Un lugar tranquilo: Día 1, de Michael Sarnoski

LAS CRIATURAS Y NOSOTROS. 

“No es hasta que estamos perdidos que comenzamos a comprendernos a nosotros mismos”

Henry David Thoreau

En estos tiempos en que el género de terror, salvo contadas excepciones, se ha lanzado al pelotazo y ha perdido su esencia, es decir, a aquellas historias que a parte de entretener, eran un reflejo social de aquello que estaba sucediendo. No voy a enumerar las películas que en este instante a más de un espectador le vienen a la mente. Si que voy a hablar de Un lugar tranquilo (2018), de John Krasinski, protagonizada por Emily Blunt y él mismo, auténtico hit del género, apoyada en las consabidas invasiones alienígenas, sí que tenía a su favor su novedosa propuesta, porque las criaturas atacantes sólo asesinaban mediante el ruido, así que para sobrevivir había que mantener un silencio sepulcral. Una historia apoyada en la supervivencia de una familia que en el campo intentaba mantenerse con vida a pesar de los monstruos devoradores de personas. El apabullante éxito hizo que el mismo equipo se lanzará a una secuela también de gran éxito. Siguiendo la estela y también las modas de ahora, nos llega una precuela, una nueva entrega de “los lugares tranquilos”, pero instalada en el cómo ocurrió.

Basándose en una historia del citado Krasinski junto a Michael Sarnoski, que actúa como director, del que habíamos visto la interesante Pig (2021), protagonizada por Nicholas Cage, nos sitúan en un barrio de New York, en la mirada de Samira, una enferma de cáncer terminal que ha ido a la gran ciudad a ver un espectáculo de marionetas. El apacible día se ve muy alterado por la caída de unos artefactos de estruendoso ruido que comienzan a destrozar vidas y todo lo que encuentran a su paso. La estampida es atronadora, todos huyen despavoridos, incluida Samira y su gato. Después del caos, la joven que tiene su deseo de llegar a Harlem y comerse una pizza, hay una historia detrás que incluye a su padre, se encuentra con Eric, un inglés muerto de miedo, y entre dimes y diretes, se hacen acompañantes, mientras, en absoluto silencio, intentan sobrevivir de las feroces criaturas. El relato deja lo rural y el entorno familiar, para situarse en lo urbano y en una pareja desconocida y muy diferente, una afroamericana enferma y antipática, y un inglés de Kent, tan perdido como asustado, pero que tanto uno como otro, encuentran su razón ante el fin del mundo en el que se encuentran. Eso sí, sigue manteniendo el esencial trabajo en equipo y las relaciones humanas como fuente de inspiración. De las criaturas seguimos sin saber mucho, tampoco hace falta, con lo poco que nos cuentan es más que de sobra. 

Como en las dos anteriores, el apartado técnico es magnífico, unos fx de primer nivel, que fusiona lo más novedoso con las maquetas de toda la vida, en una fusión que también ayuda a una película con el aroma del terror más modesto que trataba desde lo sencillo y lo más cotidiano y humano. Una cinematografía que firma Patrick Scola que también estuvo en Pig, moviendo, muy lentamente, a unos personajes por un ambiente totalmente trágico y desolado, con ese atmòsfera turbia y apagada, la excelente música de Alexis Grapsas, que ya trabajó con Sarnoski en Pig, consigue mezclar con acierto los momentos de tensión y de terror con otros, donde la cámara se posa y la historia la llevan los personajes y sus miedos, (des) ilusiones y demás. El gran trabajo de montaje que firma una leyenda como Andrew Mondshein, que ha trabajado con ilustres cineastas como Lumet, Benton, Seidelman, Hallström y M. N. Shyamalan, entre otros, y Gregory Plotkin, habitual en el terror como la saga Paranormal Activity y Déjame entrar, otro gran título del terror reciente, construyen con alma una cinta con una duración estándar de 100 minutos de metraje.  

Como sucedía en las dos antecesoras, en esta entrega también ha mantenido un reparto poco conocido, si exceptuamos a Lupita Nyong’o, magistral en su rol, una mujer totalmente aislada que, durante la historia, sabrá mirarse y dejar de autocompadecerse, y mirar al otro, y sobre todo, encontrar su paz y tranquilidad, a pesar de los pesares. Su acompañante, Joseph Quinn, que hemos visto en varias series como Catalina la grande y Comoran Strike, entre otras, convertido en el amigo por accidente, alguien que aunque en un principio no quiere, se hará imprescindible, un todo en ese caos y en la nada. Y otros como Alex Wolff, enfermero de Samira, que aparece en Hereditary, en la citada Pig, en Tiempo, de Shyamalan, entre otras, y la presencia de Djimon Hounsou, que aparecía en Un lugar tranquilo 2, y en más de medio centenar de films. Los que esperen Un lugar tranquilo 3 no van a esperar otra más de la saga, sino una diferente con matices, una que tiene mucho de La guerra de los mundos, de H. G. Wells, donde la especie humana se ve sometida a una poderosa invasión que no puede repeler más que huyendo y sobre todo, en silencio, una cosa harto difícil, como anuncia el letrero con el que se abre la película, la cantidad desorbitada de decibelios que aguantan los neoyorquinos y sus turistas. En fin, si les gusta el terror más de personas y menos de efectos, esta es su película. porque además de entretener, habla de nosotros, de lo que somos. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA

Bob Marley: One Love, de Reinaldo Marcus Green

EL MÚSICO HUMANISTA.  

“La música es el arma más poderosa en la lucha por la libertad”.

Bob Marley

La música de Bob Marley (1945-1981), iba muchísimo más allá de su ritmo y contenido musical, porque era un estado en la vida, ya que el músico jamaicano fue un tipo declarado pacifista, humanista y propulsor de la fe rastafari. Sus letras como él mismo mencionaba: “La música solamente es el vehículo, lo importante es el contenido de la letra”, estaban llenas de activismo por la vida, la libertad de pensamiento y crítica, y de agitar las mentes para levantarse y actuar por los derechos humanos, en un país como el suyo lleno de violencia, de disputas políticas y al borde de la Guerra Civil. Con Bob Marley: One Love, promovida por sus hijos, se recuerda su inmensa figura, tanto en términos musicales como humanos, de alguien que siempre luchó por los más desfavorecidos, un universo que conocía con detalle, y usó la música y sus punzantes y profundas letras para alzar la voz contra aquellos que sometían a su gente, promoviendo el colectivo frente al individualismo, generando cooperativas y una forma de hacer y sentir en un país tan azotado por la miseria y el rencor. 

De las cuatro películas que ha dirigido reinaldo Marcus Green (New York, EE.UU., 1981), tres se basan en hechos reales. En Good Joe Bell (2020), seguía la peripecia de un padre que hablaba del acoso después que su hijo lo sufriera. En El método Williams (2021), se detenía en la vida de Richard, el padre que consiguió que sus dos hijas, Venus y Serena, se convirtieran en grandes tenistas con métodos discutibles y poco convencionales. La obra Bob Marley: One Love, promovida por sus hijos, que algunos hacen arreglos musicales, nace a partir de un guion de Terence Winter (que tiene en su haber series de prestigio como Los soprano y Broadwalk Empire, y películas como El lobo de Wall Street, de Scorsese), Frank E. Flowers, Zach Baylin, con el que trabajó en la citada El método Williams, y el propio director, en el que se dejan del biopic al uso, y se centran en un breve período de tiempo, el año y medio que va desde el accidentado concierto por la paz en el Parque de los Héroes Nacionales de Kingston, lleno de tensión (ya que dos días antes, Rita, la mujer de Marley, y otros colaboradores, fueron tiroteados en su casa), hasta otro concierto por la paz de 1978 el One Love Peace Concert que supuso la vuelta del músico a Jamaica, después de su exilio en Londres, donde estalló el fenómeno Bob Marley and The Wailers con la publicación de su impresionante disco “Exodus”. 

La película nos muestra a una persona muy implicada con los suyos, extraordinariamente espiritual y alguien que no se detendrá ante la lucha por la libertad. Encontramos momentos más convencionales como los flashbacks que aportan poco a la trama, y la cinta aumenta de nivel escarbando la inmediatez con la que está contando, en el que asistimos a sus dudas, miedos e inseguridades de alguien que huye de su país, que quiere que su música explique algo y remueve conciencias, son alucinantes los momentos en los que somos testimonios privilegiadas del proceso artístico de un disco como “Exodus”, y la eclosión de su éxito y sus conciertos. También, hay espacio para las distensiones de la pareja que mantiene con la mencionada Rita, y sobre todo, como el éxito y el show business chocan con la mentalidad de Bob, más rodeado de gentes sencillas que de snobs chupopteros. El cineasta se rodea de algunos de sus colaboradores para dar forma, color y profundidad, como el músico Kris Bowers, que no sólo acompaña con inteligencia las maravillosas y críticas canciones de Marley, sino que da esa nota de espiritualidad y pausa que tanto amaba el músico jamaicano, la cinematografía de Robert Elswit, habitual en el cine de Paul Thomas Anderson, que no embellece la película, sino que aporta esos claroscuros que tiene y la sitúan en una historia que tiene mucho más de lo que pueda parecer, El montaje formado por el dúo Nick Hoy y Pamela Martin, debutante con Green. Él, habitual de Greta Gerwig, y ella, en películas como Pequeña Miss Sunshine, dan forma a una película muy agitada, a nivel político y humano, sin extenderse con un metraje de 104 minutos. 

Una película de estas características en la que recrea la vida de un icono como Bob Marley, la elección del actor que encarne a semejante figura, se torna muy complicada, ya que no puede equivocarse con el intérprete que le dé vida, y creo que lo consigue con la presencia de alguien desconocido para la mayoría del público, cosa que ayuda a la credibilidad del personaje y sus acciones. El elegido ha sido Kingsley Ben-Adir, que habíamos visto en películas como Guerra Mundial Z y Barbie, entre otras, porque a los cinco minutos nos olvidamos del real, y estamos por la interpretación, tan sencilla como sentida, llena de sensibilidad, dotando a la figura y a la persona de la inmensa carisma que le caracterizaba. A su lado, una impresionante y valiente Rita Marley, a la que interpreta una magnífica Lashan Lynch, que conocíamos por cintas como No Time No Die con Bond, y La mujer Rey, James Morton que es el productor británico Chris Blackwell, que lo tenemos calado de películas con Agnieszka Holland y la mencionada Gerwig. Y luego, una retahíla de intérpretes británicos que hacen de la “colla” de Bob como Tosin Cole, Anthony Welsh, Umi Meyers, Aston Barret Jr., Naomi Cowan, entre otros. 

Indudablemente, los amantes de la música de Bob Marley tienen una cita imperdible con la película en la que se deleitarán con sus inolvidables canciones ya que suenan un buen número a lo largo de la cinta, como la mencionada, “No Woman no Cry”, “Is This Love”, “I Got the Sheriff”, “War”, “Get Up Stand Up”, “Jamming”, “Could Yo Be Loved”, entre otras, tantas melodías que no pasarán de moda, porque están construidas desde el interior, desde lo más profundo del alma, y tienen ese espíritu de lucha y activismo, y siguen siendo tan necesarias, en estos tiempos que vivimos, donde se nos ha olvidado la lucha y nos dejamos pisotear por este sistema consumista y estúpido. A parte, de grandes ritmos, con una música que te atrapa y tea transporta a otros lugares, un espacio al alcance de los más grandes, en los que se incluía el gran Bob Marley, que legó la música reggae al mundo, porque su música sigue ahí, despertando conciencias, a parte de entretener, que es lo que hace la mayoría ahora. La película también gustará a los que no aprecian su música, aunque esto es más difícil, porque no apreciar la música de un grande como Marley es raro, y lo digo, porque sus letras están llenas de agitación social, y sobre todo, humanismo. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA