Los reyes del mundo, de Laura Mora

LOS OLVIDADOS.

 “A mitad de camino entre ninguna parte y el olvido”.

Frase de Million Dollar Baby

Conocimos el cine de Laura Mora (Medellín, Colombia, 1981), en 2017 con Matar a Jesús, su primer largometraje en el que a partir de un suceso autobiográfico contaba la experiencia de una chica que presencia el asesinato de su padre y comienza una investigación para dar con su asesino, sumergiéndose en los ambientes más sucios, degradados y violentos de la urbe de Medellín. Sin salirse de esa atmósfera asfixiante y violenta, nos encontramos con los cinco chavales que protagonizan Los reyes del mundo. Los Rá, de 19 años de edad, Culebro de 16, Sere de 14, Winny de 12, y Nano de 13, son las cinco almas sin nadie, como los menciona Eduardo Galeano, esos chicos solos, sin más apoyo que ellos mismos, chicos de la calle que se buscan la vida como pueden, chicos sin más, a los que a nadie les importa. La trama es sumamente sencilla y directa, como esa espectacular apertura con la vida y el tumulto de Medellín, donde a toda prisa van los chicos de aquí para allá. 

Dejamos la urbe, porque al contrario que Matar a Jesús, el fabuloso guion que escriben Maria Camila Arias, que coescribió Pájaros de verano (2018), de Ciro Guerra y Cristina Gallego, y la propia directora, no se desarrolla en lo urbano, porque Rá recibe una notificación que las tierras arrebatadas durante el eterno conflicto que afectó a Colombia, les han sido devueltas, y así empezamos un viaje muy físico en un inicio y a medida que avanza se irá imponiendo el sentido más emocional, espiritual y fantasmagórico, que les sacará de la ciudad para cruzar la cordillera hacia el Bajo Cauca en busca de esa tierra para ellos, abandonados y olvidados sin tierra. Con una contundente y mágica cinematografía de un grande como David Gallego, que está detrás de magníficas películas como El abrazo de la serpiente (2015), y la citada Pájaros de verano (2018), del tándem Ciro Guerra y Cristina Gallego, que mezcla esos momentos tan físicos y viscerales con esos otros, tan hacia dentro, donde la película se transforma en un intenso e inmenso viaje hacia nuestro interior, hacia lo invisible, hacia la imaginación, hacia todos esos mundos inexistentes tan reales que hacen que podamos seguir vivos o simplemente nos impiden tener algo de esperanza en un mundo tan devastador y tan mercantilizado. 

Un viaje que nos recuerda aquel que hicieron los Juan en busca de “El Andarín”, en El corazón del bosque (1978), de Manuel Gutiérrez Aragón, y Willard tras el rastro de Kurtz en Apocalypse Now 81979), de Francis Ford Coppola, ambas películas basada en la monumental El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, donde el viaje los adentraba en lo más profundo de su alma en contraposición con esa naturaleza tan violenta y arcaica. Un montaje alucinante y lleno de complejidad firmado por el tándem Sebastián Hernández y Gustavo Vasco, que ya trabajaron con la directora en la serie Frontera verde, que han trabajado con importantes nombres del cine colombiano como Luis Ospina, Rubén Mendoza, entre otros. El espectacular diseño sonoro de Carlos E. García, que también coincidió con Mora en la mencionada Frontera verde, y hemos disfrutado de su talento en Celda 211, Arrugas, Slimane, Blanco en blanco, Eles transportan a Morte, las citadas El abrazo de la serpiente y Pájaros de verano, entre muchas otras. Con una producción que firman la citada Cristina Gallego y Mirlanda Torres Zapata, también en Frontera verde, consiguen un look impresionante para una película con una textura y fuerza maravillosas. 

Un reparto de actores naturales reclutados de la calle que imprimen naturalidad, cercanía y alma a estos cinco chicos ensombrecidos por unas existencias durísimas y sin nada ni nadie: los Rá, Culebro, Sere, Winny y Nano son respectivamente los Carlos Andrés Castañeda, Cristian David Duque, Davison Florez, Cristian Campaña y Brahian Acevedo, que no sólo conocerán la hostilidad y la violencia de algunos, sino también el amor y el cariño de otros, como esos grandes momentos con las prostitutas mayores y el ermitaño anciano que los ayudan y los miran de otra forma.  Unos chavales que no están muy lejos de los Jaibo y compañía que deambulaban por aquel México de Los olvidados (1959), de Luis Buñuel, y de Mónica y demás que veíamos existir en La vendedor de rosas (1998), de Víctor Gaviria, y el Mechas y el resto de Los nadies (2016), de Juan Sebastián Mesa, con ese aire tan pasoliniano, tan cerca de la miseria y de la no vida, de la calle, de la derrota, de la desesperanza, de la violencia cotidiana, y sobre todo, de la invisibilidad, de la sombra, y de la tristeza que encoge el alma. 

Los reyes del mundo no es una película cómoda ni nada esperanzadora, tampoco es una historia triste, porque hay emociones que nos acercan a la esperanza, pero de otro modo, no esa que facilita las cosas y ayuda a levantarse cada día, sino aquella otra que nos ayuda a soñar, a crear otros mundos, otros universo, otras formas de mirar y relacionarse con la vida, en el mundo de los sueños, que siempre es más agradable y bonito de esa realidad durísima y violenta a la que se enfrentan cada día este grupo de cinco almas a la deriva, perdidas y sin nada ni nadie, que los acerca a esos chicos que pululan tantas ciudades de este planeta, que esnifan pegamento, que hacen lo que sea para comer algo, y que sueñan con una vida mejor, o quizás sólo sueñan que ya es mucho debido a sus circunstancias tan adversas. La directora colombiana Laura Mora no solo va mucho más allá en su segundo trabajo, que recibió el primer premio en el último Festival de San Sebastián, el mismo galardón que recibieron primeras películas y pusieron en el panorama internacional nombres de cineastas que hasta entonces eran unos completos desconocidos, como Llueve sobre mi corazón, de Coppola, El espíritu de la colmena, de Erice, Malas tierras, de Malick, Alas de mariposa, de Juanma Bajo Ulloa, entre otras, alumbrando grandes obras y empujando miradas diferentes, incómodas y llenas de inteligencia en un cine actual que también necesita mirar hacia otro lado, mirar hacia diferentes realidades, y sobre todo, dejarnos soñar y mostrarnos sueños, aunque sean de cinco chicos que no son nadie ni tienen nada, sólo a ellos que son una familia, una familia en continuo viaje, una travesía que no solo es lo ven y experimentan, sino también todo aquello que tienen en su interior, todos sus miedos, inseguridades, tristezas y fantasmas que nunca los abandonan, que son parte de sí mismos. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Madalena, de Madiano Marcheti

LA TRANSEXUAL ASESINADA. 

“La homofobia es como el racismo y el antisemitismo y otras formas de intolerancia, ya que busca deshumanizar a un gran grupo de personas, de negar su humanidad, su dignidad y personalidad”.

Coretta Scott King

La llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil en enero de 2019 con sus políticas segregacionistas, totalitarias y en perpetua guerra con todo aquello fuera de la moral fascista y católica, ha contribuido a alimentar el odio y el asesinato a colectivos como el LGTBI, ya de por si perseguidos en el país sudamericano. Durante este período de fascismo, intolerancia y persecución han aparecido películas como La vida invisible de Eurídice Gusmaô (2019), de Karim Aïnouz, Divino amor (2019), de Gabriel Mascaro y Desierto particular (2021), de Aly Muritiba, entre otras, que retratan una mirada crítica y humanista sobre las diferentes realidades que se viven en el país, contribuyendo no solo a su riqueza cultural, sino a hablar de un Brasil que se hundía en ideas reaccionarias que resucitan viejos fantasmas de su pasado dictatorial.

