LA CARRERA DEL ADIÓS.
“El tópico de que sientes como si volaras y la libertad. Creo que para los profesionales se acaba convirtiendo en una carga. Tienes que liberarte. Es el orden natural, ¿no? Al final eres eliminado”.
David Millar.
Un breve prólogo nos informa de la incipiente y exitosa carrera del ciclista británico David Millar, ganador de varias etapas del Tour, del Giro o la vuelta, incluso campeón del mundo en contrarreloj en 2003. Poco tiempo después, estalló su dopaje y fue expulsado del ciclismo un par de años. David volvió a competir, incluso se preparó para participar en el decimotercer Tour de Francia, su gran sueño y la causa por la que se convirtió en ciclista, correr la ronda francesa. El cineasta Finlay Pretsell, que fue ciclista, y ha desarrollado una carrera como productor y director en la que habla de ciclismo, recorre con su cámara la intimidad de David Millar mientras compite en las diferentes carreras para poder competir en su ansiado último Tour. Millar es un corredor de 37 años, cansado y con sus últimos cartuchos, alguien que lo fue todo, que cayó en el abismo y ahora ha vuelto para retirarse con su carrera preferida, pero para eso tiene que entrenar duro y demostrar que es válido para competir a alto nivel.
Pretsell sigue a su ciclista en plena carrera, mostrando el terrible sufrimiento que padece, las dificultades en carreras difíciles, con grandes subidas en altos de montaña, luchar contra la lluvia en la célebre carrera Milán-San Remo, y los descansos en el hotel, donde Millar y su colega de dormitorio, reflexionan sobre la dureza de su deporte, los sinsabores y la cara oscura de dedicarse al ciclismo, una competición que se basa en el duro entrenamiento para seguir competiendo y sobre todo, seguir sufriendo cientos de kilómetros en cada carrera para participar y acabarla, que en muchos casos, es el verdadero objetivo. La película muestra a un deportista en su final, en el ocaso de su carrera, luchando contra el tiempo, contra aquel que fue, dando pasos de ciego para cumplir un último sueño, una última oportunidad de participar en su carrera soñada, el último caramelo que le permite su despedida del circuito profesional, despedirse con dignidad.
Un canto a todos aquellos que el ciclismo ha dado y quitado, a todos aquellos que se redimen después de tocar fondo, de convertirse en un apestado, en alguien que engaño para conquistar títulos y carreras, una última carrera para demostrar a todos, profesionales y aficionados, y sobre todo, a él mismo, que puede limpiar su imagen, creer en sí mismo y sentirse como deportista de élite una vez más, un instante más, sintiendo el sudor recorriendo su cuerpo, sintiendo el esfuerzo máximo para conseguir llegar a esa cima, batallar contra la lluvia y las imperfecciones del trazado, sentir todos esos deseos e ilusiones, esa pasión primeriza cuanto todo estaba por venir y hacer, que recorría la mente y las piernas y lo dejaban a uno sin aliento, sin fuerzas y completamente exhausto, sin poder moverse después del tremendo, y luego, unas horas de descanso y sueño, y al día siguiente vuelta a empezar y enfrentarse con todos los elementos y con uno mismo otra vez, y así todos los días.
La película se estructura a través de esas carreras en las que tiene que competir David Millar para que confíen en su valía para participar en su último Tour de Francia, su despedida y carrera por excelencia, su diario reflexivo y sincero nos sigue mientras lo vemos en plena carretera luchando contra todo y todos, y con él mismo. El camino redentor que explica la película nos filma a alguien arrepentido, alguien también cansado de hablar del tema del dopaje, alguien casi ausente ya del universo del ciclismo, alguien que necesita descansar, alguien que lo fue todo y ahora, simplemente, es uno más, un ciclista más que trabaja para acabar la carrera, sin más, cueste lo que cueste, porque a veces lo más importante para alguien que ha vivido en el fango cuando lo ha sido todo, es acabar la última carrera, colgar la bicicleta, despedirse de todos, los allegados, los íntimos, y los enemigos deportivos y sentarse a mirar la vida, sin más, sin más sueño e ilusión que descansar y recordar, tanto lo bueno como lo malo. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA