LAS MUJERES Y SUS SOLEDADES.
Ágata es una mujer atractiva que trabaja en sus labores y vive con su marido y su hija en una aparente felicidad, o al menos eso es lo que parece frente a los demás, aunque ella se siente sola y vacía, y no sabe el motivo, porque su marido la quiere y tiene sus comodidades. Se siente fuertemente atraída por el sacerdote del barrio, aunque sabe de antemano que es un deseo oculto que no podrá materializarse. En cambio, Iza trabaja como directora de la escuela, vive sola y mantiene una relación secreta con el padre viudo de una de sus alumnas, pero tampoco, al igual que Ágata, se siente bien, su relación está estancada y ya no le satisface, aunque se siente atrapada en un amor destructivo. Su hermana, Marzena, profesora de baile que fue miss, y ahora desea ser actriz, también vive sola, alejada de su marido que emigró por trabajo a Alemania Occidental. Su vida sentimental navega entre la frustración y el dolor, igual que sus amigas, navegan sin rumbo y sin alma. Y la última de esta terna es Renata, que se acaba de jubilar como profesora de ruso, enclaustrada en su apartamento, intenta encontrar su espacio y establece una especie de relación de amistad con Marzena, aunque poco satisfactoria, sus vidas van por caminos demasiados opuestos.
Cuatro mujeres, cuatro almas que se mueven por la Polonia de principios de los 90, aquella Polonia en tránsito, que dejaba la sociedad comunista y se adentraba en los albores del capitalismo, tiempos de cambio, de transición, de tiempo suspendido, como el barrio a las afueras donde viven, con bloques militares y espacios vacíos y fríos, reflejo del invierno que las azota. Un lugar gélido y demasiado cotidiano, reducido a la no vida, alineado, desesperado y doloroso, en el que los hombres trabajan en la fábrica estatal, todos haciendo lo mismo (herencia soviética) y ellas, las mujeres, casi todas, viven encerradas en sus casas, ocupadas en sus quehaceres domésticos y el cuidado de sus hijos, en los que las únicas distracciones sociales se remiten a los sermones del cura, encontrarse con las vecinas tomando café o en los ultramarinos haciendo la compra diaria, y nada más, con el aliciente, por decirlo de alguna manera, de un videoclub que despacha películas estadounidenses comerciales en VHS, posters de Whitney Houston, y así pasan los días y la vida. La tercera película de Tomasz Wasilewski (Torun, Polonia, 1980) vuelve a construir un retrato femenino de grandes hechuras, serio, descarnado y profundo, como sus dos anteriores trabajos: W sypialni (En una habitación), filmado en 2012, centrado en el encuentro de un hombre y una mujer, y Plynacewiezowce (Rascacielos flotantes), del 2013, donde se centraba en un triángulo amoroso, historias de fuertes sentimientos y emociones complejas.
En Estados unidos del amor nos sitúan en una sociedad claustrofóbica y aislada, como si estuviese ubicada en el fin del mundo, de intimidades que no se comparten, de alegrías frías, y besos que no se dan, o polvos que se hacen por rutina, y emociones congeladas, a las que por mucho que se empeñen sus personajes no encuentran ese calor necesario que les haga más llevadera una existencia deudora de una sociedad demasiado anclada en las formas y y las apariencias, donde las emociones parecen no tener su espacio. Wasilewski filma a sus criaturas muy próximas de nosotros, pegadas a ellas, recogiendo sus miradas y alientos, las sigue a través de largos planos secuencias mientras transitan por sus no vidas, por sus ilusiones frustradas y sentimientos hambrientos que no les hacen sentir bien, mostrando una desnudez y sexualidad íntima y naturalista que contribuye a plasmar ese ambiente malsano instalado en sus acotadas y sumisas vidas, que desean una atisbo de libertad, aunque sea minúsculo. Una película formalista y muy estilizada que contribuye a indagar en ese agobio y terror doméstico en el que se enfrentan estas heroínas domésticas que batallan como pueden con sus sentimientos, que ni ellas ni los demás logran entender. Mención especial para el trabajo de las cuatro actrices polacas Julia Kijowska, Dorota Kolack, Magdalena Cielecka y Marta Nieradkiewicz, que saben infundir el humanismo y estados de ánimo de sus personajes de soledades infinitas y vacios llenos de amargura.
La prodigiosa luz mortecina y apagada, fuertemente contrastada de Oleg Mutu, el cinematógrafo rumano colaborador de directores de prestigioso de la Nueva Ola del cine rumano como Cristi Puiu o Cristian Mungiu, realiza un trabajo soberbio, construyendo una fotografía que recuerda a la creada para Una paloma se posó en una rama a reflexionar sobre la existencia, la magistral película de Roy Andersson, en la que también nos hablaban de seres solitarios e infelices, aunque con un tono jocoso y surrealista. Wasilewski ha construido una película concisa y sobria, sin ningún alarde dramático, todo sucede como si nada, a fuego lento, remarcando los momentos y situaciones que se van generando, siguiendo la tradición formalista y narrativa de la Escuela de Lodz y los Wajda, Zanussi, Skolimowski, Munk, etc…, sumergiéndonos en los conflictos de cada mujer, en un dispositivo argumental que nos explica las cuatro historias una tras otra, aunque todas se desarrollan en el mismo espacio y en el mismo tiempo, consiguiendo esa atmósfera de fuertes emociones, pero soterradas, no explicadas ni materializadas, sólo guardadas en su interior, como una coraza que quiere romperse, enfrentado al deseo de cambio y libertad, pero en esa lucha encarnizada, parece imponerse la solitud y la angustia de que los tiempos que iban a venir, soñados y tan esperados, todavía tendrán que esperar, o simplemente, nunca llegarán a ser como los imaginamos.