ENTRE DOS MUNDOS.
En la primera secuencia de la película vemos al padre de Asher asando unos trozos de carne que empareda en un pan y se lo da a Asher, en compañía de los obreros subordinados del padre de Asher. Ese leve gesto de padre a hijo, y luego las palabras de orgullo del progenitor, dejan claro que el padre ya mayor quiere a su hijo como sucesor de la empresa de construcciones. Aunque, Asher que tiene 17 años y está en puertas de los exámenes de final de instituto, parece no tener claro qué camino seguir. La primera película de ficción de Matan Yair (Jerusalén, Israel, 1977) tiene sus cimientos en una historia real, la vida por Asher Lax que se interpreta a sí mismo en la película, dando vida a un chico que vive entre dos mundos, ser fiel a su padre y heredar el negocio de la construcción y pasarse la vida entre andamios, o por otra parte, seguir con los estudios y labrarse un porvenir por su cuenta y riesgo. Yair sigue el cogote de su personaje que se va moviendo en un ambiente, el de las obras y el instituto que nada tienen que ver, el chico algo rebelde encuentra en la sabiduría y la comprensión de Rami, un profesor de literatura al que aprecia, un ancla en el que apoyarse y decidir su futuro.
El cineasta israelí se sumerge en un retrato de la cotidianidad de un chico de 17 años, que está en un cruce de caminos, ese en el que todos nos hemos enfrentado en un momento de nuestra vida, durante el último año de instituto en el que tenemos que decidir hacia adonde se encaminarán nuestros deseos vitales e incertidumbres, ese espacio en el que debemos afrontar nuestro propio destino, dejando atrás la infancia y enfrentándonos a la experiencia de ser adulto y decidir nuestra propia vida. El cineasta hebreo adopta la mirada imparcial, esa mirada del que retrata un misterio y dejará las conclusiones al espectador, al que continuamente lo está interpelando entre las relaciones de Asher con su padre, y sobre todo, con su profesor. Asher parece alguien difícil y complejo de tratar, pero quizás solo necesita algo de cariño y una mirada cómplice que le ayude a tomarse su tiempo y decidir con claridad y convicción. La película está enmarcada en la inmediatez, en esos pocos días donde todo sucederá, Asher se examinará, mientras tiene que tomar las riendas del negocio familiar mientras el padre se encuentra convaleciente, y además, una difícil situación llegará a la vida de Asher en la que deberá lidiar como buenamente pueda.
Ese andamio al que se refiere el título original de la película (Scaffolding) se erigirá como símbolo de la seguridad y la vida trazada que desea el padre para Asher, y también, de esa vida en construcción de Asher, aunque éste no lo ve nada claro, y además, todo su mundo parece ya decidido, situación que Asher todavía no quiere plantearse y menos aún tomar una decisión. Yair impone la mirada neorrealista a su retrato, donde todo sucede de manera vertiginosa, en el que la cámara recoge todos los acontecimientos de manera documental, con la compañía extraordinaria de unos intérpretes en estado de gracia, empezando con la inmensa y prodigiosa labor del debutante Asher Lax, que no solo se interpreta a sí mismo de forma extraordinariamente convincente, sino que además, ofrece una gama de registros magnífica, ejerciendo de timón y verdadero protagonista del filme, a su lado, Ami Smolartchik como el profesor que ejerce como ese padre que escucha a su alumno, conociendo su actitud y sobre todo, esos estados de ánimo de rabia y hostilidad que muestra Asher cuando las cosas se tuercen o los demás profesores y las estrictas normas del instituto parecen ir en contra de sus necesidades y derechos.
Una película que respira el aroma de esos dramas ásperos y cotidianos de buena parte del cine británico firmado por los Leigh, Loach o Frears, bellos y duros retratos de chicos difíciles en ambientes hostiles, tanto familiares como sociales, que otros cineastas de la altura de los hermanos Dardenne han seguido una línea parecida tanto a nivel formal como estructural. Ayir plantea una película que se sumerge en las grandes cuestiones sobre la vida, nuestra identidad y nuestro camino a seguir, retratando a personajes que deben decidir, personajes que necesitan saber algunas respuestas para saber qué hacer con su existencia, aunque como explica con seriedad y honestidad la película, ni el cine es capaz de contestar a tales preguntas, y en cambio, si tiene herramientas interesantes y psicológicas para retratar a esos personajes que si se hacen las preguntas pertinentes, porque, al fin y al cabo, esas cuestiones existencias solo se las puede responder cada persona a través de su experiencia vital, aunque en muchos casos, nunca podrán ser respondidas, porque no conseguiremos conocer los grandes dilemas de nuestra propia existencia y nuestro lugar en el mundo.