Tres recuerdos de mi juventud, de Arnaud Desplechin

poster_tresrecuerdosdemijuventudEL AMOR A LOS VEINTE AÑOS.

” Llevo, desde el vientre materno, un fanático corazón “

W.B. Yeats

(Remordimiento por un discurso inmoderado)

El rasgo que más define el cine de Arnaud Desplechin (1960, Roubaix, Francia) es la pasión, una pasión devoradora y excesiva, que se apodera de sus historias, y sobre todo, de sus personajes, unos individuos intensos, emocionalmente inestables, que viven y sienten de manera diferente a los demás, más propios de personajes literarios, inconformistas que emprenden una aventura, de forma caótica y descerebrada, en la que experimentan deseos personales  que a los demás espantan sólo de pensarlo. Después de su experiencia con Jimmy P. (2013), filmada en EE.UU. y en inglés, sobre la relación entre un ex combatiente indio veterano de la segunda guerra mundial que sufre trastornos mentales, y el doctor que lo trata. Desplechin vuelve a sus orígenes, por así decirlo, a recuperar el personaje de Paul, el profesor de filosofía de Mi vida sexual, que filmó veinte años atrás, con su inseparable Mathieu Amalric. Un especie de precuela que ha filmado entre su pueblo natal y París.

ob_e1d76d_0031-c-jean-claude-lother-why-not-pro

Vuelve a contar con Amalric, para centrarse en la vida de Paul Dédalus, un diplomático que, tras un período en el extranjero, vuelve a su país, y debido a un problema con su identida, recuerda tres momentos de su juventud. El período más breve, a modo de prólogo, registra su infancia, en la que tiene que superar la muerte de su madre, y soportar la autoridad de un padre ausente. Le sigue el episodio de Rusia, cuando en un viaje estudiantil, ayuda a un compañero judío a entregar una valiosa documentación y dinero a unos refugiados, una parte, que alcanza la media hora, en que Desplechin disfraza su película con la apriencia de una intriga de espías, con la guerra fría de telón de fondo, en la que asistimos a una trama más propia del cine de Hitchcock o las novelas de Frederick Forsyth o John Le Carré. Finalmente, el tercer recuerdo, (que visita al Paul desde los 16 hasta los 21 años), y en el que Desplechin cambia su punto de vista, si en los dos primeros segmentos se centraba exclusivamente en la mirada de Paul, ahora bifurca la trama a través de Esther y sus amigos. La parte más significativa, y compone el grueso de la película, en la que Paul evoca la relación con Esther, el único amor de su vida. Desplechin haciendo gala de una maravillosa sutileza de composición de la mise en scene, en la que  imprime una ligereza y sensibilidad envolventes, nos introduce en aquellos años 80, en los años de juventud ardiente e inquieta, en la que Paul y Esther se enamoran, y viven una relación a distancia, él estudia en París antropología, y ella, va al instituto en Roubaix, una historia de amor pasional y agitada, en la que hay deseo, sexo, crisis, infidelidades, y todo tipo de desequilibrios emocionales.

TROIS-SOUVENIRS-DE-MA-JEUNESSE-PHOTO3

Desplechin ha hechado la vista atrás de forma muy personal, una mirada sentimental y amarga de sus años de juventud, en los que salir con amigos, escuchar hip-hop, fumar hierba, seducir a chicas, y soñar con una profesión para cambiar el mundo, formaba parte de la vida cotidiana. Unos años que nos recuerdan quiénes fuimos, que hacíamos, a quién amábamos, y sobre todo, en quién nos hemos convertido. Desplechin filma esta parte homenajeando a sus mentores, recuperando el espíritu que invadía el cine de aquellos años 60, aquel cine está muy presente en toda la trama, y se puede percibir el aroma de las películas románticas filmadas en libertad y por cineastas jóvenes que deseaban contar sus historias a su modo, huyendo de etiquetas y apartándose de lo que imperaba en aquel momento. Los primeros filmes de la Nouvelle Vague, los de Truffaut, Rohmer, Chabrol o Rivette, y sus elementos característicos (la voz en off que nos va explicando lo que hacen y sienten los personajes, las pantallas divididas, una cámara inqueita que sigue incesantemente a los personajes, un enfoque naturalista, la literatura como forma de conocimiento y evasión, la fuerza del erotismo, la luz parisina y los contrastes entre la realidad que viven y la que sueñan), sin olvidarnos de los otros cines que eclosionaron en los 60, con el primer Forman de Los amores de una rubia, o Jîrí Menzel en Trenes rigurosamente vigilados…, y posteriormente, las reflexiones de Pialat, Eustache o Garrel, entre otros, sobre el hecho de enamorarse y demás devaneos sentimentales. Los debutantes Quentin Dolmaire y Lou roy-Lecollinet, que interpretan a la pareja enamorada, aportan la frescura y vitalidad necesaria que impregna el unvierso de la película. Desplechin ha parido una cinta que combina el drama y la comedia, con sus familias disfuncionales, con personajes perdidos y vacíos, que luchan encarnizadamente para entender lo que les rodea, y entenderse a sí mismos, en la que mezcla de forma interesante música clásica y moderna, dotando a la película de un toque surrealista y confuso, muy propio de los años de juventud, años en los que todo parece posible y el futuro no es más que un reproche de los adultos.

Deja un comentario