LA DIGNIDAD DEL QUE LO HA PERDIDO TODO.
En un momento de la película, Perre Ferrés (que debido a la crisis económica, se dedica a las despedidas de soltero para mantener a flote, a duras penas, su negocio familiar de autocares) mientras realiza un servicio, a primeras horas de la mañana, cuando ha recogido a un grupo de jóvenes en avanzado estado de embriaguez, que le insultan y le obligan a detener el vehículo para orinar, Pere enciende el motor y se va del lugar dejando tirados a sus desagradables clientes. Un instante que resume tanto los sentimientos de Pere Ferrés como el espíritu de la película, que captura esos momentos en que después de perderlo todo, lo que nunca podemos perder es nuestra dignidad, seguir hacia delante para sentirnos dignos de nosotros mismos y de nuestro trabajo, o lo que quede de él. El segundo trabajo de Laura Ferrés (Barcelona, 1989) vuelve a enmarcarse en lo social, en las dificultades para salir adelante, y en lo familiar, como ya lo hacía su primera película, A perro flaco (2014) en el que seguía los pasos de Leo (magníficamente interpretada por Mar del Hoyo) durante un fin de semana, cuando intentaba mantener su vida-dignidad ocultando a su madre sus dificultades emocionales y económicas. Si A perro flaco se movía en terrenos puramente de la ficción para describirnos una realidad cotidiana y próxima. Ahora, Ferrés se mueve dentro de esa visagra narrativa entre lo real y lo ficticio para hablarnos de su familia, y del final del camino, laboralmente hablando, de su padre, Pere Ferres de 53 años, que la crisis ha azotado con dureza y somos testigos de los últimos días de su negocio familiar de autocares.
Ferrés, en apenas 18 minutos, se mete en la piel de su progenitor capturando, mediante planos fijos, apenas diálogos, y sin luz artificial, los quehaceres de una realidad dura y amarga, donde asistimos a los últimos coletazos de un trabajo que fue pero que ya no es, y ya no será. Ferrés sitúa su película en El Prat, a las afueras de Barcelona, en la periferia tanto física como emocional, uno de esos lugares donde la crisis ha hecho más mella y ha dejado a tantas familias y tantas personas como Pere Ferrés sin su trabajo y sin una vida (como cuenta el propio Pere en uno de esos planos de frente que lo recoge a él y a su madre, mientras miran la televisión, cuando menciona que sin trabajo no tiene nada ya que las demás cosas de su vida, incluyendo las mujeres no le han ido bien). Una película que nos habla desde la cercanía de un hombre que sigue en pie a pesar de todo lo que ha perdido, que mantiene la esperanza y la dignidad para mirar más allá, para no perder lo que es y seguir creyendo en sí mismo, aunque la vida les pase por encima y cueste muchísimo seguir confiando en uno mismo y en que las cosas tengan otro rumbo y mejoren.
En algunos instantes parece que estamos ante un western crepuscular cuando la cámara testigo observa y sigue los pasos de Pere Ferrés, como un espectro vagando sin rumbo, por esos espacios del no lugar, esos caminos que se pierden hacia ningún lugar, donde se encuentra con ese pasado cuando era feliz trabajando en su autocar, o en el hangar, en el que cada vez quedan menos autocares y cada vez está más vacío, o en esa oficina donde suenan llamadas que ya nos e contestarán o la máquina de triturar papeles que se encarga de desaparecer aquellos documentos que dejaron de tener sentido. Ferrés ha construido un canto a la dignidad, desde la honestidad, la naturalidad y la sinceridad, a través de un tema que conoce en profundidad y nos regala una magnífica película que hace reflexionar y sentir que siempre hay algo de luz en los restos del naufragio, con una película de ahora, que penetra en el interior de muchos que lo han perdido todo, que ya no tienen trabajo, de aquellos invisibles que no tienen voz, de aquellos que ven con amargura y tristeza la desaparición no ya de su empleo, sino de su vida, de todos aquellos sueños que han quedado en algún lugar que ya no existe.
Pere Ferrés se erige como figura de todos esos hombres y mujeres de su generación, quizás la más perjudicada por la crisis, personas de mediana edad que tienen que empezar de nuevo y se ven con extremas dificultades para reciclarse y seguir caminando. La directora barcelonesa atrapa esa tristeza a través de las miradas y gestos de su padre, en esos espacios de no vida, que poco a poco van quedándose vacios y dejando de ser lo que eran, despojándose de su actividad para simplemente ser no lugares que ya no sabemos para que utilizar, y sobre todo, que hacer en ellos. Un equipo de grandes profesionales entre los que destaca la producción de Valérie Delpierre (productora de la maravillosa Estiu 1993, de Carla simón) la exquisita y brillante fotografía de Agnès Piqué Corbera, el sonido de Alejandro Castillo (habitual de Recha, Rosales, Isaki Lacuesta, Miñarro, entre otros) el montaje de Diana Toucedo (colaboradora de Isaki Lacuesta, entre otros) y la brillante composición de Pere Ferrés que se interpreta a sí mismo y a todos aquellos Pere Ferres que se quedaron en el camino y ahora son una mera sombra que camina, y se mantiene en pie, porque es lo único que puede hacer para resistir y seguir creyendo en sí mismo, aunque cueste la vida en ello.
<p><a href=”https://vimeo.com/216030553″>LOS DESHEREDADOS – THE DISINHERITED TRAILER</a> from <a href=”https://vimeo.com/lauraferres”>Laura Ferrés</a> on <a href=”https://vimeo.com”>Vimeo</a>.</p>