Mandarinas, de Zaza Urushadze

image_evento_final_14347_2015-04-21_13_33_04RESQUICIO DE LUZ 

La desaparición de los países de Yugoslavia y la URSS abrió la veda para que las regiones sometidas al yugo, despertasen y se autoproclamasen independientes, pidiendo su legitimación como naciones. En la mayoría de casos provocaron y provocan conflictos bélicos de difícil desenlace. Zaza Urushadze (Tbilisi, 1965) en su quinto título como director de su carrera, se enfrenta y explora uno de estas contiendas armadas. Nos encontramos a principios de los 90 en Georgia, las regiones secesionistas Osetia del Sur y Abjasia reclaman su soberanía, la cual Rusia apoya, aunque Georgia reclama esos territorios como suyos y ahí estalla la guerra. El realizador georgiano nos sitúa en un pueblo desierto, apenas viven dos individuos, Ivo y su amigo Argus, que pertenecen a la minoría estonia. Ellos, a pesar de la guerra, siguen a lo suyo, intentan recolectar, por todos los medios posibles, la cosecha de mandarinas, Ivo fabricando cajas de madera, y Margus recolectándolas. Una tarea nada fácil, si esto fuera poco, una mañana, se produce una refriega en frente de casa de Ivo, y resultan heridos dos soldados de bandos opuestos, un georgiano y un mercenario checheno. Ivo decide acogerlos en su hogar y cuidarlos.

Urushadze construye una fábula antibelicista, un drama íntimo y sencillo, parece que estemos delante de un western crepuscular e Ivo actúa como un trasunto de William Holden en Grupo Salvaje o Gregory Peck en Yo vigilo el camino, aquellos viejos pistoleros desplazados y solitarios que no encuentran su lugar y se ven inmersos en conflictos de los que intentan huir. Un relato pequeño de enorme grandeza humana, donde la fraternidad entre las gentes, a pesar de sus diferencias etnias, religiosas e ideológicas, se convierte en la razón de ser, donde hay un hombre, de oscuro pasado familiar, que rema a contracorriente para que a pesar de la guerra y el entorno tan hostil, en su casa se respire una armonía de paz y tranquilidad, de entendimiento y diálogo. Un cuento moral, una agradable y sentida historia donde no hay buenos ni malos, sino hombres azotados por el sinsentido de la guerra y de unos políticos suicidas que con sus decisiones y órdenes provocan infinidad de cadáveres anónimos y olvidados en las cunetas. Una cinta que estuvo nominada entre las cinco candidatas al Oscar de mejor película extranjera, primera vez en la historia del cine georgiano, que finalmente se llevó Ida. Una muestra de un cine sincero, sin alardes técnicos, de estructura clásica y enormes dosis de contención y sobriedad, una fábula que nos habla, casi susurrándonos, que a pesar de que algunos agoreros piensen que este mundo está abocado a la autodestrucción y el materialismo, todavía quedan personas como Ivo, que demuestran que están equivocados.

Deja un comentario