NO VOLVERÍA A SER MADRE.
“La maternidad es una responsabilidad aplastante”
Hace ya unos años que muchas madres se han alzado contra el mito de la madre perfecta, y han explicado las tremendas dificultades de la maternidad, construyendo una imagen real de la experiencia de ser madre, desterrando el maldito sentimiento de culpa, y luchando por una sociedad más igualitaria. Muchas de estas reflexiones las podemos encontrar en gran cantidad de trabajos como el de la novela “La hija oscura”, de la italiana Elena Ferrante, la escritora más enigmática de la literatura actual, en la que nos habla a tumba abierta del arrepentimiento de la maternidad y todas las sombras que persiguen a su protagonista. La actriz Maggie Gyllenhaal (Lower East Side, Nueva York, 1977), que la recordamos por títulos tan significativos como los que interpretó en Donnie Darko (2001), de Richard Kelly y Secretary (2002), de Steven Shainberg, amén de trabajar con nombres tan ilustres como los de Sam Mendes, Christopher Nolan, Oliver Stone, Sidney Lumet, John Sayles y John Waters, entre otros. La actriz neoyorquina se pasa a la dirección con la adaptación de la novela de Ferrante, en la que nos sitúa en la ficticia isla de Kyopeli, que podría ser cualquiera de las islas mediterráneas, en pleno verano, siguiendo los pasos de Leda, una profesora de literatura comparada, que se está tomando unos días de descanso. Pero todo cambiará, con la llegada a la playa de una familia autóctona tan diferentes y tan toscos y sobre todo, con Nina, una joven madre agobiada por su pequeña.
Las relaciones con esa madre primeriza, provocarán un efecto espejo en Leda, que comenzará a recordar sus difíciles años de madre joven con sus dos hijas y un marido demasiado ausente. La película pivotará entre estos dos tiempos y dos lugares, en los que tanto pasado y presente generarán un único espacio donde se analizarán todas las experiencias negativas del hecho de ser madre joven y trabajadora, todas las cosas que debe una madre rechazar, perder y sentir en pos a su nuevo rol, tan agobiante y rompedor. Gyllenhaal consigue una buena película, en la que juega con el drama personal de Leda y esos toques de terror y suspense que se engarzan con seguridad y aplomo a todo lo que se cuenta. La romántica y paradisiaca isla en la que se desarrolla la trama, chica frontalmente con las emociones invisibles y soterradas que se disparan como un tsunami en las dos madres, tanto en Leda, con la que se contará la historia, y Nina, esa madre que Leda se recuerda en ella, en ese mundo asfixiante en el que tanto una como la otra, encontrarán una vía de escape para soportar esa maternidad sin tiempo, sin vida, sin nada.
La película está apoyada en dos elementos muy importantes. Primero, el que vemos, donde los personajes van de un lado a otro y en apariencia, disfrutando del mar, de las cenas nocturnas, y de los paseos aprovechando las cálidas noches, y segundo, lo otro, lo que no vemos pero también pasa en el interior de estas dos mujeres, atrapadas en su rol de madres y perdidas en el limbo de no saber qué hacer ante tanto desbarajuste emocional, porque quieren a sus hijas, pero están deseando largarse y descansar de tanta cotidianidad. Un buen equipo técnico entre los que destacan la cinematógrafa Hélène Louvart, que tiene en su filmografía nombres ilustres como los de Varda, Doillon, Recha, Rosales, Rohrwacher, Hansen-Love, entre muchos otros, con esa luz que mezcla de forma maravillosa esa luz mediterránea con esa otra luz oscura más penetrante e inquietante, y Affonso Gonçalves en la edición, que ha trabajado con Haynes, Jarmusch, Tod Williams e Ira Sachs, amén de otro, que maneja con buen ritmo y agilidad los ciento veinticuatro minutos que abarca la película.
Si la parte técnica brilla con luz propia, las interpretaciones no se quedan atrás en absoluto, porque la directora neoyorquina, con buen criterio e inteligencia, basa su entramado argumental en unas interpretaciones donde se mira mucho y se habla menos, donde las diferentes composiciones de los personajes son cruciales para conseguir esa justa medida en la que se dicen las cosas de forma sutil, sin estridencias, como una brisa de verano al atardecer, casi sin darnos cuenta, todo cociéndose a fuego lento, con un ritmo pausado pero no detenido, contando con una inconmensurable y vital Oliva Colman, en el rol de Leda, la madre arrepentida y extraña, una de esas actrices muy british, que recuerda tanto a las Helen Mirren, Maggie Smith o Emma Thompson, entre otras, con el aplomo y la concisión perfectas, y una naturalidad desbordantes, con esa mirada y esos silencios que encogen el alma. Bien acompañada por una Dakota Johnson, olvidando esos papeles más comerciales que le conocíamos en los últimos tiempos, muy atractiva y rota, que se convierte en la otra madre, o visto como el pasado de Leda, con los mismos conflictos, terrores y esas irresistibles ganas de largarse y respirar, sin remordimientos de conciencia ni nada que se le parezca.
Luego, todo una retahíla de buenos intérpretes con una grandísima Jessie Buckley, la actriz irlandesa nos había encantado con su mirada, su porte delicado pero intenso y su preciosa melena pelirroja en cintas difíciles de olvidar como Beast y I’m Thinking of Ending Things, del gran Charlie Kaufman, metiéndose en la piel de la joven Leda, donde vamos descubriendo todos los pormenores de su experiencia como madre joven y trabajadora, y todo lo que ocurrió. Tenemos a Ed Harris, en un rol breve pero muy interesante, Paul Mescal es Will, el camarero del chiringuito con un peso importante en la trama, y luego, dos apariciones intensas como las de Alba Rohrwacher y Peter Sarsgaard, que no nos dejarán indiferentes. Maggie Gyllenhaal aprueba con nota muy alta su primera incursión como directora, porque se pone al servicio de la historia completamente, construyendo una mirada sensible, intensa y brutal sobre el hecho de ser madre, la maternidad, y una lanza a favor de todas esas mujeres que se han sentido culpables más de una vez por querer huir de sus hijas. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA