YO SOY UNA NIÑA.
“Cuando crezca, seré una niña”.
Sasha es una niña de 7 años atrapada en el cuerpo de un niño. Sasha padece lo que en medicina se denomina disforia de género. La Dra. Anne Bargiacchi (Psiquiatra infantil y especialista en disforia de género), define la disforia de género de la siguiente manera: “El sufrimiento generado por la discrepancia entre el género asignado al nacer (masculino) y el género con que se identifica Sasha (femenino)”. Desde que debutase en el largometraje con Primer verano (2000), el cine de Sébastien Lifshitz (París, Francia, 1968), ha investigado las cuestiones de identidad y género en su amplio ámbito de personajes, como en su anterior película Adolescentes (2019), donde seguía durante cinco años a dos niñas en su proceso de adultez. Tampoco es la primera vez que profundiza en el universo “trans”, ya que hizo la película Wild Side (2009), en la que a través de la ficción seguía los pasos de Sylvie, una trans prostituta y sus amores. En Les invisibles (2012), daba voz a hombres y mujeres homosexuales maduros, película en la que conoció a una de las primeras trans de Francia, a la que dedicó su siguiente trabajo Bambie (2013). Con Una niña (Petite Fille, en el original), se instala en la familia de Sasha, y a través de la lucha y la resistencia de su madre, Karine, una mujer que luchará incansablemente para que su hija sea reconocida como niña en el colegio, las actividades extraescolares y con sus amigos.
Lifshitz plantea una película ligera y muy transparente en su forma, y compleja en su contenido, filmando la intimidad del hogar de la familia de Sasha, donde allí la niña disfruta de su paraíso particular donde todos sus hermanos y padres la reconocen como niña que se siente, los problemas empiezan en el exterior, donde la siguen tratando como un niño, como demuestra el precioso arranque de la película, en la que Sasha, en la intimidad e su habitación, si puede ser quién siente que es, vistiéndose como una niña, probándose tocados para el cabello y mirándose en el espejo. El director francés explica con una intimidad asombrosa y sobrecogedora, las tremendas dificultades cotidianas, tanto físicas como emocionales, a las que se enfrenta Sasha y su familia, capturando de manera sencilla y humana, toda la complejidad social a la que se enfrentan en su vida, en un mundo todavía con demasiados prejuicios y convenciones sociales que rechazan todo aquello que sea diferente, que rompa con lo establecido, y sobre todo, que plantee una forma de ver las cosas desde puntos de vista no habituales, en los que hay que crear nuevas herramientas para lidiar con problemas de otro cariz humano.
La película es honesta, didáctica y magnífica, y se erige como una hermosísima invitación a entrar en las vidas de Sasha y su familia a través de una intimidad extraordinaria y devastadora en su contenido, con momentos cotidianos de familiaridad e instantes horribles, cuando Sasha la visten como un niño en sus clases de ballet, o esos emocionantes momentos frente a la psiquiatra donde la niña rompe a llorar incapaz de explicar sus sentimientos enfrentados, cuando es aceptada en su familia y rechaza en el exterior. La capacidad y la inteligencia que desprende la mirada concienciadora y crítica de Lifshitz, en la que en ningún momento se decanta por el panfleto ni nada que se le parezca, sino todo lo contrario, mantiene una actitud humanista y sabe manejar un conflicto complejo que necesita tiempo y comprensión para construirlo. Una de sus muchas virtudes es el posicionamiento de la cámara a la altura de los ojos de Sasha, para que veamos como la niña, y seamos ella, capturando toda el conflicto interior de alguien que se acepta como es y debe lidiar con una institución como el colegio que se niega a verla como es.
Una niña nos ofrece la grandísima oportunidad, como solo el cine documental es capaz de hacer y construir, de viajar con Sasha y su familia durante el tiempo que dura este arduo proceso de aceptación de la sociedad, con sus idas y venidas, sus diferentes estaciones, sus luchas, su resistencia, como esa madre Karina, una mujer valiente, fuerte y capaz, que hará lo imposible para que la diferencia de su hija sea aceptaba. Hay un instante de esta maravillosa y conmovedora película en que Karina habla de Sasha como su misión en la vida que es la de concienciar a la gente para que sean más empáticos, y sobre todo, habrán sus mentes para los nuevos retos y formas de mirar, entender y sentir la vida a la que deben enfrentarse, y que lo hagan con amor y sin prejuicios. Una niña también nos habla de educación, de respeto, de amor a los otros, de aprender a aceptarse y que los demás nos acepten como seamos y sintamos, sin ningún daño para nuestra persona, quizás la sociedad ha evolucionado muchísimo en otros ámbitos como la ciencia y el pensamiento racional, pero todavía nos queda evolucionar en lo más importante, en el pensamiento emocional, en interpretar como sentimos y cómo sienten los demás, para no herir al resto y sobre todo, seguir avanzando para construir todos juntos una sociedad más justa, más solidaria, más empática, en definitiva, más humana. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA