Entrevista a David Pantaleón

Entrevista a David Pantaleón, director de la película “Rendir los machos”, en el marco de L’Alternativa. Festival de Cinema Independent de Barcelona, en el Teatre CCCB en Barcelona, el viernes 19 de noviembre de 2021.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a David Pantaleón, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y al equipo de comunicación de L’Alternativa, por su amabilidad, generosidad, tiempo y cariño. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Rendir los machos, de David Pantaleón

LA HERENCIA DE LOS CABRERA.

“El amor tiene un poderoso hermano, el odio. Procura no ofender al primero, porque el otro puede matarte”

F. Heumer

La acción arranca con la muerte de Guillermo Cabrera, el patriarca de Quesos Cabrera, la empresa más fructífera del norte de Fuerteventura. En su herencia, obliga a Alejandro y Julio, los dos hijos varones con los que no se habla, que cumplan su última voluntad si quieren heredar, ya que la empresa pertenece a Alicia, la hija predilecta del finado, que mantiene a raya las ambiciones contrarias de sus hermanos. El encargo consiste en atravesar toda la provincia hasta el otro extremo en el sur, con siete machos cabríos que serán entregados a su máximo rival en el negocio. El problema es que los dos hermanos se llevan a matar, como deja patente la estupenda secuencia que abre la película, con los dos batallando en la subasta para llevarse el mejor macho de la temporada.

El cineasta David Pantaleón (Valleseco, Gran Canaria, 1978), lleva desde el 2006 dirigiendo películas cortas y mediometrajes, tanto de ficción como documental, que pasan de la veintena, entre las que destacan Hibernando (2009), A lo oscuro más oscuro (2013), La pasión de judas (2014) y El becerro pintado (2017), que se han presentado en nombrados festivales como los de Rotterdam, Oberhausen, L’Alternativa, Málaga y Alcine, entre otros. Amén de participar como actor en películas tan prestigiosas como Blanco en blanco (2019), de Théo Court y la reciente Eles transportan a morte, de Helena girón y Samuel M. Delgado. Para su primer largometraje, el cineasta grancanario nos sitúa en un viaje por llanura desértica de Fuerteventura, a lomos de dos hermanos que no se hablan, y transportando siete machos, en un relato en el que apenas hay diálogos, solo el sonido físico, el del viento, sus gritos para mover el ganado y el ruido de los machos, y el otro sonido, el que no escuchamos pero sentimos, toda la atmósfera soterrada y densa que empuja a dos seres que deberán lidiar juntos una travesía que odian y no desean compartir, en una tensión constante que parece no tener fin.

Pantaleón recluta a cómplices de sus anteriores trabajos, como la cinematógrafa Cristina Noda, el montador Darío García (que ha trabajado en documental, la serie La peste y en la reciente Las gentiles, de Santi Amodeo, entre otras), el otro editor Himar Soto, que ya había trabajado con el director en el departamento de sonido de la película La pasión de Judas. Y luego, otros profesionales de renombre como el sonidista Joaquín Pachón, con nombres como los de Isaki Lacuesta, Carla Subirana y Eloy Enciso, entre otros, y el diseño de producción de Leonor Díaz, mano derecha de Chema García Ibarra. Con un guion de Amos Milbor y el propio director, el relato sigue a los dos hermanos Cabrera y los siete animales por el vasto terreno, pedregoso y hostil, con el aroma del mejor western crepuscular y fronterizo, en los que el espacio es una losa y una bestia para sus individuos, completamente engullidos por él, en una película donde el tiempo pesa y es denso, donde los días y las noches se van amontonando en los hermanos y ese entorno devastador y vacío, con pocos personajes a parte de ellos, casi espectrales, como fantasmas perdidos, sin rumbo ni identidad, y esas paradas inquietantes, con ese vendedor ambulante, o ese otro solitario cansado de las cabras y el queso, y ese otro, el negociante rival, con esa celebración tan kitsch y hortera, con esos momentazos con el fotógrafo.

