EL MAL QUE NOS ACECHA.
“El mayor número de los males que sufre el hombre proviene del hombre mismo”
Plinio el joven
Desde el primer instante de Voces, la opera prima de Ángel Gómez Hernández (Algeciras, 1988), con ese niño extraño, pavoroso y anulado, hablando con la psicóloga, en esa habitación con los plásticos traslúcidos, los dibujos que se convertirán en esenciales para el relato, y ese aire mortecino que contamina todo el espacio, ya intuimos que el mal que acecha a esa casa y a ese niño, nada tiene que ver con las conclusiones que extrae la psicóloga cuando habla con los padres minutos después. Todo se desenvuelve con ese aire malsano, gris, con ese arranque desde el cielo, con la cámara descendiendo hasta esa piscina llena de hojas y troncos, donde hay una pelota roja flotando que el padre recupera. Un único espacio, apenas cinco personajes, y una casa, pocos elementos, y bien colocados, con una casa que entraña un misterio, un pasado que se irá desvelando, produciendo una serie de situaciones que desnudará emocionalmente a los personajes.
El director algecireño consiguió un enorme éxito con el cortometraje Behind (2016), quince minutos de auténtico pavor en el que, una madre obsesionada con su ex marido, protegerá a su hijo hasta las últimas consecuencias. A partir de un guión escrito por Santiago Díaz (que debuta en el cine después de haberse fogueado en series televisivas), Gómez Hernández construye un clásico cuento de terror, bien urdido y planteado, apoyándose en una premisa sencilla, una casa aislada con pasado oscuro, una joven familia que se dedica a reformar casas y luego venderlas, un niño aterrado porque unas voces misteriosas le impiden el sueño. El primer tercio, la película se apoya en los detalles, esa rendija por la que salen molestas moscas que no paran de zumbar, los sonidos extraños de los Walkie Talkie, la puerta de la piscina, y los testimonios del niño. En el segundo tercio del relato, aparecen Germán, experto en psicofonías (sonidos del más allá), y su hija, Ruth, que ayudarán a Daniel, el padre, a desentrañar que se oculta en el alma de esa casa que está provocando esos sucesos terribles. En el último tramo, descubrirán el mal que se oculta y lucharán contra él.
El inmenso trabajo de luz obra de Pablo Rosso (responsable de la exitosa saga Rec, y las siguientes películas de Balagueró y Plaza), que ya estaba en Behind, con esa luz densa, tenue y oscura, que irá transformándose a medida que avancen los descubrimientos de los protagonistas, o el exquisito trabajo de montaje de Victoria Lammers, esencial en este tipo de películas, donde sugerir es más importante que mostrar. Gómez Hernández no oculta sus “padres cinematográficos”, como la pareja que pierde a sus hijos de Amenaza en la sombra, la casa encantada de Al final de la escalera, los fenómenos extraños de Poltergeist, y esa deuda con el cine de terror patrio, con La residencia, de Chicho Ibáñez Serrador, auténtico alma mater para muchos cineastas españoles, con las ya comentadas Rec, Los sin nombre, de Balagueró, donde ya encontrábamos una madre que perdía a su hija, Los otros, de Amenábar, y las recientes Verónica, de Paco Plaza y Malasaña, 32, de Albert Pintó, tres cuentos de terror donde se jugaban mucho con las casas encantadas, todos esos elementos y huellas aparecen en la película.
Voces no oculta sus referencias, sino todo lo contrario, las muestra sin pudor, y consigue lo más difícil, las sabe hacer suyas y dotarlas de un aire diferente y muy personal, creando esa atmósfera de terror puro, jugando con aquello que escuchamos y no vemos, adentrándonos en ese mundo oculto que hay detrás de todo lo que aparentamos ver, a través de la cotidianidad de una búsqueda en los infiernos que se encuentran en nuestro interior, lanzándose a esos abismos que también somos nosotros. Un buen reparto, que da esa naturalidad y aplomo que tanto demanda la película, con Rodolfo Sancho, convertido en un actor de raza, que sabe sacar un gran provecho de su mirada y su voz, bien acompañado por Belén Fabra, afianzada por esa mirada penetrante, son el matrimonio y los padres de Lucas, interpretado por el niño Lucas Blás, que a pesar de las dificultades de su personaje, lo saca con inteligencia y altura, y los dos forasteros que ayudarán a la familia, Germán, que interpreta un siempre convincente y maravilloso Ramón Barea (con ese pasado turbio que ayuda aún más si cabe a la oscuridad del relato, y su hija, Ruth, que hace con convicción Ana Fernández, y una breve aparición de Javier Botet, que ya estaba en Behind, convertido en un intérprete fetiche para muchos de los recién llegados al terror y fantástico español.
En el apartado de debes de la película, podríamos añadir un uso excesivo del volumen de sonido, heredado de algunas producciones estadounidenses, que buscan el susto del espectador a través del excesivo sonido, aunque esa parte no empaña el resultado global de la película, que siendo la primera incursión en el largometraje de Gómez Hernández, sabe contagiarnos de ese espíritu oscuro y malsano que atraviesa toda la película, sumergiéndonos en las profundidades del más allá, a partir de la serenidad y la paciencia, que tanto se agradecen en este tipo de películas, una calma necesaria para ir descubriendo todo aquello que se oculta, todo aquello que provoca los males del exterior, deteniéndose en las pistas y detalles que pululan por la casa y envuelven a los personajes, creando una buen cuento de terror, saldándose como un relato de de terror bien contado, que ni engaña ni resulta tramposo, muy entretenido y con carácter, augurando, quizás, el nacimiento de un nuevo director español interesado por el terror y el fantástico, que es capaz, con poco, llegar a lugares muy interesantes y oscuros para el género. JOSÉ A. PÉREZ GUEVARA