EL LADO ANIMAL.
El arranque de la película resulta ejemplar para el devenir de los acontecimientos de los cuales seremos testigos a lo largo del metraje. Martinón, un alimañero que se mueve por los montes del norte allá por el primer tercio del siglo XX, encañona a lo lejos a un ciervo (un medalla de oro por sus cinco puntas) y tras dispararle y seguir su rastro, lo encuentra agonizando, la cámara se detiene en el rostro del cazador, y a continuación, en el rostro del animal moribundo, en la que el silencio del bosque, queda interrumpido por los últimos alientos de vida del animal, que lentamente se va apagando hasta morir. Seguidamente, Martinón agarra su cuchillo y empieza a despiezar la carne. La puesta de largo de Samu Fuentes (Noreña, Asturias, 1972) después de foguearse en el cortometraje, y trabajar en los equipos de dirección de Sergi G. Sánchez o Tom Fernández, se enfrenta a su primer largo situándolo en su tierra, en los lugares que más conoce, a través de lo más carpetovetónico del hacer ibérico, en una trama en el que hay montes, lobos, pueblos, caza y demás, y lo hace con la mirada solitaria e individual de un hombre que vive en la alta montaña, en un pueblo deshabitado, viviendo de la tierra y lo que caza, con su deambular cotidiano por los montes nevados.
Una vida que en primavera le lleva a los valles, bajando a los pueblos a vender las pieles de los lobos y comprar lo necesario. En una de esas bajadas, y apremiado por un lugareño que podría ser un espejo donde mirarse, le incita a introducir una mujer en su vida, y sobrellevar las duras condiciones de vida que tiene durante el invierno allá arriba en el monte. A partir de ese instante, la vida callada y de solitud de Martinón, se ve interrumpida por la aparición de una mujer, que será la hija del molinero. Aunque, la vida en el monte en invierno es durísima y no todos saben adaptarse y sufrirla como Martinón. Fuentes construye una película intimista y brillante, en el que son reconocibles varios palos como la esencia de Furtivos, de Borau, en que la libertad individual se veía truncada por la intransigencia de la ley, mismo dilema que también se planteaba en Las aventuras de Jeremiah Johnson, de Pollack, donde un trampero se alejaba de todos para sentirse libre, y sobre todo, en Dersu Uzala, de Kurosawa, donde se dirimía el choque entre la vida libre y salvaje con la vida civilizada y convencional, en las figuras del cazador mongol y el oficial soviético.
El cineasta asturiano plantea una película nada complaciente y arriesgada, en que sobresale la excelsa cinematografía de Aitor Mantxola (colaborador de Cobeaga, entre otros) capturando esa luz contrastada de los inviernos norteños, con esa otra luz sombría de los interiores, o el espectacular sonido de Eva Valiño, donde sabe captar la esencia de los montes, y el quehacer cotidiano en la huerta y la casa de Martinón. La película es casi una película de Melville, donde sus personajes hablan muy poco y en contadas ocasiones, tipos que no paran de hacer cosas, moviéndose de un lugar a otro, sin descanso, donde el detalle de sus actividades es sumamente importante, en el que vemos constantemente el trabajo de las manos y los diferentes trabajos cotidianos como ese caminar pesado y dificultoso por el bosque nevado acarreando enseres y demás, la preparación de cepos para las trampas, el despiece de animales, curtir las pieles, labrar la tierra, y las diferentes comidas, y los actos sexuales, una rutina endémica e impenetrable, donde los inviernos van pasando con su dureza, sus rutinas y unos personajes que se retroalimentan de esa naturaleza libre, salvaje, bella e indómita.
Los personajes de Fuentes son gente de pocas palabras, gentes del mundo rural, mundos hostiles y de extrema dureza por entonces, donde el trabajo era durísimo y las pocas oportunidades de vida eran heredar el trabajo familiar o trabajar la difícil tierra, donde las mujeres, como muestra la película, eran para casarse y poco más, donde quedarse preñada fuera del matrimonio era una tragedia. Martinón es un animal salvaje, respetuoso con la naturaleza de la que coge lo que necesita, nada más, pero que trata como una bestia a las mujeres que entran en su vida, no por maldad, sino por su condición. Dos hermanas que entrarán en la vida del alimañero, primero una, y luego la otra, en la que representan dos mundos eternamente enfrentados, entre la sociabilidad del hombre con su animalidad, en la que no hay víctimas ni verdugos, donde el devenir de la naturaleza con sus continuas estaciones establece una mezcla y una confusión, una especie de permeabilidad con las personas que habitan ese paisaje tan duro, pesado y en ocasiones, terrorífico.
La interpretación contenida y sublime de Mario Casas (acertadísima la elección de su director, porque a través de su aspecto físico, esa barba dejada, ese cabello largo, sus kilos, su corporeidad, su vestuario, y esa mirada que lo expresa todo, ayudan, de manera sencilla y audaz, a reflejar su condición y cotidianidad) que parece más un animal libre y salvaje, cuando está solo, y una bestia enjaulado y débil, cuando entran las mujeres en su hogar. Un actor que desde Grupo 7 de Alberto Rodríguez ha emprendido un cambio de registro en su carrera, encarado con otro deseo su carrera actoral, aceptando roles muy diferentes a los que había hecho, unos personajes que le exigen unas composiciones extremas, empezando por su físico donde sufre una verdadera transformación en las que parece otra persona (algo parecido le ocurría a Bardem en Los lunes al sol). El personaje de Casas es un tipo callado, salvaje y de condición animal, que sabe que su vida solo depende de él, de su trabajo, de su caza y su adaptación al medio hostil donde vive.
Le acompañan en su aventura en lo alto de la montaña, primero Ruth Díaz y más tarde, Irene Escolar, las hijas del molinero, en dos interpretaciones apoyadas en las miradas, sus gestos y su silencio, mujeres sin más porvenir que una boda y una vida sumisa con su esposo, aunque son dos mujeres diferentes, de carácter alejados, que cada una de ellas, se acondicionará al hogar del alimañero de maneras distintas y tendrán un provenir muy distinto. También, aparecen Josean Bengoetxea como el alcalde, y los dos veteranos Quimet Pla, haciendo del pobre diablo del molinero, y Kandido Uranga como Marcial, quizás esa parte paterna en el que se refleja Martinón. Fuentes ha realizado una película extraordinaria, donde el tempo de su metraje viaja a otro ritmo, en consonancia con el paisaje y las existencias que filma, donde humanos y bestias se relacionan y se mezclan, sacando lo salvaje y vulnerable de cada uno, en un drama sombrío y cercano, donde la capacidad de soportar y vivir en circunstancias tan hostiles y brutales se convierten en una necesidad para sobrevivir.