La cámara de Pantaleón se muestra quieta y observadora, como una especie de testigo privilegiado que mira y filma, sin juzgar y mucho menos interfiriendo en sus individuos y sus existencias, con esos maravillosos cuadros que agranda el espacio y encierra a sus dos personajes y siete animales, moviéndolos como si estuvieran en un inquietante laberinto del que no encuentran la salida. Julio y Alejandro Cabrera son el sol y la noche, uno tranquilo y el otro, inquieto, uno, capaz de todo y el otro, expectante y esperando su momento. Dos caras de la misma moneda, o quizás, solo dos tipos engullidos por su herencia familiar y perdidos en sí mismos y su odio ancestral ante su padre y ante todo. Un reparto excepcional que consigue dar naturalidad y autenticidad a los personajes complejos, callados y observadores. Los hermanos Alejandro y Julio Rodríguez Rivero, hermanos del director, encabezan un reparto de pocos personajes, a los que los acompañan Lili Quintana como Alicia, la hermana de los Cabrera, una enemiga a su pesar, y José Mentado Rivero como el otro negociante.

Pantaleón ha construido su película a fuego lento, deteniéndose en sus personajes y sus complicadas relaciones con los otros y en su entorno, constatando con Rendir los machos todo lo que ha venido trabajando hace más de quince años, con historias que miran a los mitos, tradiciones y leyendas, ya sean inventadas o reales, o lo que sean, y las vuelve a mirar, profundizando en sus orígenes y las estrechas relaciones que tienen con las personas, y sobre todo, los contextos tanto físicos como emocionales de las gentes de las canarias, y lo hace con el rigor formal muy identificativo en sus anteriores trabajos, donde la cotidianidad siempre es un pretexto para mostrar una forma de vida atávica que perdura en un mundo que avanza deshumanizándolo todo, en ese constante enfrentamiento entre lo rural y lo moderno, y mostrar como perduran trabajos tradicionales como el pastoreo, donde se trasladan animales como los machos cabríos y las gentes se pelean por ser más que el otro, y sobre todo, por seguir una tradición que parece pertenecer a otro tiempo, a otro mundo y a otra realidad. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Eles transportan a morte, de Helena Girón y Samuel M. Delgado

LA HISTORIA NO CONTADA.

“Los mitos que son creídos tienden a convertirse en verdaderos”

George Orwell

Los cineastas Helena girón (Santiago de Compostela, 1988), y Samuel M. Delgado (Tenerife, 1987), llevan desde el 2015 dirigiendo películas cortas que profundizan sobre la historia, los mitos y demás aspectos construidos por una historia oficial que olvida el aspecto humano y misterioso. De ellos hemos visto Sin dios ni Santa María, Montañas ardientes que vomitan fuegos, Plus ultra e Irmandade, amén de instalaciones y performance. Un cine que explora la mitología e irrealidades, sino que lo hace desde una forma experimental, tremendamente visual, en diferentes formatos y texturas, haciendo de cada trabajo una aproximación a unos universos únicos e irrepetibles. Para su primer largometraje Eles transportan a morte, no se mueven de esos lugares sin tiempo, espacios de la memoria que la historia ha olvidado para construir su mito y leyenda.

La película se abre de forma impresionante, mágica y fantástica, primero con la sobreimpresión en la pantalla del año 1492, y luego bajo el mar, con las imágenes ralentizadas, van entrando al agua los palos de vela y una vela que se confunde con el mar embravecido, y luego, tres figuras masculinas, tres hombres proscritos, tres individuos que huyen de una muerte que ya debería estar ejecutada, tres espectros que recalan en un islote de Las Canarias, transportando una vela, un vela que Colón quiere a toda costa para proseguir su viaje al que luego llamaran “Nuevo Mundo”. Con el 16mm que firma José Alayón, que ya había firmado las cinematografías de películas tan importantes como La ciudad oculta, de Víctor Moreno, Blanco en blanco, Théo Court y Entre perro y lobo, de Irene Gutiérrez, amén de coproducirlas, creando esa textura y cercanía, con esa pesadez que acompaña a los tres fantasmas en perpetua huida de los otros y de sí mismos, intentando esquivar a la muerte. El espectacular montaje de Manuel Muñoz Rivas, otro de la factoría de Alayón, que condensa de forma sencilla y rítmica los setenta y cinco minutos de metraje.

