Handia, de Aitor Arregi y Jon Garaño

EL GIGANTE DE ALTZO.

“La tarea de la ficción es la persecución de la verdad, no de los hechos”

Oakley Hall

Cuenta la leyenda que allá a mediados del siglo XIX, en la pequeña aldea de Altzo, perdida en los montes de Gipuzkoa, vivían en el caserío familiar, Martín Eleizegi y su hermano menor Joaquín. La tranquilidad de los quehaceres cotidianos de labranza, fueron interrumpidos un día de 1833 cuando la primera guerra carlista se llevó a Martín a luchar. Cuando esta acabó, Martín imposibilitado económicamente de marchar a EE.UU. regresó al caserío y se encontró con su hermano Joaquín con una estatura enorme. Convencidos por un organizador de espectáculos se lanzaron a presentar al mundo al gigante de Altzo. El mismo equipo de Loreak (2014), Jon Garaño (San Sebastián, 1974) José Mari Goenaga (Ordicia, 1976) y Aitor Arregi (Oñati, 1977), que convencieron a crítica y público con una drama intimista filmado en euskera y protagonizada por tres mujeres que veían trastocada su vida por unas flores que se cruzaban en su camino.

Todos ellos, socios cinematográficos que llevan más de 15 años realizando películas como Lucio  (2007)  o 80 egunean (2010), vuelven a la carga con otra cinta intimista, inspirada en hechos reales, pero ahora han dejado la actualidad para adentrarse en el convulso siglo XIX,  época de grandes cambios, donde las luchas se sucedían por una Europa en continua transformación, entre el antiguo régimen que se resistía a los nuevos tiempos y el nuevo orden industrial que avanzaba a pasos agigantados. Tiempos convulsos y de continuos cambios se erigen como el paisaje ideal para contar la historia del gigante de Altzo y su hermano, dos seres completamente diferentes, pero iguales a la vez. Martín, el mayor, inútil del brazo izquierdo en la guerra, inconformista y rebelde ve en sus ansías de conocer el mundo una gran oportunidad para abandonar el estancamiento del caserío familiar, por el contrario, Joaquín, el gigante, es hogareño y tradicional, aunque los dos, debido a las considerables dimensiones de Joaquín emprenderán un viaje lleno de nuevos lugares y gentes, en un itinerario que los cambiará para siempre, enfrentándolos a nuevos retos inimaginables en su pequeño pueblo, como la reconstrucción de la identidad, la ambición desmedida, la fama del pueblo y grandes cantidades de dinero que no sólo los cambiaran, sino que los llevarán por lugares muy oscuros a los que quizás no están tan preparados.

Garaño y Arregi ahora en labores de dirección, con el trabajo como coguionista de José Mari Goenaga y la aportación de Andoni de Carlos, construyen una fábula moral sobre dos hombres que por azares del destino se ven envueltos en un mundo ajeno a ellos, muy alejado de su vida tradicional de pueblo, un mundo de oportunidades y aventuras, pero también de extraños y oscuros lugares, tanto físicos como emocionales, porque los dos hermanos se transforman, Martín, encuentra en esta aventura por el mundo una manera de saciar su sed de ver mundo y avanzar, sentirse siendo otro, con aquella persona que siempre había soñado y ahora se hacía real, en cambio, Joaquín, pierde lo que era, su identidad, convirtiéndose en un mono de feria, en alguien demasiado expuesto, en una pobre criatura admirada y denostada por otros, y llevando la tortura de seguir creciendo, problemas que lo llevan a sufrir fuertes dolores. Dos hermanos que los actores Joseba Usabiaga y Eneko Sagardoy consiguen capturar los detalles y matices que describen a sus personajes, dotándolos de garra y fuerza.

Los cineastas vascos cimentan su película en la relación antagónica de los dos hermanos, las dos caras de una moneda, y siguen su viaje de éxito y soledad, de ambición económica y tragedia personal, donde todo parece que vale para ser quiénes no son. Los cineastas guipuzcoanos envuelven esta fábula en una admirable y vigorosa concepción formal, con la precisa y bellísima luz, y una apabullante atmósfera que mezcla el expresionismo y el realismo de Zurbarán, conseguida por el cinematográfo Javier Aguirre, uno de sus más fieles colaboradores, como el música Pascla Gaigne, que firma una banda sonora envolvente de melodías suaves que nos devuelven al mundo romántico y oscuro de la cinta, elementos que ayudan a sumergirnos en un cuento clásico que aborda el mito, su construcción y todas las leyendas que giran a su alrededor, pero lo muestra de una manera íntima, indagando en las consecuencias que conlleva todas estas experiencias, observando a sus criaturas desde la honestidad y seriedad, sin juicios morales ni nada que se le parezca, sino que mostrando unos hechos y como lidian con sus conflictos interiores, en un mundo que avanza demasiado rápido, casi sin tiempo de evaluar los hechos y digerirlos para seguir hacia delante, sin perder de vista lo que son y todo aquello que dejaron tras de sí.

Garaño y Arregi nos hablan de la cultura popular enfrentada al nuevo mundo, las rondallas de toda la vida contada por los abuelos frente a la industrialización, en un mundo deseoso de grandes avances que acaba admirando a un ser de gran altura (cuentan que llegó a medir 242 cm) sólo por su físico, sin apreciar el carácter y el mundo interior que esconde una persona como ellos, un relato que aborda el drama, la amistad, la identidad, el mito, lo romántico, lo fantástico, o el conflicto entre el hombre corriente y el mundo industrializado, así como el ser diferente ante ese mundo normalizado que se burla de lo diferente, que se inspira en grandes títulos como “Frankenstein”, la novela de Mary Shelley, y la película homónima de Whale, La bella y la bestia, El mago de Oz, Freaks de Browning, El pequeño salvaje o El hombre elefante, en la que el idioma también juega un papel fundamental en el transcurso del relato, unos aldeanos que sólo hablan euskera, y tienen que comunicarse en otros idiomas, como el castellano, el francés o el inglés, aún afianza más la falta de adaptación de Joaquín, que aparte de sus problemas de salud debido a su imparable crecimiento, se añaden su soledad, su sufrimiento, y la falta de amor carnal debido a sus dimensiones, problemas que lo acaban convirtiendo en quién no desea ser con todos los conflictos internos que le provocan.

Deja un comentario