Magical Girl, de Carlos Vermut

Magical-GirlFascinante y cruel descenso a los infiernos

En 2011, Carlos Vermut (Madrid, 1980), sorprendió gratamente a todos aquellos que se acercaron a ver su opera prima, Diamond Flash, un terrible, poderoso y febril descenso a las profundidades que fusionaba drama, fantástico, terror y thriller, en la que cinco mujeres, por una serie de situaciones ajenas a sus deseos, cruzaban los destinos con Diamond Flash, un mágico y enigmático personaje. La película, producida con los ahorros del propio director, tuvo un coste de sólo 25.000 euros, no llegó a las salas, pero tuvo gran repercusión en internet, siendo una de las películas más vistas en la plataforma online, Filmin. Tres años después, Vermut aborda su segunda película, ahora son tres personajes, Alicia, una niña enferma, fascinada por el mundo del manga que sueña con ser una Magical girl y le pide un deseo a su padre, quiere un vestido de su heroína, Yukiko. Éste, Luis, un profesor en paro, que por una serie de situaciones, se tropieza con Bárbara, una joven casada con graves trastornos emocionales. El profesor chantajea a la joven con el fin de sacarle el dinero para adquirir el preciado vestido para su hija. También, aparece un hombre del pasado de Bárbara, Damián, profesor retirado, al que le une una extraña vinculación con la joven. Dividida en tres segmentos: Mundo, Carne y Demonio, que reciben como título cada una de estas historias entrecruzadas y fragmentadas. Vermut nos sumerge en su imaginario de una manera sencilla, brutal y fascinante, en su apariencia. El relato está contado con brillantez y estilo, mezcla diversos géneros, si en su arranque parece un drama social, luego se convierte en una poderosa paranoia de terror cotidiano, para acabar en un fascinante ejercicio de cine noir. La película está poblada de innumerables referencias e influencias, desde el mundo de los cómics, el cine coreano reciente, el giallo italiano, la España negra, oscura y trágica, las corridas de toros y la copla (maravillosa la inclusión del tema de Manolo Caracol, “La niña de fuego”), el cine onírico, despiadado y bruto de Buñuel, Belle de Jour (1967) o Tristana  (1970), lo metafórico y descarnado de Saura,  El jardín de las delicias (1970), Ana y los lobos  (1972), el universo de Almodóvar, y lo tenebroso e irreal de la escuela de Lodz, con Kieslowski, Sin fin (1985), No amarás (1988) y Polanski, Respulsión (1965). Vermut ha parido una película brutal y cálida, honesta y descarnada, vomitada desde lo más hondo, terrorífica en su armazón, que inquieta y también, enamora, que sabe explorar en lo más profundo del alma de estos personajes ambiguos y terriblemente cotidianos, extrayendo todo su jugo, exprimiendo sus emociones, inquietudes, complejos, deseos y ambiciones hasta el fin. Un cine local, que recoge eficazmente la idiosincrasia más nuestra, pero elaborando un cine universal y perfectamente comprensible en cualquier rincón del planeta. Un cuento cruel y fascinante que tendría a Alicia y El mago de Oz  entre sus aliados,  con la suave, cálida y etérea luz de Santiago Racaj, (habitual de las films de Rebollo), que navega entre lo trágico y lo ridículo, un puzzle argumental que invoca al espectador a completar con su imaginación las grietas, subterfugios y habitaciones oscuras que componen su tenebrosa y enmarañada. Vermut es un creador de personajes (maravillosos sus intérpretes) y atmósferas, compone un mundo de espejos transversales y sentimentales que pone en cuestión la difícil frontera que separa la emoción de la razón, la complicada convivencia entre dos maneras de ser y de enfrentarse a nuestras propias vidas.

Un pensamiento en “Magical Girl, de Carlos Vermut

  1. Pingback: Las películas de aquí que me emocionaron en el 2014 | 242 películas después

Deja un comentario