en el que prima el detalle y la intimidad, deudor de la pintura impresionista de los Matisse o Monet, en las que consiguen impregnar un relato extraordinariamente poético, que nos envuelve de forma apabullante, hipnotizándonos por ese mundo rural donde crece esta niña que surge de un tallo de bambú.
El ambiente y agitación de los primeros años, y su rapidísimo crecimiento descubre a una niña diferente y dotada de un aura especial, una vitalidad asombrosa que contagia de forma sencilla y natural, en el que su vida se manifeiesta a través de los juegos con los demás niños, el descubrimiento maravilloso de ese mundo apasionante de la naturaleza, en el que luce el sol, la luna, los animales, las plantas, y todo el esplendor y belleza de la plasticidad con que Takahata nos lo cuenta, centrándose en el mínimo detalle, el gesto que acaricia los encuadres y planos, la brisa que suena, el movimiento de las ramas, la alegría del instante, y el trabajo diario en el bosque de bambús, y sobre todo, la luminosidad de esa vida feliz y cotidiana junto a sus padres adoptivos y sus amigos. Takahata consigue traspasar el alma de la protagonista, debidamente acompañada con la música abrumadora del gran Joe Isaishi (un habitual de Ghibili), una princesa Kaguya que debido a su irreparable destino, se traslada a la ciudad para convertirse en un miembro de la realeza, con una nueva educación, una institutriz que la sigue a sol y sombra, y rodeada de lujo y riqueza, y expuesta para encontrar esposo, el alma alegre y feliz del campo se convierte en un ser triste y desdichado en el palacio de la ciudad.
Takahata edifica su película desde el punto de vista de la niña, un ser condenado a su destino, a convertirse en quién no quiere, en la persona que no la hace feliz, dejando atrás aquella libertad y felicidad del tiempo en el campo rodeada de sus amigos. Takahata, fiel a sí mismo, y siguiendo la senda de las producciones Ghibli, no sumerge en una historia sobre una heroína triste y atrapada, en la que su existencia se vuelve contra ella, sumiéndola en una vida sin ilusión ni tiempo. Aquí, como ocurre con otras heroínas de la compañía, la niña Kaguya encontrará la manera de soportar su vida y se las ingeniará para sortear los envites que el deseo paternal les pone en su camino, con ese afán enfermizo para que encuentre marido y se case. La joven de exquisita belleza e indudable inteligencia sabrá batallar contra aquellos pretendientes que vienen a agasajarla con su orgullo y tesoros. El cuento de la princesa Kaguya se erige como otra muestra apabullante del trabajo del Studio Ghibli, una compañía que ha conseguido alimentar de sabiduría y generosidad el cine no sólo de animación, sino el cine en general, unas películas de extremada belleza, contadas con una magia envolvente que nos devuelve el cine de los pioneros, el cine en el que se primaba la emoción que exploraba las condiciones humanas desde una mirada poética.