Las cosas que decimos, la cosas que hacemos, de Emmanuel Mouret

EL AMOR ES FELICIDAD Y TRISTEZA.

“No vamos, somos impulsados; como cosas que flotan… fluctuamos entre varias inclinaciones; no queremos nada libremente, nada absoluta-mente, nada constantemente”

Michel de Montaigne

La primera película que vi de Éric Rohmer (1920-2010), fue Pauline en la playa (1983). Todavía era muy joven para entender que todo lo que se contaba en la película era el amor. Que la verdadera naturaleza del amor era la felicidad y la tristeza, sentimientos en apariencia opuestos, pero en la realidad, muy cercanos, porque en la mayoría de ocasiones no sabemos que estamos sintiendo porque no somos capaces de interpretar aquello que estamos sintiendo, un galimatías que no es otra cosa que vivir y relacionarnos con los demás y sobre todo, con nosotros mismos. Con más edad y sobre todo, cuando empecé a tener relaciones, todo aquello que mostraba con tanta naturalidad, sensibilidad, sencillez y complejidad el maestro francés, se convertía en algo “real” para mí, o al menos así lo sentía. Aunque como describía Rohmer, el amor o la idea que tenemos de él, cuando se agarraba a nuestras vidas, nos convertía en un esclavo de esos sentimientos, imposibles de controlar, un torrente que nos zarandeaba y nos inducía hacia lugares imposibles de describir, una emoción, la emoción, que nos hace intimar o no con personas, desearlas o no, amarlas o no, y sobre todo, nos hacía enfrentarnos a nuestros miedos, inseguridades y demás emociones que ocultamos tanto a los demás. El amor según Rohmer no solo era “real”, sino que era aquello que te ocurría en la existencia, porque lo que nos cuenta Rohmer no son solo relatos sobre el amor y nuestro comportamiento cuando creemos enamorarnos o no, sino que son relatos sobre la vida y todas aquellos sensaciones que nos ocurren cuando vivimos, porque de vez en cuando vivimos, sobre todo, cuando amamos y deseamos, o al menos así lo creemos.

Todas las cuestiones referentes al hecho de amar o sentirse amados han estructurado la filmografía de Emmanuel Mouret (Marsella, Francia, 1970), en todas sus películas, que pasan de la docena a lo largo de algo más de dos décadas, sus personajes aman, desean, mienten, son inseguros, tienen miedo, nos aben si aman, y también, se sienten abandonados o muy perdidos. Películas como Laissons Lucie faire! (2000), Cambio de dirección (2006), El arte de amar (2011), Caprice (2015) y Mademoiselle de Joncquières (2018), basada en un relato de Diderot. Historias donde profundiza en el amor, sus cuestiones, sus desdichados y satisfechos personajes, y demás. En Las cosas que decimos, las cosas que hacemos, la cuestión radica en dos sentimientos enfrentados constantemente, el amor y el deseo, y sus cercanías y lejanías.  Mouret nos sumerge en un relato aparentemente sencillo. Maxime invita a su primo Maxime a pasar unos días en la campiña francesa junto a su novia embarazada Daphné. Como Maxime se ha ido por temas laborales, Daphné y Maxime pasan cuatro días juntos visitando la zona y contándose su vida, o bien podríamos decir, contándose sus sentimientos y sus amores y desamores.

El magnífico guion del propio Mouret, donde la palabra es la base de su narrativa, reflexiona en nuestro interior, en la imposible coherencia en aquello que decimos y lo que finalmente hacemos, describiendo la contradicción y la complejidad del alma humana, y nuestra propia fragilidad existencial y sobre todo, sentimental. El director y actor en ocasiones marsellés nos traslada al pasado, y al presente inmediato, en que tanto Daphné como Maxime nos explican sus amores y sus deseos, en una película que va de un relato a otro, dejándonos clara una verdad irrefutable Rohmeriana, el sentimiento del amor o cuando creemos estar enamorados es un sentimiento extremadamente frágil, nada claro, y además, siempre se maneja por claroscuros, y la solidez de un sentimiento es una utopía, algo que puede romperse en un suspiro, sin nada ni nadie que lo remedie. Mouret describe con minuciosidad y naturalidad las diferentes historias, mirando con serenidad y humanidad a sus personajes, sin juzgarlos en ningún instante, mostrándonos personas como nosotros, torpes e inseguros en el amor, y en todo lo demás, que dan tres pasos hacia adelante y cuatros hacia atrás, que lo único que tienen claro es que no tienen nada claro, que confunden con muchísima facilidad el amor y el deseo, o incluso, el propio amor, que se mueven por un laberinto sumamente complejo del que además se vendan los ojos para dificultarlo más. Mouret, que construye su banda sonora mediante composiciones clásicas de Purcell, Mozart, Chopin, Tchaikovsky, Poulenc, Satie, Debussy, y un largo etcétera, creando esa dimensión atemporal y onírica que tanto tiene el amor y cuando nos enamoramos, que contrasta muy bien con los conflictos que van sucediendo.

Personajes que se enamoran o creen enamorarse de quién no deben, porque está ocupado, o creen sentir algo por alguien que nos hará felices. Pero, quizás el amor es eso, un camino complicado, un ir y venir, un no saber qué y porqué, o no saber nada, y en el fondo, no tener ni idea de cómo querer y a quién querer. Mouret encaja muy bien sus piezas y elementos, desde la intimidad y la cercanía de esa cinematografía que firma Laurent Desmet y el delicioso y suave montaje de Martial Salomon, dos cómplices que ya habían trabajado en su cine. Seis personajes excelentemente bien interpretados por Camelia Jordana, que hace una Daphné encantadora y misteriosa, Vincent Macaigne es François, con ese aire de señor respetado con una familia que caerá en los brazos de Daphné, Niels Schneider con la imagen de atractivo soñador que nada le sale como quiere, ni escribir, ni amar ni saber su lugar, Jenna Thiam, esa joven promiscua que ama a todos y a todo, sin ataduras, que desea y ama, y como todos, también se equivoca, Guillaume Gouix, el amigo que parece que no, pero si, el que se cansa, pero no, un indeciso como cualquiera.

Finalmente, mención aparte tiene el personaje de Louise, la esposa de François, que interpreta con delicadeza y complejidad una maravillosa Émilie Dequenne (la inolvidable Rosetta, de los Dardenne), uno de esos personajes atemporales, que parecen sacados de la novela romántica del XVIII, de carácter, inteligencia y suavidad, que traza un plan para liberar y sentirse liberada, porque no hay nada más bello en la vida que amar, independientemente que sea recíproco, porque si lo es, ya es otra cosa. Situación que nos devuelve al imaginario romántico de Rohmer, al de verdad, el que habla de personas, situaciones y demás, quizás el amor no es otra cosa que hacer lo imposible para que la persona amada sea feliz, aunque para ello tengamos que renunciar a nuestro amor, no lo sé, porque en ocasiones puedes ser feliz con alguien y las circunstancias ajenas lo hagan imposible, quizás, el futuro nos tiene reservado algo especial en nuestras vidas, la única forma de averiguarlo, como explica Mouret, hay que confiar en el amor, porque quién confía en el amor, esta confiando en la vida, en la alegría y tristeza de vivir, y no nos queda otra que seguir amando, equivocándonos, soñando, tropezando, y sobre todo, queriéndonos porque si no poco podremos dar o no sabremos cuando nos dan. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Deja un comentario