A esta terna de cine comprometido y activista, se les une Madalena, de Mediano Marchetti (Porto dos Gaúchos, Brasil 1988), que después de varios cortometrajes debuta en el largo con una película ambientada en el entorno rural del oeste de su país, alrededor del asesinato de una transexual, la Madalena del título, pero no cayendo en un relato políciaco al uso, sino que se centra en las consecuencias de ese asesinato, en esa ausencia, a través de tres personajes muy diferentes entre sí que viven en el mismo espacio pero que no se conocen. El director brasileño divide su relato episódico a través de estos tres personajes: Luziane, una azafata de discoteca, Cristiano, un hijo de dueño de una plantación de soja, y Bianca, una trans amiga de la asesinada. A partir de estas tres miradas, vamos descubriendo un lugar sin futuro, un espacio rodeado de campos de soja, donde sus habitantes viven anclados en no lugar, en una no vida, en un ir y venir sin más, en una existencia precaria en todos los sentidos, con la idea de irse lejos para no volver jamás. Construyendo una cotidianidad que duele y resulta triste, donde la noche se convierte en el aliado donde los personajes se refugian del hastío del día.

Marcheti fusiona con maestría e inteligencia el relato social y cotidiano con el thriller rural con el aroma de Tres anuncios en las afueras (2017), de Martin McDonagh, y algún que otro elemento fantástico, en la que da forma a un ejercicio valiente, sobrio y detallista sobre la realidad brasileña actual, con un excelente trabajo de guion que firman Thiago Gallego, Thiago Ortman y Thiago Coelho, y el propio director. La película tiene un grandísimo trabajo en el aspecto técnico, amén de un gran trabajo de cinematografía del tándem Guilherme Tostes y Tiago Rios, que conjugan esa luz abrasadora del lugar enfrentada con esa otra luz nocturna en el que la película se llena de sombras, miedos y espíritus, sin olvidar el magnífico montaje de Lia Kulakauskas, que condensa y explica con paciencia y melancolia,  en  sus formidables ochenta y cinco minutos de metraje, el asesinato y la ausencia de Madalena a través de estas tres almas que explican con exactitud el estado de ánimo triste y vacío instalado en el lugar que recorre a cada uno de los tre spincipales protagonistas y todos los demás que pululan a sus alrededores. 

Si el espacio se convierte en una parte fundamental en la trama y las situaciones que se plantean, el estupendo reparto de la película tampoco le va a la zaga, con unos impresionante trío protagonista encabezados por Natália Mazarim en la piel de la enigmática Luziane, con esa vida nocturna, esos bailes por el día, y ese deambular sin sentido y sin vida, Rafel de Bona da vida a Cristiano, un tipo perdido, obsesionado con los bíceps, temeroso y estúpido, y finalmente, Pamella Yule es Bianca, la amiga de Madalena, la que recogerá sus cosas, la que más la recordará y sobre todo, la que más notará su ausencia, sin olvidar de los otros intérpretes de reparto que aportan la pertinente profundidad tan encesaria en una película donde es tan importante lo que se ve como lo que se oculta. El director Mediano Marcheti consigue de forma sencilla y honesta una historia que nos atrapa a través de una honestidad y una clarividencia maravillosas, despojando la trama de todo artificio y condescendencia, dejando sólo lo humano y lo que le envuelve, en una trama en la que se habla muy poco, y todo es muy visual, como esa excelente atmósfera que impregna toda la película y le da ese aire fantasmagórico y onírico, en ocasiones.

El cineasta brasileño demuestra una madurez sorprendente tanto en la realización como la construcción de personajes y ambientes, donde la noche se convierte en un estado por sí, en ese estado lleno de inseguridades, muy inquietante y despojado de vida y humanidad, en una película de apariencia sencilla, pero no se dejen engañar, porque la película no es nada convencional, al contrario, tiene mucho de profundidad y hay que escarbar mucho, porque en todas las películas donde hay que contar, y en Madalena hay mucho que contar, de mostrar, y también, de mostrar aquello más oculto, aquello que es más difícil de ver, aquello que se mete y vive dentro de las personas, y tiene que ver más con un estado de ánimo, con una idea que describe e identifica un espacio, un lugar, y a la postre, un contexto social, económico, político y cultural, que en este caso es el Brasil fascista de Bolsonaro, pero podría ser cualquier otro lugar del mundo donde se persigue y se castiga con la muerte todo aquello diferente, libre y humano. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA