The Letter, de Maia Lekow y Christopher King

MAMA KAMANGO Y KARISA.

“Me entristece el corazón, yo ayudé a criarlos y mira cómo lo agradecen. ¿Cómo pueden decir que los he hechizado?”

La película nos sitúa en el pequeño pueblo de Kaloleni, en el condado de Kilifi, a 50 kilómetros de Mombasa, la segunda ciudad mayor de Kenia, detrás de la capital Nairobi. En ese lugar, donde la mayoría de sus habitantes vive de la agricultura y poco ganado, reza una frase terrorífica que en los últimos años se ha impuesto en el pueblo: “Donde los familiares asesinan a sus mayores”. Hace un tiempo se producen en el lugar unos acontecimientos espeluznantes, ya que los hijos acusan a sus padres de hechiceros, de brujería, por su mala suerte, hecho que lleva a un grupo de matones a terminar salvajemente con la vida de los abuelos. Ante este panorama horrible, que oculta una razón más evidente, que no es otra de arrebatar las tierras a los mayores después del deceso de estos. Karisa es un joven que se crió en Kaloneni junto a su abuela Margaret de 94 años, la “Mama Kamango”, y viaja desde Mombasa, donde vive como animador infantil, para saber qué ocurre con su familia, y sobre todo, con la acusación de brujería de su tío Furaha a su abuela.

La cineasta y música keniata Maia Lekow y el director australiano Christopher King, afincado en el país africano hace 13 años, codirigen un documento-investigación que se encierra en un marco de thriller rural, en que seguiremos al joven Karisa en sus pesquisas familiares para esclarecer las acusaciones contra su abuelo. Karisa hablará con sus tíos y tías, incluso irá a un centro donde se acogen a todos los mayores acusados de brujería, también charlará con sus amigos del pueblo, y mantendrá largas conversaciones con su abuela, donde hablarán de pasado, memoria, presente y demás cuestiones tanto vitales como laborales. Un ritmo pausado y ligero, muy cotidiano e íntimo, donde la cámara de Christopher King, que asume los roles de cinematógrafo, coguionista junto a Lekow y Ricardo Acosta, con el que también firma la edición, se mantiene como un testigo observador que penetra en la intimidad de los humildes hogares y se mantiene despierta en las charlas familiares y captura con transparencia los diferentes puntos de vista ante tan grave hecho.

The Letter hace referencia a las cartas anónimas que reciben los mayores con graves advertencias y amenazas sino acaban con su brujería que está arruinando las vidas y los trabajos de los habitantes. Lekow y King han construido una película honesta y magnífica que indaga con profundidad y sensibilidad en un país dominado por el colonialismo británico, que ha dejado la religión y el lenguaje, un país que mucha parte de su población cree en la brujería y en su poder, una tierra sometida a las tradiciones, supersticiones y demás creencias que siguen tan vigentes y sobre todo, siguen llevándose vidas por delante. Los Kamango se erigen como un testimonio firme y serio y se revela como una metáfora de esos sucesos que ocurren en Kenia, donde las familias se dividen y encienden una chispa de consecuencias terribles en muchos casos. Karisa es el ángel salvador del relato, porque tiene la capacidad de escuchar, de contraponer opiniones y de entender las posturas de sus tíos y todo ese entorno difícil para vivir donde es más fácil acusar al mayor frágil y delicado, que asumir los errores y las circunstancias tan poco favorables de un lugar complejo para existir y tener un futuro.

Margaret es una mujer sencilla, trabajadora y diferente a la mayoría, quizás ese sea su problema, porque el resto la ve como algo extraño dentro de la comunidad, una especie de enemigo que perjudica con sus hechizos la vida al resto, olvidando la gran sabiduría energía y valentía de una mujer de más de noventa años que luchó contra el Imperio Británico, que crío a muchos niños, y trabajó incansablemente para seguir viviendo, trabajando y dando una vida a todos esos niños, que ahora adultos se oponen y luchan contra ella como si fuese una enemiga a la que hay que abatir cuanto antes mejor. The Letter no solo rescata unos hechos horribles que el mundo ni siquiera conoce, y ahonda en el pasado, la religión, las supersticiones y una forma de vivir y creer más allá de la sabiduría y la valentía de una mujer que apenas habla, que solo trabaja la tierra, y se levanta diariamente, a pesar de su avanzada edad, para seguir haciendo lo que ha hecho durante toda su vida, ayudar a los suyos para que se convirtiesen en personas de provecho y adultos inteligentes, hecho que alguno en concreto deberá trabajar y honrar a esa persona que le dio la vida y lo que es, alguien que debe olvidar tantas creencias inútiles que solo buscan apropiarse de la tierra, único medio de vida en un lugar de difícil existencia. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Deja un comentario