Animalia, de Sofia Alaoui

ITTO Y EL FIN DEL MUNDO. 

“Es más fácil imaginar el fin del mundo que el del capitalismo”.

Fredric Jameson/Slavoj Zizek

Con el cortometraje Qu’importe si les bêtes meurent (2020), la directora franco-marroquí Sofia Alaoui (Casablanca, Marruecos, 1990), nos contaba la peripecia de Abdellah, un joven pastor de las montañas del Atlas que se enfrentaba a un fenómeno sobrenatural. Partiendo del mismo conflicto, la cineasta ha debutado en el largometraje con Animalia, una distopía más cerca de lo que imaginamos, a partir de un guion coescrito junto a Laurie Bost y una grande como Raphaëlle Vallbrune-Desplechin, que ha trabajado para Ursula Meier, Guillaume Senez y en películas tan interesantes como Curiosa, de Lou Jeunet, y Olga, de Elle Grappe, entre otras. A partir de la existencia de Itto, una joven huérfana y embarazada que, vive con su prometido Amine, y la familia de éste, un Caíd local, una especie de gobernante, en una lujosa mansión en una zona rural. La trama es muy sencilla y directa, una historia que arranca cuando Itto, agobiada de su familia política, decide quedarse sola en casa mientras los demás pasan el día fuera. De repente, una amenaza exterior, en forma de terror sobrenatural, empieza a caer sobre el lugar y la joven asustada, decide marcharse. 

Alaoui construye una película muy cotidiana y transparente, donde la invasión alienígena es invisible, pero está ahí, a través de lo más cercano como la extraña conducta de los animales, volviéndose inquietos y agresivos, ahí vemos la influencia de aquel cine de serie B de los cincuenta, y la mítica serie que era The Twilight Zone (1959-1964), y el cine de Hitchcock, con esos pájaros que revolotean y atacan sin piedad. Aunque el género, la ciencia-ficción y el terror, es un mero telón de fondo, un macguffin que se usa para ahondar en el aspecto psicológico de los personajes y hacerlos moverse físicamente, porque la mirada de la historia va mucho más allá, sumergiéndonos en las grandes desigualdades entre unos enriquecidos privilegiados y el resto, empobrecidos que viven al día, donde lo espiritual ha sido absorbido por una nueva religión: lo material y el dinero. Un guion dividido en tres partes bien diferenciadas. En la primera, Itto se ve envuelta en un oasis alejado de la realidad. En la segunda, Itto se enfrenta a esa otra realidad, la de los invisibles, y finalmente, la joven se enfrenta a sus propias contradicciones y las de su futura familia. 

La cineasta franco-marroquí se vuelve a rodear de los técnicos que ya estuvieron a su lado en el cortometraje citado. El cinematógrafo Noé Bach, que construye una luz muy íntima y una planificación que empieza con planos medios, para adentrarse en primeros planos, y acabando con esos planos generales, donde la muchedumbre se agolpa esperando una salida. El estupendo trabajo de sonido de Mariette Mathieu Goudier, en el que va creando esa atmósfera de inquietud y terror que casa con el laberinto en el que se encuentran sus atemorizados personajes. La excelente música de Amine Bouhafa, habitual del cine de Kaouther Ben Hania, de la que hemos visto recientemente la interesante Las cuatro hijas, y el brutal trabajo de montaje de Héloise Pelloquet, con un ritmo pausado in crescendo, en ese tono entre real y abstracto, donde los pequeños detalles y la imaginación generan más terror. Su entregado y magnífico reparto va en consonancia a la exigencia de una cinta donde la ausencia tiene mucha presencia, demandando unas interpretaciones contenidas y nada estridentes, hacia dentro, como la que hace la casi debutante Oumaima Barid en el rol de Itto, la protagonista de la cinta, enfrascada en un viaje muy físico y emocional por el que pasa por todos los estados, en una travesía social y humana en la que tomará mucha conciencia de su vida y de los suyos. 

Junto a Barid encontramos a dos hombres. Su prometido, Amine que hace el actor Mehdi Dehbi, que hemos visto en películas como El hijo del otro, de Lorraine Levy, El hombre más buscado, de Anton Crobijn, y en Conspiración en El Cairo, de Tarik Saleh, perteneciente a esa clase pudiente y elitista  muy obsesionada con el materialismo a base de pelotazos como el que planean con las frutas y hortalizas, con el beneplácito de la corrupción que ejerce su padre. Frente a él, la otra cara del capitalismo feroz y salvaje en el que vivimos, la vida de Fouad que interpreta el actor natural Fouad Oughaou, que era el protagonista del mencionado Qu’importe si les bêtes meurent, aquí como un repartidor de cebada y mesero que vive en una pequeña aldea. Animalia sería hija directa de películas como Hijos de los hombres (2006) de Alfonso Cuarón, donde un embarazo es la esperanza en una sociedad devastada y oscura, y Melancolía (2011), de Lars Von Trier, porque se dejan de estridencias argumentales y de fuegos artificiales, para centrarse en lo psicológico de los personajes y sus relaciones. 

Tanto la de Cuarón como la de Trier, son dos interesantes muestras que evidencian que el fin del mundo está ya entre nosotros, y todavía no nos hemos dado cuenta, cosas de este mundo materialista, acelerado y estúpido, donde hemos perdido la cabeza por lograr algo, y lo que hacemos diariamente es correr de un lado a otro, y sobre todo, comprar objetos inútiles y vendernos a nosotros mismos para seguir comprando y vuelta a empezar. La película Animalia, de Sofia Alaoui (agradecemos la labor de las distribuidoras Surtsey Films y Filmin, por seguir trabajando en ofrecer cine de otros países como Marruecos, tan ausente por estos lares), se revela como uno de las óperas primas más intensas, enigmáticas y sorprendentes de los últimos años, porque se mete de lleno en el género para sumergirse en las cloacas de una sistema económico que se autodestruye para seguir creciendo, un sin sentido. No estamos ante una película complaciente, todo lo contrario, porque  es dura en lo que cuenta, porque no se puede mirar a otro lado, y aboga por estar más cerca los unos con los otros, y eso incluye a los animales y la naturaleza, la gran olvidada, y resetearse y empezar de nuevo, si todavía es posible, porque visto lo visto, vamos por muy mal camino, y lograremos lo que pretendemos, aunque sea de forma inconsciente, ese final del mundo que está más cerca de lo que nos imaginamos mientras seguimos comprando cosas que no necesitamos. En fin. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA