Hotel Cambridge, de Eliane Caffé

LA BABEL DE LOS DESHEREDADOS.

“Brasileño, extranjero, todos somos refugiados.

Refugiados porque no tenemos derechos”.

La apertura de la película nos muestra diversas imágenes de edificios abandonados en la ciudad de Sao Paulo, en Brasil. En un instante, se centra en uno de ellos, uno que tiempo atrás albergo un hotel lujoso, y nos introducimos en su interior. El lugar muestra limpieza y orden, y en su entrada, tras un mostrador, unos que salen y entran se apuntan en un control, seguimos a los que acaban de entrar y empezamos a descubrir lo que se cuece en el edificio y conocemos a sus moradores. La directora Eliane Caffé (Sao Paulo, Brasil, 1961) psicóloga de oficio y cineasta de vocación, ha centrado su cine en explorar las zonas de conflicto sociales, tanto en el ámbito rural como en el urbano, construyendo una filmografía muy interesante sobre los conflictos que afectan a los ciudadanos de su país. En Hotel Cambridge vuelve a profundizar sobre los mismos temas enfrentándonos a la cotidianidad de un grupo de desplazados que ocupan un hotel en desuso, organizándose entre todos a nivel cooperativa, donde encontramos a brasileños sin techo, desahuciados, sin recursos, y demás gentes excluidos por un sistema fascista, sangrante y demoledor con los de abajo,  por el otro lado, encontramos refugiados, palestinos, sirios, libios, africanos, colombianos, y demás nacionalidades que han huido de la guerra de sus países de origen para labrarse una vida, y sobre todo, tener un futuro en sus vidas.

Vidas de seres sin hogar y sin vida, organizados a través de asambleas donde deciden la convivencia, que a veces se muestra difícil y conflictiva, debido al choque de culturas, religiones y diversas maneras de vivir y afrontar los problemas cotidianos. Entre todos ellos, emerge la figura de Carmen Silva, una cincuentona brasileña que se ha convertido en la líder de la comunidad, ordena la convivencia y los diversos quehaceres, siempre desde el diálogo y la armonía, que en ocasiones cuesta de mantener. También, encontramos a Hassam, un refugiado palestino poeta que ayuda a otros árabes haciéndolos pasar por familiares, y vive angustiado por la difícil situación que atraviesa su pueblo, Ngandu, que viene del Congo, vive entre los problemas familiares que ha dejado en su país, y los conflictos que se crean en su nueva existencia en el extranjero, con una incipiente historia de amor. Apolo, brasileño y actor en paro, se refugia en sus actividades de teatro y sus obras “vivientes”, con una actividad frenética y excitante. Gilda, una anciana retirada artista circense, participa con alegría a pesar de sus lagunas de memoria, Krak, es un africano “arregla todo” que se encarga del mantenimiento del edificio, por citar a aquellos que la cámara les ofrece más protagonismo.

Caffé cimenta su película contando un relato de ficción que arranca con la amenaza de desahucio, a través de secuencias extraídas de las propias vidas de sus personajes, unas personas que conviven con la fecha del desahucio en el horizonte, unos individuos que se organizan para rescatar muebles antiguos, encontrar nuevos inmuebles que ocupar y vidas que conviven entre los diversos conflictos, preocupaciones, y esperanzas, y con el amor y la amistad que se desarrollan entre ellos, una vida en la incertidumbre constante, entre internet y skype, con una mirada hacia su país que dejaron y el país de acogida que presenta las dificultades con las que tienen que lidiar. La cineasta brasileña se inspira en el Toni, de Renoir, en la captura de lo real a través de la ficción, utilizando todos los elementos naturales, y sin adornos técnicos, para de esa manera crear un relato que funciona como documento antropológico de una realidad durísima y demasiado cotidiano en este mundo globalizado y deshumanizado, y también, como una ficción con su estructura dramática, con el conflicto del desahucio como elemento principal. Características formales y de fondo que también encontramos en El árbol de los zuecos, de Ermanno Olmi, en el que contando con campesinos desarrollaba las duras condiciones de la vida rural de finales del XIX, y más reciente, en En construcción, donde José Luis Guerin, utilizaba la transformación arquitectónica del barrio chino para explorar como afecta a la vida cotidiana de sus vecinos.

Caffé ha logrado una película de imágenes vivas, poderosas, serias y apabullantes, donde logra una autenticidad brutal, dentro de un entramado sencillo y muy elaborado, a la vez, contándonos las diferentes e innumerables existencias que se mueven en ese edificio sin fin,  donde se respira realidad digna de admiración, alejada de lo establecido, creando focos de debate, donde otro mundo, aunque sea difícil, es posible (como lo demuestra el FLM, el movimiento de lucha social por la vivienda, creado en Brasil) donde sus imágenes se agarran en nuestro interior, mostrándonos todo aquello que los poderosos nos niegan, imágenes que penetran en nuestra conciencia, muy alejadas del tratamiento banal de los informativos occidentales, donde la criminalización que hacen de estos colectivos que ocupan edificios es una constante de la “información” promovida y financiada por los grandes capitales. Un relato que nos atrapa desde el primer instante, sin caer en ningún sentimentalismo facilón, porque en la película de Caffé hay espacio para el diálogo, el conflicto, la lucha y sobre todo, la fuerza de unos seres, desgraciadamente invisibles, que pelean por sus derechos y por ser reconocidos, a través de su movimiento social, en un mundo egoísta y carente de humanidad y solo preocupado en amasar dinero a costa de los más desfavorecidos.

Deja un comentario