Last Days in Shibati, de Hendrick Dusollier

MEMORIA Y NO FUTURO DE UN BARRIO. 

“Es cierto que el barrio está un poco en mal estado, pero aquí vivimos todos juntos. En las torres estaremos solos frente al televisor”

Un plano general nos da la bienvenida a la película, un plano parecido nos despedirá al final de su metraje. Un plano general y cenital, en el que observamos edificios blancos y muy modernos, que dan paso a un barrio subterráneo, oscuro y lleno de inmundicia, anclado en un agujero gigantesco, último reducto de lo que fue la ciudad. Un plano que evidencia y se erige como la mejor definición de lo que la película quiere contar, y además, supone todo un gesto político y humanista ante la industrialización deshumanizada de la China contemporánea, un país sumido en la vorágine de construcción desorbitada, con el único objetivo de eliminar lo pasado y viejo para abrir innumerables ventanas a aquello nuevo, blanco y bello. Una decisión para convertirse en la corriente postmodernista de esta era que vive por y para la mercantilización y capitalización de todo, absolutamente todo, sin ningún mínimo de conciencia social hacia el pasado, hacia lo artesanal y lo popular, sólo quieren edificios uniformes y estáticos para habitar a la población, y centros comerciales, donde esa población se gaste su dinero, y vuelta a empezar. Para hablar de estos cambios profundos y veloces de la arquitectura y la economía china, el cineasta francés Hendrick Dusollier, siempre comprometido en documentar los cambios económicos de los países a través de los cambios en sus barrios populares, encontró en Shibati, un barrio en descomposición en la ciudad de Chongqing (unas de las ciudades que mayor densidad de población está sufriendo en los últimos años) el mejor ejemplo para hablarnos de estos cambios en la política china de construcción y desarrollo.

Dusollier, en apenas una hora de película, camina por las calles sucias y desiertas de un barrio al que hay que acceder bajando unas escaleras (indudable metáfora para comprender que todo lo antiguo se está sepultando bajo tierra en la China actual) en el que observamos un espacio ruinoso, un lugar con pocos habitantes, un lugar que antaño fue uno de los barrios más populares de la ciudad, donde se concentraban innumerables comerciantes y la vida crecía a raudales por sus calles, casas y vegetación. La película se mueve por sus estrechas callejuelas, parándose a hablar con unos y otros, hasta que da con algunos personajes, como el barbero que vive con su madre, que nos habla del esplendor comercial de antaño del barrio entre la melancolía y la resignación por los nuevos tiempos, aunque serán dos personajes, Zhou Hong, un niño de 9 años que ayuda a su madre a vender, sus padres esperan la asignación de la nueva vivienda para abandonar el barrio, y además, el niño se siente fascinado por “Luz de Luna”, el nuevo centro comercial blanco y luminoso, todo un reflejo del nuevo orden económico.

El otro personajes es Xue Lian, una anciana recolectora de toda clase de objetos, cachivaches y demás artilugios que se va encontrando (que guarda cierto recuerdo al señor de los encantes de Barcelona que retrató Mercedes Álvarez en Mercado de futuros) la mujer nos enseña sus objetos como obras únicas, amontonadas y desperdigadas por su casa, un espacio laberíntico y desordenado, donde la vida se cuela por cada rincón, la señora nos cuenta el origen de cada objeto y muestra resignación sabiendo que tendrá que dejarlos ya que en el piso moderno de su hijo no tendrán sitio. Dusollier desarrolla su película a lo largo de un año, en tres instantes separados en seis meses, viendo los cambios que se van produciendo, en el que retrata el barrio a través de sus últimos moradores, que nos muestran los recovecos y espacios ocultos del lugar. El director francés muestra este singular y único espacio desde el que observa, el que mira las cosas a través de aquellos que más las conocen, cediendo la palabra a estos dos personajes, tan peculiares y significativos de la memoria del barrio, completamente extrapolable al devenir de China. Memoria y futuro condensados en dos miradas, dos formas de ser y vivir. El niño, fascinado por los nuevos edificios y los colores de la modernización, y en cambio, la abuela, que ha vivido toda la vida en el barrio, tiene que aceptar el dolor de dejar el espacio que ha sido su vida desde niña, conociendo los años en que el barrio era el centro de la ciudad, y ahora, arrinconado y en vías de desaparición por la vorágine psicótica de construir y construir.

La anciana sabe lo que pierde y es consciente que ese nuevo mundo es cambiante, es un mundo en el que ella se siente extraña, diferente, extranjera, y sobre todo, un mundo no mundo, completamente deshumanizado, en el que las viviendas son idénticas, donde la vida nunca entra en esas cuatro paredes, donde no hay vida en sus calles modernas, si no es para entrar en esos centros comerciales y gastar. Un mundo bello en apariencia, muy moderno, pero vacío y sin alma, en el que todo vale si es para producir dinero, donde los más desfavorecidos y los invisibles, aquellos que viven en los márgenes, ocultos, ya no tienen cabida, y se les desplaza de sus hogares populares de toda la vida, arrebatándoles los barrios de toda su vida, y ubicándolos en nuevos espacios, espacios siniestros, donde los niños no juegan en la calle, donde las tiendas de toda la vida del barrio han dejado paso a cajeros automáticos o establecimientos especializados sin vida, donde el trato íntimo y personal con el cliente ha desaparecido, donde ya nada atiende a lo humano.

Deja un comentario