UNA AMISTAD Y DOS CAMINOS.
“La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas”.
Aristóteles
Erase una vez la historia de Pietro y Bruno. Cuenta la historia que se conocieron siendo niños en un verano en los Alpes italianos. Se dice que el tiempo los separó, porque Pietro era de ciudad, y en cambio, Bruno era de pueblo y quería vivir rodeado de montañas y animales. Pietro y Bruno son los dos protagonistas de Las ocho montañas, un relato que nos habla de amistad, de diferencias, de amor a uno mismo y a los demás, y cómo no, a la naturaleza, y sobre todo, a seguir tu camino y encontrar tu lugar, ese espacio que es en el que serás quién quieras ser. A partir de la novela homónima de Paolo Gognetti, Felix van Groningen (Gante, Bélgica, 1977) y Charlotte Vandermeersch (Oudenaarde, Bélgica, 1983), que repite en la escritura después de Alabama Monroe, escriben juntos un guion que nos atrapa desde el primer instante, porque arrancan con el mundo de la infancia, de los gestos y confidencias en un verano, en todos los veranos que compartían Pietro y Bruno, donde la vida tenía sentido y todo a su alrededor vivía con intensidad y asombro. De van Groningen habíamos visto la mencionada Alabama Monroe (2012), la historia de amor difícil de Elise y Didier, dos personas muy diferentes, y también, Beautiful Boy (2018), rodada en inglés, sobre las complejas relaciones de un padre y su hijo drogadicto.
Groningen codirige con Vandermeersch un relato lleno de encanto, sensibilidad y humanismo, y su declarado y sentido amor a la amistad, a la diferencia y a la naturaleza como el bien más preciado y único de toda nuestra existencia, que ahora ha alcanzado un valor muchísimo más importante después de la pandemia. Tenemos a dos protagonistas principales tan únicos como diferentes, que el tiempo los aleja, y ese mismo tiempo, los vuelve a reunir para llevar a cabo el último deseo del padre de Pietro. Filmada desde la curiosidad y la contemplación de la belleza natural del paisaje mastodóntico y espectacular de los Alpes italianos, en el que la cámara observa, se agita y rueda cada detalle por mínimo que sea, en un magnífico trabajo del cinematógrafo Ruben Impens, que conocíamos por sus películas con Julia Ducournau, en un trabajo inmenso que traspasa cada rincón y espacio de las montañas que visitamos, así como esos rostros y camaradería entre los dos protagonistas, así como el exquisito y conciso montaje de Nico Leunen, que había estado en Ad Astra (2019), de James Gray, en una película que no se hace ni larga ni aburrida en sus casi dos horas y media de metraje, de hecho, produce el efecto contrario, quieres saber más y seguir viviendo en esas montañas y dejándote llevar por sus protagonistas y sus conflictos.
Tanto Impens como Leunen son dos grandes técnicos-cómplices de van Groeningen, y la incursión del músico Daniel Norgren, que no se limita a acompañar las imágenes poderosas de las montañas, sino que las acoge y ayuda a entender con más profundidad la película y a sus personajes. Una película que invita a detenerse, acomodarse a la butaca y dejarse un tiempo de nuestra existencia y nuestros quehaceres, y disfrutar de sus bellas imágenes y del silencio que te transporta más allá de los sentidos y de aquí, y nos lleva a esos lugares, esos espacios y sobre todo, a ese paisaje que sólo pertenece a Pietro y Bruno, porque Las ocho montañas es más que una película que valora la naturaleza y todos sus encantos, porque es una cinta que quiere y consigue que mires con detenimiento, que observes tu alrededor y te dejes invadir por toda la emocionalidad que desprende, y que lo hagas a través de sus complejos, diferentes y vitales personajes, encarnados por unos grandes intérpretes que manejan con aplomo y contención unos increíbles de esos que los estadounidenses los llaman “Bigger Than Life”.
Un Luca Marinelli, el que va y viene, el que deambula, perdido y el que busca su lugar en el mundo. Un actor que ha trabajado con grandes del cinematografía italiana como los hermanos Taviani, Paolo Sorrentino y Paolo Virzí, entre otros, aunque fue con la película de Martin Eden (2019), de Pietro Marcello, con el que nos deslumbró en todos los sentidos, encarnando al antihéroe de London de forma ejemplar y cercana, como hace con su Pietro, un tipo de carne y hueso, alguien transparente, perdido y a la deriva. Frente a él, tenemos a Bruno que interpreta de forma magistral Alessandro Borghi, que ha trabajado con Castellito, Ferzan Ozpetek y en la serie Suburra, en el papel del hombre de la montaña, que dice que es su patria, como menciona en varias ocasiones a lo largo de la película, un tipo de y para la montaña, que vive, crece, respira y sobre todo, mira a la montaña, a la naturaleza con el respeto de quién valora su belleza y su felicidad, pero también, su peligrosidad y hostilidad. Les acompañan a estos Butch Cassidy y Sundance Kid de la naturaleza, el actor Filippo Timi como padre de Pietro, e íntimo de Bruno, con una carrera brutal con directores como Bellocchio, Valeria Bruni Tedeschi y Teresa Villaverde, entre otras, y Elena Lietti como la madre de Pietro, que tiene en su haber películas con el citado Virzí y Nanni Moretti.
Van Groeningen y Vandermeersch han construido una de las grandes películas que se han estrenado en lo va de año, vendrán más e igual de potentes, pero Las ocho montañas es de esas historias que quedan, que recordaremos por mucho tiempo, porque tiene de todo y muy bueno, con esa forma de mirar la naturaleza, no quedándose en la mera belleza física, sino explorando esos lugares y tensiones emocionales que también tiene el paisaje y en relación con la amistad que une a los dos protagonistas, y el estado ánimo de cada uno de ellos, en un relato que se alarga en el tiempo de sus vidas y las diferentes circunstancias en las que tienen que lidiar sentimientos agradables y contradictorios, porque tanto Pietro y Bruno saben que la montaña es su mayor tesoro, y que su amistad, inevitablemente, va acompañado de ese valor incalculable que, por desgracia, hemos olvidado en la sociedad, y la montaña la hemos arrinconado, y dejada como mero pasatiempo vacacional o mucho peor, como obstáculo a nuestros delirios económicos, una lástima, porque la naturaleza es infinitamente más grande y sabia que nosotros, porque sabe respetar y respetarnos, y sobre todo, estaba aquí antes que nosotros, y continuará aquí después de nosotros. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA