Europa, de Miguel Ángel Pérez Blanco

LAS RUINAS DEL SUEÑO.

“Sueño con un precipicio sobre el que se extiendo el horizonte. A lo lejos la ciudad brilla por encima de sus edificios. Tú y yo la atravesamos de un amanecer a otro. Y ocultos entre sus calles, contemplamos nuestro futuro”

Dos amantes celebran la entrada del nuevo año 2018, recorriendo las calles de una ciudad vacía, perdidos sin saber hacía adónde ir y que hacer, como si el mundo que hasta entonces habían conocido estuviera ausente, huido o simplemente desaparecido. Se internan en una montaña, y aparecen en las primeras horas del 1 de enero de 2000, siguen manteniendo la misma edad, pero sus nombres son otros. Se pierden en el bosque y sus vidas desaparecen entre la fiesta, la naturaleza y el nuevo milenio. La puesta de largo de Miguel Ángel Pérez Blanco (España, 1984) es una apuesta formalista, de prodigio visual, en la que nos sumerge en los sueños no realizados y frustraciones de los jóvenes de su edad, y de la ilusión de aquel continente que despertaba en aquel lejano 2000 con la energía de crear una sociedad más justa, igualitaria y llena de posibilidades. Dieciocho años más tarde, la desilusión se ha apoderado de todos, las posibilidades de trabajo son escasas y precarias, y los jóvenes y la sociedad camina perdida, sin rumbo, a la deriva, desesperada, y sobre una sociedad ruinosa, podrida y sin futuro.

Después de dos celebrados cortometrajes, Carretera al Atlántico (2011) y Los dinosaurios ya no viven aquí (2014), donde también había dos amantes, un viaje en coche y un bosque. El cineasta español nos invita a un viaje sobre nosotros mismos, y el continente europeo, sobre estos 18 años transcurridos del nuevo milenio, que sigue cosechando y coleccionando errores pasados, donde las desigualdades siguen creciendo y la “tierra prometida” de un futuro mejor se esfumaron, en los albores del tiempo, de una vida que cada vez es peor, y deja a una generación de jóvenes aislados y desorientados como si fuesen espectros que no tienen espacio en este continente deshumanizado. La película se estructura a través de dos tiempos, dos tiempos que se mezclan, que parecen idénticos, como si el tiempo no hubiera pasado, o como si se hubiera detenido en algún lugar irreconocible, en el que conocemos a dos amantes que vagan por una ciudad muerta, y que experimentan un viaje al pasado, al principio de todo, a aquella noche, en aquella montaña, en el cientos de jóvenes como ellos, celebraban una rave para dar la bienvenida al nuevo siglo, a todo aquello que iba a llegar.

Pérez Blanco construye una película puramente estética, de fuertes contrastes, y con esa luz apagada y oscura, en la que perviven tímidamente algunos neones fluorescentes que dan algo de luz, mínima, en el que nos conduce por espacios postmodernos, pero sin nadie, sin vida, sin alma, en el que los dos amantes los recorren sin saber dónde ir, en una huida sin fin, sin retorno, en el que ya nada tiene sentido. La película mezcla texturas, sonidos y música, consiguiendo una atmósfera penetrante y velada, que recuerda al thriller o la ciencia-ficción, con planteamientos cercanos al cine de Tsai Ming-Liang, en el que cada encuadre rezuma perdida, vacío, a través de un paisaje denso, inquietante y brutal. Pérez Blanco ha creado un distópico itinearioe hacía un no tiempo que ya no existe, hacía un tiempo perdido, un espacio que sigue teniendo vida pero sin vidas, sin corazones latiendo, sin relaciones personales de verdad, sólo fantasmas que se mueven de un lado a otro, y se desplazan sin más, movidos por algo que desconocen, por aquello que ya no es, aunque siga ahí.

Los dos amantes que siguen siendo ellos, pero con otros nombres (o es una ilusión de todos aquellos jóvenes del 2000 que apostaban por el nuevo milenio) se adentran en el otro lado del espejo (como le ocurría a Alicia) encaminándose hacia una fiesta que más que celebración parece una despedida, un adiós a un tiempo y a unas ilusiones que se quedaron en algún momento del tiempo, un tiempo que ya no avanzo más, y arrastro y sigue arrastrando a tantos cada día, a la realidad sucia y putrefacta de un continente enfermo, en estado terminal, que ya no existe, que ya no es. Una película del aquí y ahora, de nuestros sueños no realizados, de la precariedad de nuestras relaciones personales, de una sociedad infeliz y muerta, y de todo aquello que queríamos ser y jamás podremos ser, a través de una factura prodigiosa, en una cinta multilingüe, con dos intérpretes internacionales que dan vida a estos amantes ausentes, como si mirasen al mundo o a lo que queda de él, desde la lejanía, desde la ausencia, en un viaje emocional que penetra en nuestros sentidos y en el alma de los espectadores, llevándolos hacía lugares donde ya no valen las palabras, ni los gestos, sino todo aquello que sentimos y nos hace sentirnos vivos.


<p><a href=”https://vimeo.com/250644161″>EUROPA de Miguel &Aacute;ngel P&eacute;rez Blanco -Trailer subtitulado en espa&ntilde;ol (HD)</a> from <a href=”https://vimeo.com/user4180562″>Miguel &Aacute;ngel P&eacute;rez Blanco</a> on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a&gt;.</p>

Entrevista a Miguel Ángel Pérez Blanco

Entrevista a Miguel Ángel Pérez Blanco, director de “Europa”. El encuentro tuvo lugar el domingo 30 de abril de 2017 en el Teatre CCCB en el marco del D’A Film Festival en Barcelona.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible este encuentro: a Miguel Ángel Pérez Blanco,  por su tiempo, generosidad y cariño, y a Eva Herrero y Marina Cisa de Madavenue, por su amabilidad, paciencia, atención, generosidad y cariño.