El cuidadoso y detallista trabajo de la banda sonora, que firman dos de los nombres más importantes en el cine colombiano de autor, tanto del sonido que firma Carlos E. García, componiendo toda una atmósfera absorbente, en el que cada sonido en off inunda cada plano y encuadre de la película, envolviéndonos en esa aura mística, misteriosa y oculta que inunda toda la historia. Y la composición musical de Camilo Sanabria, que aboga por los ritmos fantásticos e industriales para ir creando todo ese universo tanto físico como emocional que persigue la historia. Eles transportan a morte se estructura a través de dos caminos. El de los tres hombres huidos y/o fantasmales, en las Islas Canarias, que también fueron arrasadas en ese camino del “Nuevo mundo”,  en el que los cineastas buscan la esencia y pureza cinematográfica, como hacían los pioneros, como Sjöström y Dreyer, el Tourneur de Yo anduve con un zombie, el universo de Pedro Costa, y el Zombie Child, de Bonello, con esos tintes propio del cine de terror y fantástico, y luego, el otro lado, el “Viejo mundo”, esa Galicia de mediados del XVI, con esas mujeres que les han llevado obligados a sus hombres a la conquista del “Nuevo mundo”, tildadas de brujas y peligrosas.

La película se sustenta en un relato muy físico, en el que apenas hay diálogos, donde todo se explica mediante el silencio, o mejor dicho, mediante los sonidos, el off, y la relación de los tres proscritos. Los intérpretes del que solo conocemos a David Pantaleón, actor y también, estupendo cineasta como corrobora en Rendir los machos, entre otras, como uno de los huidos, acompañado por Xoán Reices y Valentín Estévez, las gallegas Sara Ferro y Nuria Lestegás y Josefa Rita Míguez Cal, componen unas vidas ajadas, solitarias, aisladas, pero llenas de humanidad y verdad, toda la que les falta a esa otra realidad, la que ha quedado plasmado en los libros de historia. Eles transportan a morte se detiene en lo humano, en lo íntimo, acercándonos a los anónimos, a todos esos hombres y mujeres que también estuvieron y fueron, desmitificando toda la historia de la conquista, el “Nuevo mundo”, y demás, como se deja patente en esas imágenes apropiadas de Alba de América, de Juan de Orduña, producida en 1951 en pleno franquismo para dar rienda suelta a la falseada gloria del Imperio español conquistando nuevas tierras.

La película de Girón y M. Delgado es una película totalmente inmersiva, muy sonora, y espiritual, en la que es tan importante lo que vemos como aquello otro que no se ve, que queda oculto, que permanece en las sombras, en el misterio, en ese lugar que la película investiga y extrae del tiempo y el espacio, porque todo aquello remite indudablemente en nuestro presente, en nuestra cotidianidad, en lo que somos, y sobre todo, de dónde venimos, todo lo que se ha hecho y lo que no, todo lo que se ha contado y todo lo que se nos ha ocultado. Un viaje a nuestra historia, contada desde el lado opuesto a la oficialidad, en una propuesta que no estaría muy lejos de las de Albert Serra, en el concepto de hablar de los mitos y leyendas, desde la desmitificación y lo humano y cercano, respirando, comiendo, caminando y escuchando a estas personas totalmente ninguneadas por la historia, y dándoles el lugar que se merecen o al menos, recuperando sus relatos, sus rostros y sus cuerpos. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA