SEGUIR LUCHANDO.
“No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros y destapar el cielo”.
Mario Benedetti
En la película Grecia: Reinventarse para sobrevivir (2015) de Elena Zervopoulou, también distribuida por El documental del mes, centrada en un grupo de agricultores que constituían una cooperativa, en plena crisis griega, para crear una red de alimentos para protegerse de los precios abusivos de las grandes cadenas del sector. Ahora, nos llega Los tomates escuchan a Wagner, de Marianna Economou, una productora y directora que lleva creando cine independiente griego hace casi dos décadas. La directora griega nos sitúa en Elias, un pequeño pueblo perdido en la Grecia profunda de tan sólo 33 habitantes, en el que dos primos, Christos y Aleco, junto a ocho octogenarias, se reconvierten en cultivadores de tomates orgánicos que exportan por el mundo, con la peculiaridad que colocan altavoces en mitad del cultivo en el que suena música tradicional griega y Wagner, para que los tomates crezcan y sepan mejor.
Economou construye una película sencilla y honesta, explorando la cotidianidad de unas personas que ante la crisis económica, se han reinventado y han convertido sus tomates en algo diferente, en una fuente de ingresos para seguir disfrutando de la tranquilidad y la paz de su pueblo. La película no sólo nos habla de la forma que tienen este grupo, muchos de ellos familiares, de hacer frente a la crisis económica, sino que también, explora la despoblación de los pueblos debido a los problemas económicos, y sobre todo, nos habla de fraternidad y relaciones humanas, de cómo un reducido grupo es capaz de hacer frente a las adversidades, y desde lo más íntimo y honesto, emprenden una lucha incesante para mantener sus vidas rurales a través de un trabajo artesanal para encontrar esos sabores y formas diferentes, que les hagan novedosos en un mercado orgánico internacional muy exigente que requiere fuerza e ímpetu para vender tu producto.
El relato muestra la intimidad y la cercanía de esta pequeña comunidad que funciona como uno solo, donde todos participan en la elaboración del tomate y su posterior mezcla para encontrar esos sabores que se venderán en pequeños tarros por el mundo, creando sabores diferentes para todo tipo de paladares. Economou lanza una película que es un granito de esperanza ante las dificultades económicas de Grecia, una manera diferente de encarar la adversidad y los conflictos en el aspecto laboral, y sobre todo, la cinta se desmarca de otras películas que abordan las crisis laborales de manera cruel y desesperanzadora. En Los tomates escuchan a Wagner, el camino en el que se aborda la dificultad es muy diferente, centrándose en la lucha diaria, en las dificultades en mantenerse en un mercado como el orgánico difícil que requiere una dedicación constante en toda la producción, mimando los detalles y creando unos sabores que se desmarquen del resto. La película respira vida, humanismo y comunidad, donde un grupo de personas intenta romper la oscuridad de una realidad sangrante, y emprende un camino de lucha, de seguir remando a contracorriente, de seguir en pie frente a la adversidad, de crear equipo y luchar por mantenerse en el partido, creando grupo y sobre todo, no perder la ilusión por aquello que están creando, aunque haya un sinfín de dificultades e inesperados infortunios.
Economou no se olvida del sentido del humor de sus personajes, y filma esos instantes donde a pesar del duro trabajo y los conflictos, ya sean personales como económicos, unos momentos en el que todos se ilusionan y ríen mirando un mapa, como si fuese el de la isla de las oportunidades, y siguen con sus dedos los trayectos que hacen sus tomates por el mundo, o los momentos en que reciben a los escolares franceses y les muestran con orgullo y humildad el proceso de elaboración de sus productos, o aquellos instantes impagables cuando todos viajan a Alemania para ver in situ sus productos en las estanterías de los supermercados ecológicos o esperando en los almacenes su distribución. Una película humanista y sincera, que aborda de manera sencilla la capacidad innata del ser humano para crecer ante la adversidad, formar grupo y levantarse una y otra vez para poner en pie la economía de su pequeño pueblo y así parar la despoblación. Christos y Aleco y el grupo de las cinco mujeres octogenarias forman un maravilloso grupo humano y magnífico que con su trabajo artesanal y su lucha se convierten en un símbolo para todos, en una forma de lucha en el que todo es posible, en el que las cosas pueden ser de otra manera, en que todos podemos cambiar nuestro presente con ilusión, trabajo y creyendo en nosotros. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA