Entrevista a Luis López Carrasco

Entrevista a Luis López Carrasco, director de la película «El año del descubrimiento», en el marco del programa «Dies Curts», en la Filmoteca de Catalunya en Barcelona, el viernes 21 de mayo de 2021.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Luis López Carrasco, por su tiempo, sabiduría, generosidad y cariño, y a Jordi Martínez de Comunicación de Filmoteca de Catalunya, por su generosidad, cariño, tiempo y amabilidad.

El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco

DE AQUELLOS POLVOS VIENEN ESTOS LODOS.

“Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia”.

Aldous Huxley

Desde su revelador título El año del descubrimiento, Luis López Carrasco (Murcia, 1981), destaca en su película la de abrir la caja de Pandora, revelar lo oculto, mostrar lo tapado, reflexionar sobre lo olvidado, rescatar una parte de la historia que ya nadie recuerda, que parece que no ocurrió, que no existió, que hay que recordar y sobre todo, volver a mirarla y entenderla, o al menos, no olvidarla. En 1992, cuando España, llena de satisfacción y esplendor, se preparaba para mostrarse al mundo a través de dos eventos como las Olimpiadas en Barcelona y la Expo Universal en Sevilla, dos acontecimientos que nos sacarían del ostracismo de años de franquismo, de un país pobre, aislado y acomplejado. Pero, también, en ese mismo año, en Cartagena, en el sudeste del país, sus ciudadanos vivían otra realidad muchísimo más sombría y oscura, ya que debido a la reconversión industrial del PSOE, como pago para entrar en la Unión Económica Europea, se estaba desmantelando la industria murciana, llevando al paro y a la ruina a miles de familias. Los trabajadores llevaban meses de luchas y manifestaciones, hasta que el 3 de febrero de ese año, unos cócteles molotov provocaron el incendio del parlamento murciano.

El director murciano, del que lo conocíamos por su participación en el colectivo Los Hijos, junto a Javier Fernández Vázquez y Natalia Marín Sancho, con títulos tan interesantes como Los materiales (2009), Circo (2010) y Árboles (2013), entre otros, su labor como productor para gente como Ion de Sosa o Velasco Broca, y sus títulos en solitario, El futuro (2013), revisión de aquel 1982, con la victoria del PSOE, a través de una fiesta de unos jóvenes mientras hablan y escuchan música. En Aliens (2017), repasaba la vida de la artista Tesa Arranz, a partir de material de archivo. El cineasta afincado en Madrid, mira el pasado a través del presente más inmediato, pero lo hace desde las formas y el tratamiento de entonces, en El futuro, usaba el súper 8 para trasladarnos a ese tono doméstico que podría tener una fiesta casera filmada por alguien, pero no lo hace solo como medio estético, sino para sumergirnos en ese trozo de tiempo que le interesa para provocar la reflexión, para rescatar ese espacio de tiempo que tanto tiene que ver con lo que vivimos ahora.

En El año del descubrimiento lo vuelve a hacer. Para hablarnos de aquel tiempo del 92, la cara oculta de la fiesta, aquella que hiela la sangre, López Carrasco se rodea de un dispositivo sencillo, pero tremendamente eficaz, en un bar de Cartagena, entre desayunos, (des) encuentros y aperitivos, convoca a jubilados que participaron en aquellas luchas obreras del 92, junto a jóvenes desempleados, y los entrevista por separado, o los filma mientras hablan, pero lo hace con la textura y el formato de video, tan popular en los años noventa, a través de primeros planos muy cerrados, y utilizando la doble pantalla, en la que mientras uno habla, vemos al otro/s en contraplano, con la cinematografía de Sara Gallego Grau. Con un guión que firman Raúl Liarte y el propio director, el relato arranca con el franquismo, los años del hambre y las terribles consecuencias de los padres de los que hablan, luego se adentra en el grueso de la historia, las movilizaciones del 92 en Cartagena, con los testigos de aquellos hechos, tanto de un lado, con los trabajadores, como del otro, un ex jefe de policía, para contarnos a través de los testimonios e imágenes de archivo, todo lo que se coció en aquellos tiempos de reivindicaciones laborales y todo lo que fue. Y finalmente, con la ayuda de unos jóvenes en el paro, se habla de la lucha obrera del 92, y la realidad de ahora, con los trabajos precarios, la falta de oportunidades, el sindicalismo y el no futuro que les depara.

Si tuviéramos que citar un referente de El año del descubrimiento podría ser otra obra capital en el documental político español como Informe general sobre unas cuestiones de interés para una proyección pública (1977), de Pere Portabella, que hablo con políticos para reflexionar sobre el franquismo y la transición, que tuvo una segunda parte en Informe General II – El nuevo rapto de Europa (2015), donde la crisis económica y el desmoronamiento de la sociedad del bienestar eran los ejes en cuestión. López Carrasco lo hace desde el contraplano, el de la gente cotidiana, el de los que se levantan diariamente para ir a trabajar, si los dejan y no les ponen obstáculos. Los hombres y mujeres anónimos que también cuentan la historia y que en raras ocasiones tiene la voz y el tiempo necesario para explicar esa parte de los acontecimientos más real y cruda. Son doscientos minutos de película, bien editados por Sergio Jiménez. Doscientos minutos en los que se habla de todo, de política, de trabajo, de lucha, de sindicatos, de gobernantes, de sociedad, de franquismo, de dónde venimos y hacia dónde vamos, de lo que fueron nuestros padres y lo que somos nosotros ahora, de un tiempo de la historia crucial en la historia de este país, con el final del franquismo, la transición, la victoria socialista del 82, el desmantelamiento de la industria en los noventa, las Olimpiadas y la Expo del 92, y el incendio del parlamento murciano, que quedó en el olvido, o simplemente, se hizo lo posible para olvidarlo, porque quizás los hechos que ocurren solo son verdad si alguien los cuenta y deja testimonio de lo ocurrido, porque si no son otros, con intereses políticos o económicos que cuentan la historia a su antojo, para que los ciudadanos que vendrán, los del futuro, la vean como los poderosos quieran.

López Carrasco no solo ha hecho una película magnífica y emocionante, que se erige como un poderosísimo retrato de aquel tiempo y este, de todo lo que se hizo y lo poco que se hace hoy en día, de una película que va más allá, que es todo un fresco histórico, social y político, contundente y maravilloso, por todo lo que cuenta y cómo lo hace, con ese tono accesible, sencillo, transparente y honesto para todos. El año del descubrimiento es la película que había que hacer, la que reflexiona y escucha y, sobre todo, rescata del olvido hechos que no deberían olvidarse, porque los verdaderos influencers de hoy en día, deberían ser aquellos hombres y mujeres que se enfrentaron al poder a fuerza de lucha y resistencia para proteger sus trabajos y su pan, que deberían convertirse en ejemplos a seguir para todos los que estamos ahora, para todos los que nos quedamos quietos, sin hacer nada, cuando nuevamente los poderosos siguen desmantelando nuestras vidas y llevándolas al abismo más oscuro. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA