Nina y el secreto del erizo, de Alain Gagnol y Jean-Loup Felicioli

LA FÁBRICA DEL TESORO. 

“La infancia conoce el corazón humano”. 

Edgar Allan Poe

La pareja artística Alain Gagnol (Roane, Francia, 1967) y Jean-Loup Felicioli (Albertville, Francia, 1960), son unos entusiastas de la animación con unas películas cortas que les valieron reconocimientos internacionales. Su debut con Un gato en París (2010) y su segundo trabajo, Phantom Boy (2010), siguieron almacenando prestigio y grandes logros, tanto a nivel técnico como artístico, a partir de historias para niños de todas las edades, con una atmósfera propia del cine clásico noir, en unas tramas que remiten tanto al cine clásico estadounidense, y autores como los Chandler, Hammet y Cain, como cineastas de la grandeza de Hawks, Huston y demás, con grandes dosis del Polar francés, con personajes oscuros, complejos y nada complacientes. Relatos nada estridentes ni enrevesados argumentalmente, sino todo lo contrario, historias sencillas, cercanas y sumamente rítmicas, donde encontramos tensión, realidad social y mucha emoción, a partir de unos personajes que se ocultan para llevar a cabo sus ideas difíciles pero efectivas, que suelen chocar con la seriedad, la madurez y la responsabilidad de los adultos. 

Con su nuevo largometraje Nina y el secreto del erizo Nina et le secret du hérisson, en el original), vuelven a situarnos en un ambiente noir como no podía ser de otra manera, en que el conflicto estalla cuando los padres de Nina de 10 años y su íntimo amigo y vecino Mehdi, pierden sus empleos en la fábrica cercana donde trabaja. Los niños que descubren que el jefe, antes de ser detenido, ha guardado el dinero robado en algún escondite de la empresa, ahora custodiada por su esbirro y un perro negro. Nina, más decidida y valiente, convence a Mehdi, que se muestra más cobarde, en entrar en la mencionada factory y encontrar el dinero que salvará el trabajo de sus respectivos padres. A mitad camino entre lo social, la película de aventuras infantil y la trama detectivesca, la pareja Gagnol y Felicioli logran una estupenda película de dibujo y animación nada histriónica y especialmente tranquila e íntima, donde lo que importa son los personajes, sus relaciones, y una capacidad de pensar y actuar, sobre todo, los niños que se implican en el conflicto de los adultos. Con un personaje como Nina, una niña que no cesará para conseguir el ansiado tesoro de esta historia que no anda muy lejos de la novela La isla del tesoro, del grandísimo Stevenson, ya que también plantea una cinta en la que los niños parecen más adultos que los propios adultos. 

Con la excelente música de Sege Besset, que consigue una brillante composición que no sólo acentúa los momentos más significativos de la películas, sino que se convierte en esencial para describir ciertos momentos emocionales de los protagonistas. Un gran música que tiene en su haber trabajos con Michael Dudok de Wit, que más tarde hizo la fascinante La tortuga roja (2016), y con Jacques-Rémy Girerd, que fue coguionista de la mencionada Un gato en París, y es un cómplice del dúo desde sus películas cortas. Un estupendo montaje de Sylvie Perrin que añade ritmo, detalle y emoción en un metraje breve pero intenso en sus 77 minutos. Cabe señalar que en la versión original francesa pone la voz la excelente y conocida actriz  Audrey Tatou, como hiciese en la citada Phantom Boy. Todos los espectadores que se acerquen a ver Nina y el secreto del erizo, ante todo, lo pasarán bien, pero no en el sentido de la película entretenida sin más, que nos divierte una hora y poco más, sino en el sentido que nada está por estar, y no construyen un argumento sólo destinado a la diversión infantil, sino que aún entreteniendo a los más pequeños, los adultos no pierden interés. 

Después de un prólogo maravilloso donde el padre le cuenta historias sobre la tenacidad de un erizo que fracasa en sus trabajos por su idiosincrasia, elemento fundamental para entender el trabajo de Nina en su empresa. La historia gira en torno al empleo, y la falta de él, y cómo los niños ante esa dificultad de la que podríamos pensar que son ajenos, al contrario, la aceptan e idean una forma de ayudar a sus padres, a partir de lo que conocen y su forma de ver y sentir las cosas. Unos personajes muy íntimos, que están diseñados y descritos de forma sencilla y honesta, captando toda su complejidad y diversidad, donde lo humano se convierte en el centro de la acción, en la que todo lo que sucede a sus protagonistas, tiene mucho que ver por esa forma de pensar y hacer, aún sabiendo o quizás, no, del peligro al que se enfrentan. Una cinta donde no hay nada del manido heroísmo, ni la épica de la aventura, ni tampoco los momentos demasiado dramáticos, sino una mirada a lo cercano, a la cotidianidad de cualquier barrio de una ciudad, con un bosque al lado, y una fábrica vaciada, que en algún rincón de sus espacios se encuentra ese tesoro que pude salvar el trabajo de los padres, donde los niños hacen lo imposible para ayudar a otros, en una película que sin pretenderlo se convierte en una lección de valores humanos, esa cualidad que parece que va desapareciendo en la sociedad actual que estamos. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA