¡Lumière! Comienza la aventura, de Thierry Frémaux.

EL CINEMATÓGRAFO VE LA LUZ.

“Hubo un tiempo en que el cine surgió de los árboles, estalló desde el mar, cuando el hombre con la cámara mágica se paraba en las plazas, los cafés, cuando las pantallas abrían una ventana al infinito. Esa era la época de Louis Lumière”.

Henri Langlois

“Louis Lumière era heredero de Flaubert, a través de los Impresionistas, pero también de Stendhal, cuyo espejo siempre siguió llevando al borde del camino”.

Jean-Luc Godard

El 19 de marzo de 1895, los hermanos Louis (1864-1948) y Auguste Lumière (1862-1954) filmaron La salida de la fábrica, aunque la volvieron a filmar en dos ocasiones más, descubriendo desde el primer instante las inmensas posibilidades de su invento y su capacidad artística. La película, de apenas 17 metros y 35 mm de anchura y 50 segundos de duración, se convirtió en la primera filmación de la historia. A partir de ese instante, el mundo dejará de ser desconocido porque la cámara de los Lumière lo mostrará a los demás. “Mostrar el mundo al mundo”, en palabras del cineasta Bertrand Tavernier (cofundador del Insituto Lumipere). La imagen en movimiento había sido inventada. El cinematógrafo había visto la luz. El día D, el día elegido para que el público viese aquella maravilla fue el 28 de diciembre del mismo año. Aquellos señores todavía no sabían el alcance de su invento, porque más de un siglo después, 122 años para ser exactos, aquel invento que filmaba y recogía escenas cotidianas en su mayoría, se convertiría en la industria cultural más importante del siglo XX.

Para conmemorar esa efeméride, el Instituto Lumière, creado en 1982, y de la mano de su director, Thierry Frémaux (que es a su vez director del Festival de Cannes, el más prestigioso del mundo) y un equipo de colaboradores, han seleccionado 114 películas de las 1422 que componen el inmenso catálogo de los Lumière que abarca un lustro (1895-1905). Frémaux y su equipo han restaurado todas las imágenes, algunas desconocidas o poco vistas, convirtiéndolas en unas imágenes nítidas y excelentes que parecen recién filmadas, manteniendo su blanco y negro. La película se estructura a través de 11 capítulos, en las que recorremos los momentos más significativos del universo de los Lumière, abriéndose con las primeras películas, la comentada salida, la llegada del tren a la estación de Ciorlat, lugar de descanso de la familia Lumière, un desayuno con el propio Lumière, y no sólo filmaciones documentales, sino también, alguna que otra obra de ficción, como El regador regado, que como nos mostrará la película, tendrá diversas versiones, ya que las películas, a parte de su amterial delicado, se estropeaban de tantas ocasiones que se proyectaban.

Luego pasamos a ver Lyon, ciudad donde vivían los Lumière, después la infancia, el trabajo, el ocio de los franceses, o el París de 1900, con el espíritu de Proust, y más tarde, con el apoyo de varios cinematógrafos enviados por el mundo, como Alexandre Promio, Gabriel Veyre, Francesco Felicetti, Constant Girel, Félix Mesguich y Charles Moisson, en su afán de mostrar el mundo a todos, donde desubrimos el Londres con el Big Ben, el Nueva York de primeros de siglo, donde la industrialización avanzaba a pasos agigantados, la Barcelona modernista o popular, la Venecia en gondola, el Japón de las tradiciones milenarias, el mundo de los faraones y sus desiertos, y el África negra… Todos maravillados por las filmaciones, en las que también actúan frente a ellas para captar su atención. También, los cambios del nuevo siglo, su industrialización, su modernidad, y los nuevos inventos mostrados en las exposiciones unviersales que recorrían el mundo, las vanguardias, hasta llegar a su capítulo final, un epílogo, que agradece a los Lumière su cine, su mirada y su valioso e incalculabe legado artístico y documental, un oficio maravilloso y genial de unos inventores que captaron, de manera ingeniosa y artística, un invento que documentaba el mundo que se movía delante de ellos, de manera sencilla, inteligente.

El legado cinematográfico de los Lumipere queda patente en estas imágenes donde podemos apreciar la capacidad creadora de estos cineastas pioneros con los innumerables inventos y elementos cinematográficos  que todavía perviven en la construcción de las películas, como los encuadres, en los que se desarrollan varias situaciones, captando la línea del horizonte (como le mencionó el cineasta John ford a un imberbe Spielberg) en su ingenio para captar varias situaciones colocando la cámara en el ángulo preciso, creando secuencias sociales, divertidas, incluso misteriosas y poéticas, los seguimientos, ahora llamados travelling y en aquella época Panorama, desde plantar la cámara en un barco u otro tipo de vehículo, incluso en un globo aerostático, creando formas vanguardistas y surrealistas, la continuidad en la acción que filman, la ficción, la acutación, el color, el gag, efectos especiales, la acción hacia atrás, y demás elementos.

Pequeñas películas que no sólo documentan la vida cotidiana, y nos devuelven a un tiempo borrado, inexistente, películas de un gran tesoro para la humanidad, que vistas ahora contribuyen un valiosísimo legado histórico, social y sultura, de una época de entre tiempo, de innumerables cambios tecnológicos, industriales, económicos y sociales, unas filmaciones que en la actualidad documentan la vida cotidiana de aquellas personas del XIX que dejaban un siglo oscuro y conservador para adentrarse en el XX, el siglo de la modernidad, de la industrialización y la velocidad, películas, narradas por Frémaux (a través de su propia historia interna, su análisis cinematográfico, su divulgación pedagógica y maravillándose por todas las filmaciones captando la vida, la sencillez y la humanidad a borbotones que desprenden unas imágenes con más de un siglo de historia, pero que siguen emocionándonos como aquellos espectadores sorprendidos que vieron el cinematógrafo por primera vez en sus vidas, un invento que se convertiría en una parte elemental en las vidas de todos aquellos que venimos después.

 

Deja un comentario