Ayka, de Sergey Dvortsevoy

LA MUJER ILEGAL.

“Amo a la humanidad, pero, para sorpresa mía, cuanto más quiero a la humanidad en general, menos cariño me inspiran las personas en particular”.

Fiodor Dostoievski

La película se abre en la maternidad de un hospital, las recién madres acostadas dan el pecho a sus hijos. La cámara se fija en una de ellas, es Ayka, tiene unos veintitantos años y se reincorpora poco a poco. Se levanta y se dirige al aseso, donde desoyendo las voces de las enfermeras, decide abrir la ventana helada y huir a toda prisa del lugar. Corte abrupto a la calle, una de tantas calles de Moscú, en plena tormenta de invierno, la nieve cae incesantemente, mientras Ayka, respirando agitadamente, camina deprisa, intentando no pensar en lo que acaba de hacer, abandonar a su hijo recién nacido en un hospital. Lo que acabamos de ver es el prólogo de la película, o la apertura que se diría en el teatro, en la que hemos sido testigos de un hecho, un hecho inhumano e inmoral. A continuación, la película empieza con el propósito de enfrentarnos a que otros hechos ha llevado a Ayka a cometer esa barbaridad, donde vamos a conocer su realidad, una realidad triste, oculta, ya que es una mujer de Kirguistán ilegal en Rusia, conoceremos de primera mano, las terribles circunstancias que han llevado a Ayka a abandonar a su hijo.

Segundo largometraje de Sergey Dvortsevoy (Chimkent, Kazajistán, 1962), después de una filmografía apoyada en el vehículo documental para retratar la realidad de su país, con Paradise (1996), donde seguía a un pastor nómada y su familia, en El día del pan (1998), registraba a los trabajadores de la “turba”, una zona a 80 kilómetros de San Petersburgo, en Highway (1999), descubríamos el país a través de un circo ambulante, con En la oscuridad (20014), seguía la intimidad de un anciano ciego y su gato. Su largometraje debut fue Tulpan (2008), en la que se centraba en un joven pastor de la agreste estepa de Kazajistán, que deseaba contraer matrimonio con una joven deseosa de marcharse para estudiar, a medio camino entre la ficción y el documental, en un hermoso y sincero cuento sobre la vida, el amor, la tradición y una forma de vivir arcaica y en desaparición. En Ayka, el cineasta kazajo deja las frías y vastas estepas de su país, para centrarse en el subsuelo de la realidad de Moscú para muchos inmigrantes ilegales, que malviven y sobreviven hacinados en pisos donde todo pende de un hilo, en la que nos situamos a la altura de la mirada nerviosa y angustiada de Ayka, una mujer de Kirguistán, que debido a su miserable existencia, decide abandonar a su hijo recién nacido en el hospital.

Dvortsevoy filma las entrañas de esa deshumanización sin juzgar ni resultar tremendista, intentando siempre mantener la dignidad de su personaje y las imágenes que ha capturado, manteniéndose a la distancia prudente, muestra una realidad crudísima y violenta, la misma que sufren cientos de miles de inmigrantes en las grandes ciudades del llamado primer mundo, donde apenas existe la compasión, como vemos en este viaje urbano y emocional por las calles frías y nevadas de Moscú, protagonizado por una mujer agobiada de deudas, que no le pagan por su trabajo, que arrastra secuelas en forma de hemorragia, en su periplo por las entrañas más duras y desoladoras de la ciudad, con la cabeza agachada y arrastrando su realidad triste, como muchos de los personajes que retrataba Chéjov, que tiene algo de empatía, pero en su mayoría, es una especie de alimaña agazapada, oculta, llena de miedo que huye despavorida de esos cazadores en forma de acreedores o demás que, desgraciadamente, se aprovechan de su situación de indocumentada.

La cámara de la polaca Jolanta Dylewska (intensa colaboradora de Dvortsevoy) opta por la filmación en mano y pegada a la hiel de Ayka, persiguiendo sin descanso el caminar dificultoso de la joven kirguisa, a partir de esa naturalidad honesta y granulada que tan bien le vienen a retratar con exactitud y crudeza la existencia de Ayka, el dinámico y abrupto montaje firmado por el propio director y otro estrecho colaborador como el esloveno Petar Markovic, y el excelente trabajo de sonido de Maksim Belovolov, Martin Frühmorgen, Joanna Napieralska y Holger Lehmann, que consiguen esa asfixia incesante y constante ruido que sigue a la joven, convirtiendo el off en otro personaje más, con esos sonidos urbanos de una ciudad quitando nieve y ruidosa, como esos interiores repletos de gente y el trabajo como en el clandestino taller de pelar pollos.

Aunque una película de estas características, necesitaba una actriz con la capacidad de expresar lo máximo sin apenas hablar, y el director kazajo la ha encontrado en Samal Yeslyamova, que debutó en Tulpan, y repite con el director kazajo, con una interpretación inconmensurable, que le valió el premio en el prestigioso Festival de Cannes, llena de matices, de gran expresividad, muy natural, intensísima y brutal, que nos sujeta desde el primer instante y no nos suelta en todo el metraje, conduciéndonos por su existencia oscura, mísera y solitaria, donde solo se tiene a ella, en continua huida, escondiéndose, como hacían los trabajadores polacos en la maravillosa Trabajo clandestino, de Jerzy Skolimowski, o la Rosetta, de los Dardenne, otra mujer en mitad de esa miseria de Europa llena de odio y violencia, donde unos explotan a otros, con la imagen caminando bajo la nieve y el frío, mientras sangra, de la joven Ayka, en ese durísimo puñetazo a las conciencias, en sus 109 minutos desgarradores y contundentes, donde quizás la única salvación para Ayka, sea encontrar un lugar tranquilo y con paz. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Deja un comentario