LOS ESPEJOS DE LA FICCIÓN.
“Uno aprende, cuando se hace viejo, que ninguna ficción puede ser tan extraña ni parecer tan improbable, como lo sería la simple verdad”.
Emily Dickinson
La ficción ha servido como vehículo o mera excusa para trasladar los conflictos y situaciones de la vida real a la vida imaginaria o ficticia. No podríamos entender el mundo del arte, sin esa maniobra de ficcionar la realidad, o viceversa, porque en ocasiones es tal la fusión o mezcla, que resulta imposible descifrar que partes pertenecen al mundo real o al inventado. Podríamos enumerar miles de artistas que han encontrado en la ficción, ese espejo redentor o no, para mirar con más detenimiento su vida y los aspectos de ella, porque no hay mejor verdad o mirada, que mirarse a uno mismo a través de los espejos de la ficción. La pareja de intérpretes franceses Romane Bohringer (Pont-Sainte-Maxence, 1973) y Philippe Rebbot (Casablanca, Marruecos, 1964), después de diez años de relación y dos hijos pequeños en común, Rose y Raoul, deciden separarse y emprender una nueva vida. Pero, quieren mucho a sus hijos y para paliar esa situación, deciden llevar a cabo una operación insólita. Construirán os viviendas autónomas y separadas, una al lado de la otra, que solo se comunicarán a través de la habitación de sus hijos.
Este hecho real en la vida de los dos intérpretes ha servido de ficción para su primera película juntos, que escriben, dirigen y se interpretan a sí mismos, en un relato que ficciona su realidad, o podríamos decir con más exactitud, una verdad-ficción que tiene mucho de terapia y de comicidad para verse en una pantalla, como fue y es este tipo de situación. Bohringer y Rebbot plantean una comedia disparatada, con múltiples momentos de vodevil, equívocos, con esos divertidísimos intercambias de puertas que se abren y cierran, los continuos movimientos de una vivienda a otra, los diferentes ligues que acaban por no entender nada de lo ocurre, las situaciones paralelas en las que conocemos más a los dos protagonistas, antagónicos y tan diferentes, como la maravillosa secuencia que abre la película, en la que los asisten a terapia y vamos viendo sus diferentes reacciones, o esa otra, de las más divertidas de la película, cuando les comunican a sus respectivas familias la separación, familias que también se interpretan a sí mismos, y vemos las diferentes reacciones de ambas.
Estamos ante una mujer Roman, con los pies en la tierra, el timón de esta ex relación, peor muy apasionada en las relaciones, que busca desesperadamente estar con alguien después de la separación. En cambio, Philippe está en las antípodas de esa actitud, más bohemio, pasota, infantil, que anda desorientado, y sin saber qué hacer con su vida, no busca el amor, sino más ligues, pasarlo bien, y estar con sus hijos. En algunos instantes la película parece una de esas rocambolescas situaciones llenas de situaciones incómodas, que tanto narraban las comedias screwball estadunidenses en los treinta y cuarenta, de esas aventuras de Tati, con sus torpezas y meteduras de pata constantes, en otras, las discusiones de la pareja nos remiten al Woody Allen de los setenta y ochenta, donde dos seres que ya no se aman, pero todavía se quieren, afilan sus diferencias y conflictos, sean o no reales. Un proceso de película que la realidad acaba imponiendo sus secuencias de ficción, donde todo lo que ocurría se convertía en materia de ficción, donde hay secuencias completamente reales, donde hay una cámara para registrar ese instante, como la boda de sus amigos, en las que cualquier detalle real se centrifugaba convertido en materia ficticia, momentos vividos, detalles, gestos y demás.
Bohringer y Rebbot han capturado momentos y situaciones reales y ficticias en una película-documento-ficción que no solo habla de ellos, o aquel otro que les gustaría ser, sino que se ríen y mofan a rienda suelta de quiénes son y cómo actúan, de sus manías, defectos y estupideces, mirándose en ese espejo en el que nada ocultan y se lanzan al abismo que propone la película, dejándose llevar por las situaciones que plantea, desnudándose, tanto física como emocionalmente, mostrando y mostrándose de manera honesta, sencilla y directa, con esa naturalidad que caracteriza una situación que, a priori, podría resultar descabellada e imposible de realizar, pero el humor que destilan, y la capacidad para ser sin ser, o siendo otros para verse mejor, para entenderse, para separarse y juntarse a la vez, para distanciarse y estar muy cerca el uno del otro, para encontrar ese equilibrio emocional que, a veces, resulta que solo es mental, porque en la práctica las cosas se vuelven vulnerables, inciertas, irracionales y sobre todo, vitales y corporales, donde no pensamos tanto y sentimos más, dejándonos llevar por el fluir caprichoso e incomprensible de la vida. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA