La filmografía de Claudia Llosa (Lima, Perú. 1976) arrancó en 2006 de forma sorprendente con Madeinusa, ambientada en un pueblo en pleno corazón de la cordillera andina, se detenía en un relato deudor del realismo mágico, donde en pleno tiempo santo, una joven –dulce y maravillosa Magaly soler- era seducida por el amor carnal. Tradiciones y costumbres se mezclaban en una película desigual pero sugerente. Tres años más tarde confirmaba su talento con La teta asustada, también situada en el mismo epicentro que la anterior y nuevamente protagonizada por Magaly, aunque esta vez, en una trama realista en la que el interés radicaba en sobre cómo llevar las heridas del pasado, un pasado tortuoso en el que muchos andinos fueron asesinados durante el período de 1980 a 1992. Una película que se alzó con el Oso de Oro en la Berlinale y estuvo nominada a los Oscar. En No llores vuela, Llosa continúa por los mismos derroteros que en La teta asustada, mismo entorno, pero ha cambiado el idioma -rueda por primera vez en inglés-, y se ha refugiado en un drama íntimo y familiar. La cinta arranca a principios de los 80, cuando una madre angustiada y desesperada, con dos hijos, lleva al menor, que padece una terrible enfermedad, hacía un lugar donde espera encontrarse con un sanador. A partir de ese momento, Llosa quiebra su narración en dos tiempos: uno, donde esta madre lucha incansablemente por salvar a su hijo, y el otro, donde han transcurrido 20 años, en el que el hijo mayor, casado y padre de un hijo y se dedica a la cría de halcones, recibe la visita de una periodista que quiere encontrarse con su madre, que ahora se ha convertido en una sanadora. Los dos emprenden un viaje por las agrestes zonas heladas de Manitoba, Canada. Llosa mediante esta estructura in crescendo, va construyendo una atmósfera, tanto física como emocional, entre los tres personajes que les conduce hasta el inevitable reencuentro entre madre e hijo. Un viaje difícil y tortuoso por el desierto helado, en el que la directora, mediante una imagen realista y a la vez, mágica, atrapa al espectador por instantes, aunque en otros, la película demasiado concentrada en su entramado formalista, pierde su contención emocional y divaga hacía otros aspectos menos interesantes. El trío protagonista raya a gran altura, Jennifer Connelly, la madre que arrastra su dolor y abraza su fe como camino redentor, Cillian Murphy, el hijo, que debe enfrentarse a su propio dolor para perdonarse y perdonar, y Mélanie Laurent, una periodista que emprende su particular viaje desesperado para encontrar su propia salvación. Tres seres que no pueden escapar de un pasado duro y doloroso, en este cuento de almas perdidas donde se ponen en liza temas como la culpa, el perdón y la fe en tiempos revueltos y confusos como los que vivimos.