Se fa saber, de Zoraida Roselló

se-fa-saberÉrase una vez… en lo poble

La debutante Zoraida Roselló con la compañía de su cámara, se instaló durante el período de un mes en la pequeña localidad de Santa Bárbara (Comarca del Montsià), en las tierras del Ebro, un pueblo donde anidaban raíces de su infancia, con el objetivo de documentar la vida de sus habitantes más longevos.  La joven directora  recurre a un tono humano, cercano y caricaturesco para describirnos a sus gentes, explorar sus costumbres y mostrarnos la cotidianidad de su tiempo: el que vivieron, y el que están viviendo. Planteada a través de una jornada, arranca con un amanecer y se despide con el crepúsculo. La mirada de Roselló observa y participa en lo que cuenta, dialoga con las personas que filma, la proximidad que emplea para mostrarnos este pequeño mundo es naturalista, diríamos casi espontánea. La película está estructurada a través de dos dispositivos: por un lado, la memoria de sus habitantes, donde dan habida cuenta del modo de vida antiguo,  las costumbres y tradiciones que desarrollaban su vida diaria, cómo trabajaban la tierra, que herramientas empleaban, el escaso tiempo para la diversión… Y por otro lado, la actualidad, cómo aquellas gentes, ya retiradas, viven ahora: el trabajo en el campo, la estrategia que utilizan para cazar con la ayuda de un perro, los comidas de hermandad seguidos por bailes con música en directo,  las comidas que preparan, las visitas a la peluquería, las canciones que cantan, los ensayos de la función de teatro, la misa, los paseos… Roselló radiografía este grupo humano y reivindica el tipo de vida rural, describiéndolo de manera minuciosa, interesándose por los cambios que ha sufrido esta manera de vivir, y el escenario que los acoge, un pueblo que como tantos otros, ha recibido inmigración y nuevas formas de vida. Unos cambios descritos de forma natural, tomando la palabra como medio para el diálogo tranquilo y sosegado, sin abandonar el tono alegre que caracteriza todo el relato. Película con grandes dosis de alegría y felicidad, el sentido del humor que desprenden las personas retratadas convierten a la cinta en un ejemplo positivo y muy acertado de que la edad no es obstáculo para seguir disfrutando de la vida. Se fa saber  nos remite al género costumbrista tan arraigado a la tradición cultural de nuestro país, reflejada en las películas de la primera etapa de Berlanga, Bienvenido Mr. Marshall (1953), y Calabuch (1956), así como, a la comedia italiana que hizo furor a finales de los cuarenta y principios de los cincuenta, comedias costumbristas que nos acercaban de forma natural y divertida a una manera de vivir y sentir. Una realización cuidada, Roselló es fotógrafa de oficio, y una estructura bien definida hacen de este cuento sobre lo cotidiano una de las propuestas más agradables, frescas e íntimas sobre el retrato de la vida en los pueblos en la actualidad, y cómo son sus gentes y su modo de vida. Mención especial tiene el personaje/alma de la película, Gloria Espuny, que según cuenta la realizadora, descubrió durante el rodaje que se trataba de una tía abuela. Un personaje con una vitalidad envidiable y un desbordante sentido del humor. Su presencia destaca frente al resto, convirtiéndose en el hilo conductor de la historia aportando las situaciones más divertidas y surrealistas de la función. Una fábula de nuestro tiempo que se define como un retrato sincero, humano y emotivo fabricado desde una intimidad que nos atrapa desde el primer instante.

Un pensamiento en “Se fa saber, de Zoraida Roselló

Deja un comentario