El regreso de las golondrinas, de Li Ruijun

EL AMOR Y LA TIERRA. 

“Se dice que el cine es el arte del tiempo. En este sentido, el trabajo es esencialmente el mismo que el de los agricultores. En la realización de películas, nosotros nos enfrentamos constantemente a cuestiones relacionadas con el tiempo y con la vida”. Los agricultores confían en la tierra y el tiempo con sus cultivos y su sustento, así nosotros debemos confiar en la tierra y en el tiempo con nuestras películas. Las palabras en papel, como semillas creciendo en una cosecha, se transforman por la cámara dentro de lo que recordamos de nuestra memoria lejana”. 

Li Riujun 

En El árbol de los zuecos (1978), de Ermanno Olmi, una película que retrata la durísima vida de los campesinos bergamascos en Lombardía de finales del XIX y principios del XX, pero a pesar de sus duras condiciones de existencia lo afrontan con dignidad. Situación parecida a la que vive y sufre Mao Yaoutie, un agricultor chico actual que todavía resiste en su vaciado pueblo trabajando la tierra y cultivando trigo. Su vida solitaria y lúgubre cambia un día cuando conoce a Cao Guiying, una mujer que ha sufrido acoso y todavía arrastra secuelas físicas y emocionales, ya que sus respectivas familias les obligan a un matrimonio concertado. Dos almas marginadas y apartadas que deberán compartir vida y trabajo. 

El director Li Ruijun (China, 1983), ha dirigido cinco películas, en las que se ha centrado en las relaciones humanas y la vida rural de una China en un proceso continuo de cambio, abandonando lo rural para transformarse en metrópolis muy industrializadas y consumistas. La historia que nos cuenta El regreso de las golondrinas es un cuento sencillo, sobrio y con poquísimos diálogos, con el mejor aroma de Renoir, Ozu, Bergman, Rossellini, Tarkovski, Erice, Kiarostami, Tarr y demás autores donde prevalece una mirada a la vida desde lo más profundo, desde el detalle, desde lo cotidiano, desde el mínimo gesto, sin ningún tipo de artificio y distracción estética, todo lo auténtico para contarnos lo esencial, lo vital y lo humano, vaciando el plano y el encuadre de elementos distrayentes, y concentrarse en lo mínimo y vital, en el que predomina la interpretación de los actores y actrices y los pocos elementos físicos en cuestión. Un cine que explica, un cine que nos habla, que documenta la vida, el trabajo y la existencia humana desde “la verdad”, una verdad que conocemos, que sentimos y sobre todo, una verdad que queda, que tiene aplomo y tiene historia, en un arte que comprende el tiempo como forma de mirar y comprender lo que nos rodea, o al menos, mantenernos de forma activa y seguir haciéndonos preguntas. 

Un cine que contiene una mirada profunda y sencilla, que se toma su tiempo para contarnos aquello que está viendo y por ende, retratando, a través de esta pareja de deshechos humanos, y lo digo por el modo que son tratados durante la película, y especialmente, en la secuencia que abre la película, donde no tienen voz ni voto, y ese plano fijo donde el protagonista nos da la espalda y vemos, de frente, a todos sus familiares, que tienen un status económico mucho más alto, no obstante, lo llaman “Cuarto Hermano”, que no es otra cosa que negarle su nombre y por efecto, su identidad. Una primera secuencia que no sólo describe la situación pisoteada de los dos protagonistas, sino que escenifica esa China dividida en dos. La China nueva rica, con su ropa y coches extranjeros, que somete y explota a los otros, esa China rural, esa China que todavía resiste fuera de los espacios consumistas. A pesar del continuo desprecio y explotación, tanto Ma como Cao siguen a lo suyo, en silencio y trabajando, acercándose cada vez más, descubriéndose y descubriéndonos que hay muchas formas de amor y de amar, a partir del tiempo, la paciencia, la ternura y el cariño. 

Podemos afirmar, sin ánimo de exagerar, que El regreso de las golondrinas es una de las mejores historias de amor que hemos visto en mucho tiempo, y no lo digo a modo de exageración, ya lo comprobarán ustedes cuando vean la película, así sabrán que no lo digo por decir, porque todas esas imágenes, ya sea trabajando con la tierra, con ese ir y venir diario, y ese año en el que transcurre la película, siguiendo la cosecha de trigo, con sus cambios de estaciones y circunstancias del tiempo, o esas otras, en el interior de la minúscula vivienda en la que descansan, hacen la comida sencilla, con esos panes redondos que hornean, y todos esos momentos que comparten, en el que hablan, se miran, se abrazan, se escuchan y sobre todo, sueñan con esa vida que les ha venido obligada, pero que ellos aceptan y se entienden, o lo que es lo mismo, se aman, y no desde el interés, ya sea material u emocional, sino desde la aceptación del otro, desde las circunstancias del otro, desde la verdad del otro, desde la necesidad y el cariño del otro, sin reproches, sin sometimientos, desde una posición igualitaria, sencilla, sin palabras, sólo con gestos, y con lo humano, que parece que, en la actualidad, se nos ha olvidado o obviamos por interés, egoísmo y maldad. 

Una pareja inolvidable, que ya forma parte del imaginario del cine actual, una pareja como Ma y Cao que trabajan juntos desde el respeto, desde la gratitud de lo poco que tienen, sobreviviendo en una sociedad hostil, esa que viene de fuera, la que compra y vende terrenos de forma codiciosa y estúpida, esa que no mira al otro, que vive consumida en lo superficial y la apariencia. Un cine de una grandísima calidad, tanto en lo técnico como lo artístico, con una cinematografía de Wang Weihua que plasma con dureza y sensibilidad la dura vida de Ma y Cao, pero sin ahondar en la miseria y su tragedia, sino en la realidad en la que viven sin regodearse en ella, con esos momentos interiores donde la magia y la belleza capturan cada instante, como esa caja agujereada con luces que crea ese efecto óptico de trasladarse a otra dimensión, a otro planeta, donde, quizás, los seres humanas se aman y no se odian. El gran trabajo de montaje del propio director, donde impone un maravilloso ritmo reposado y calmo, donde las cosas van sucediendo, donde la vida nos atrapa desde lo mínimo y lo invisible, donde somos testigos de ese amor puro, de verdad, de los que parecen de otro mundo. 

La excelente y pausada música del iraní Peyman Yazdanian, que trabaja indistintamente entre China y su país, donde ha trabajado con lo mejor del cine de su país como Kiarostami, Pahani y Farhadi. En el aspecto interpretativo, la película es inmensa y llena de detalles y gestos que dotan a cada plano y cada encuadre de una gran fuerza, en el que sobran las palabras y la imagen construye toda su dramaturgia y su humanidad. Dos intérpretes en estado de gracia como Wu Renlin como Ma Youtie, que ya había trabajado con Ruijun en The Old Donkey (2010) y Fly With The Crane (2012), en la piel de un campesino machacado y vilipendiado, pero sin perder su dignidad, con su trozo de tierra, su burro y sus gallinas, y su mujer, que interpreta Hai Qing en la piel de la desdichada cao Guiying, una mujer que descubrirá que la vida puede ser otra cosa y lo hará al lado de un tipo humilde y extremadamente sencillo como Ma, donde crecerá, se hará humana y sobre todo, se enamorará, un amor puro, tranquilo, de verdad, de los que no se olvidan. Estaremos muy atentos al próximo cine de Li Ruijun, que se suma a esta nueva hornada de grandísimos cineastas chinos como los Jia Zhangke, Bi Gan, diao Yinan y Hu Bo, entre otros, que, a través de sus películas abordan los cambios sociales, políticos, económicos, industriales y culturales de un mastodonte en un proceso desorbitado de industrialización y consumismo estúpido. El cine de Ruijun no estaría muy lejos de las aproximaciones a lo rural desde la verdad, con su belleza, complejidad y dolor, y lo humano como las extraordinarias La gente del arrozal (1994), de Rithy Panh, y El hombre sin nombre (2009), de Wang Bing, otro de los grandes cineastas chinos actuales. Dos películas que hablan de la vida rural, de la tierra, que no resulta nada fácil trabajarla, de la familia, del amor y de lo humano, desde la perspectiva de lo sencillo y lo profundo, alejados de ese mundanal ruido que nos quieren vender como progreso y vida. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA